Trabajadores de AASANA declaran cuarto intermedio en sus medidas de presión La Paz, 29 abr (ABI).- Los trabajadores de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) declararon el lunes un cuarto intermedio en sus medidas de presión, tras una intensa negociación con el Gobierno, informó el representante de ese sector, Rafael Beltrán. 'Hemos estado en intensas reuniones entre la parte ejecutiva y la parte laboral. La conclusión es que hemos firmado un convenio con el Viceministro de Transporte en el cual suspendemos la medida del paro que estaba decretado para mañana y se da un cuarto intermedio', explicó. En contacto con radio Panamericana, Beltrán explicó que ese cuarto intermedio tendrá una duración de cinco días, en los cuales se prevé presentar un proyecto de Decreto Supremo que incluye a ese sector en la Ley General del Trabajo. Los trabajadores de AASAN demandan una especificación sobre su condición laboral. Tras esa determinación, el representante de los trabajadores de AASANA dijo que la operatividad en los aeropuertos está garantizada. 'Mañana todo es normal no entramos en paro y hay un cuarto intermedio de cinco días y los vuelos son normales', subrayó. ic/rsl ABI Gobierno negocia posible afiliación de funcionarios de AASANA a Ley General del Trabajo La Paz, 29 abr (ABI).- El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, informó el lunes que ya se iniciaron negociones con los dirigentes de los funcionarios sindicalizados de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), para analizar su posible incorporación a la Ley General de Trabajo. 'El sábado los trabajadores de AASANA se han reunido con la Gerencia de AASANA y han quedado que el día de hoy a trabajar desde las 09h00 de la mañana, para definir una ruta y solucionar los temas que han planteado. Nosotros creemos que se solucionará, estamos trabajando ya desde que enviaron la nota, el resultado de la reunión del sábado es positivo', dijo en un breve contacto con los medios. Sánchez dijo que en las negociaciones con los trabajadores de AASANA, también se revisarán algunas resoluciones administrativas, referentes a la mejora de los servicios que realiza esa entidad en los aeropuertos del país. La Federación de Trabajadores de (AASANA) anunció que a partir del 30 de abril iniciará un paro general indefinido, suspendiendo las operaciones en todos los aeropuertos del país, en demanda a una especificación sobre su condición laboral. La decisión fue tomada tras un comunicado de la Contraloría General del Estado, que excluye de la Ley General de Trabajo a los trabajadores de AASANA y los cataloga dentro del régimen del funcionario público.mcr/rsl ABI. Luego de la nacionalización de Sabsa. Recomendaciones respecto a los aeropuertos “El Alto”, “Jorge Wilstermann” y Viru Viru”. Antonio Treviño Paredes. El 18 de febrero de este año, el presidente Evo Morales promulgó el decreto supremo para la nacionalización del paquete accionario de la empresa Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. (Sabsa), filial de las firmas españolas Abertis y Aena, “debido a la ausencia de inversión en la mejora de los aeropuertos de “El Alto”, “Jorge Wilstermann” (Cochabamba) y “Viru Viru” (Santa Cruz). Luego de esa determinación, se ha insistido en el deficiente estado en que en general están esos aeropuertos en su infraestructura y su equipamiento -ya en grado de caducidad-, situación preocupante ante el nivel internacional que tienen. Respecto a la infraestructura, el caso del aeropuerto “El Alto” es ciertamente alarmante por el grado de deterioro que se evidencia en el pavimento rígido, especialmente de la pista, calles de rodaje, y plataforma que ya superó los 20 años de vida establecidos en el diseño. Ese pavimento, al igual que el que corresponde al de la vía de acceso, circulaciones y estacionamiento vehicular en el aeropuerto, fue puesto en servicio en el año 1966. La situación es crítica porque por varios años solamente se ha efectuado un mantenimiento mínimo. unque el problema de la infraestructura de los aeropuertos “Jorge Wilstermann” y “Viru Viru” no tiene la misma gravedad que la que se presenta en el aeropuerto “El Alto” eso no significa que puede relegarse el mantenimiento del pavimento de pista, calles de rodaje y plataformas de esos aeropuertos Sin embargo, y al margen de la urgente atención que seguramente el Gobierno del Estado Plurinacional dará a esos temas, es también importante que las autoridades no descuiden lo que está pasando con el desarrollo urbano en las ciudades adyacentes a esos complejos aeroportuarios. En lo que se refiere al aeropuerto “El Alto”, no debe dejarse de lado la necesidad de preservar este aeropuerto para los años de servicio que se requerirán en el futuro, ante la incertidumbre de que se pueda contar con otro aeropuerto que lo sustituya. a ciudad de El Alto está creciendo con un ritmo impresionante, pero descuidando lo que eso representa para el aeropuerto, (que por su localización está en el Distrito 6 de esa ciudad) y en especial para los usuarios que debemos subir desde la “hoyada” de la ciudad de La Paz. El viajero se encuentra en La Ceja con un congestionamiento vehicular que debe superar con gran dificultad, así como con calles y avenidas no sólo en malas condiciones sino también invadidas por peatones, vendedores y conductores indisciplinados. ese panorama debe sumarse la proliferación de edificaciones de varios pisos, vulnerando las disposiciones municipales en sitios críticos como el que corresponde a la trayectoria de aproximación para el aterrizaje que hacen las aeronaves cuando deben alcanzar el extremo de la pista, designado como umbral 28, sobrevolando la zona de la Ceja de la ciudad alteña. Ese escenario se complica específicamente de noche por la falta de señalización de esas obstrucciones, aspecto de innegable importancia para la seguridad de las operaciones aéreas en un aeropuerto de categoría internacional. El tema de la utilización de los terrenos alrededor de los aeropuertos es una preocupación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). En ese sentido y con el objetivo de garantizar la seguridad de las operaciones aéreas, el espacio aéreo en los alrededores de los aeropuertos debe mantenerse libre de obstáculos, razón por la cual las autoridades aeronáuticas deben ejercer control sobre las áreas correspondientes a las superficies limitadoras de obstáculos de cada aeropuerto, zonas que marcan los límites hasta donde los objetos pueden proyectarse en el espacio aéreo. l Gobierno Municipal de El Alto, en ejercicio de su autonomía de promover el ordenamiento de su territorio y la planeación urbana, debe tener en cuenta los aspectos técnicos y específicos que conllevan la operación y funcionamiento del aeropuerto, considerando las áreas de protección al vuelo, restricción y eliminación de obstáculos, focos de atracción de aves y las delimitaciones en cuanto al uso de suelo en las zonas aledañas al complejo aeroportuario. Las dificultades que ya se hacen evidentes para las operaciones aéreas en El Alto pueden ser superadas en la medida que se planifique el desarrollo de su entorno coordinando las autoridades aeronáuticas con las respectivas autoridades municipales, quienes deben establecer restricciones al uso de suelos como una forma de controlar el crecimiento urbanístico en esos sitios. La planificación del uso del suelo es una forma eficaz para impedir que el problema aumente y prevenir que las construcciones legales e ilegales se intensifiquen en áreas no permitidas, estableciendo una zonificación del uso del suelo, es decir una distribución espacial de las funciones de la ciudad según sus actividades y sus instalaciones urbanas, tomando en cuenta las operaciones aéreas de aterrizaje y despegue, y de acuerdo con las áreas afectadas por el ruido e indicando las actividades más adecuadas para cada área. Si se sigue descuidando y postergando el problema, la seguridad de las operaciones aéreas puede verse comprometida y tener consecuencias para la categoría de internacional del aeropuerto “El Alto”. BoA controla el 86% del transporte de pasajeros Vuelos. La salida de AeroSur del mercado favoreció a firma estatal. / / / Hasta febrero de este año, las compañías aéreas que operan en Bolivia transportaron 243.335 pasajeros, un 8% más que en similar periodo de 2012. De ese total, la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) tiene una participación de mercado del 86% (209.717). El restante 14% se reparten, a partes iguales, las firmas privadas Amaszonas y Aerocon. Los datos oficiales de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) dan cuenta de que BoA, y en menor medida Amaszonas, absorbieron la demanda que dejó la desaparecida AeroSur, cuyo último vuelo comercial (La Paz-Santa Cruz) se registró el 17 de mayo de 2012. Según la DGAC, la compañía estatal registró en dicho periodo de análisis una tasa de crecimiento del 41%, al haber pasado de 148.960 pasajeros transportados a 209.717. A la aerolínea de capitales privados Amaszonas le fue mejor (222% de incremento), pero su cuota de mercado aún es baja y sólo representa el 7% del total. En tercer lugar se ubica Aerocon, tanto en crecimiento como en participación de mercado. La firma privada, cuya base de operaciones está en Trinidad-Beni, creció un modesto 9% y conserva el 7% de la demanda nacional, sobretodo en las poblaciones del oriente del país. BoA tiene actualmente una flota de ocho aviones Boeing 737-300 (Estados Unidos) para atender la alta demanda de pasajeros. Amaszonas, por su parte, cuenta con cinco aeronaves Bombardier CRJ-200 de fabricación canadiense que cubren el eje troncal del país, además de Sucre, Tarija y Trinidad. La aerolínea privada también vuela a Uyuni y Rurrenabaque. El informe estadístico de la DGAC no hace mención a Transporte Aéreo Militar (TAM), que no está regulado por ningún ente estatal. TAM no está regulada Advertencia El 28 de febrero, La Razón informó que la ATT advirtió con aplicar sanciones a Transporte Aéreo Militar (TAM) si hasta el 1 de mayo no tramita su permiso de operaciones ante la DGAC. Cómo se comprueba el uso de armas químicas Editorial ¿Cómo se comprueba el uso de armas químicas? ANÁLISIS BBC Mundo En medio de la creciente preocupación de Estados Unidos y el Reino Unido por que esto haya ocurrido en Siria, probablemente a manos de fuerzas gubernamentales, Ralf Trapp, un consultor internacional sobre desarme especializado en armas químicas y biológicas, explica cómo se recogen y evalúan dichas pruebas. Las investigaciones sobre el presunto empleo de armas químicas implican una variedad de técnicas para recoger y analizar los diferentes tipos de evidencias. Esto incluye entrevistas con sobrevivientes del presunto ataque y con otros testigos, como el personal médico que trató a las víctimas. Los inspectores necesitan realizar exámenes médicos a las víctimas y tomar muestras de orina y sangre, que pueden ser analizadas en busca de rastros del agente químico o de sus productos de degradación (metabolitos). Esto puede hacerse incluso si el incidente tuvo lugar cierto tiempo atrás. También se intenta tomar muestras de personas fallecidas y animales muertos. Se busca inspeccionar el sitio del ataque para entender el contexto del incidente y para encontrar evidencias como restos de proyectiles o bombas que podrían estar contaminados. Para ese tipo de análisis, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW, por sus siglas en inglés), el organismo encargado de la aplicación internacional de la Convención sobre Armas Químicas, estableció una red internacional de “laboratorios designados” de alta competencia que se someten rutinariamente a pruebas de aptitud para garantizar que su nivel de análisis corresponde a las necesidades. Editorial. Inseguridad, preocupación central - 29/04/2013 Casi la mitad de los bolivianos del eje troncal y El Alto ha sido víctima de la inseguridad ciudadana en carne propia o en su entorno más cercano. Asaltos, secuestros, asesinatos, robos y otros delitos hacen parte de la amplia gama de expresiones de inseguridad que, según la encuesta de percepción de Página Siete, publicada en la edición del domingo 28 de abril, representa la mayor preocupación de los bolivianos (43%), mucho más que la corrupción (18%), la economía (13%) o el narcotráfico (13%). La encuesta, que consultó a 800 personas de las cuatro ciudades más grandes del país, revela una situación que es casi un secreto a voces: los ciudadanos se sienten cada vez más expuestos a la actividad delincuencial e incluso criminal, y que la respuesta otorgada por el Estado dista mucho de resolver la magnitud del problema. Por ejemplo, en La Paz el 52% de los encuestados conoce a alguien que fue asaltado. En 2008 y 2010, el Barómetro de las Américas evaluó por primera vez el temor de los ciudadanos en todos los países de la región a ser víctima de un asalto o crimen. ¿Se siente muy seguro, algo seguro, algo inseguro o muy inseguro?, fue la pregunta. El resultado promedio para América Latina fue -al igual que en Bolivia- del 43%, cifra alta si se la compara con el 23% de Estados Unidos y Canadá. Los países andinos cuentan con los índices más elevados -sobre 45%-, seguidos de cerca por los del Cono Sur; México y Centroamérica tienen un temor superior al 40%. En Bolivia, enfrentar la inseguridad ciudadana es una tarea pendiente para las autoridades; las dificultades se dan en todos los ámbitos: hay robos, secuestros y asaltos en todas las ciudades y a cualquier hora; no existe capacidad en las fuerzas policiales para combatir la delincuencia; la situación de la administración de la justicia y de los penales es lamentable y, como muestra la encuesta de Página Siete, la percepción de inseguridad en la ciudadanía es cada vez más evidente. ero no pueden resolverlo todo las autoridades y la Policía. Debe haber una “concurrencia de propósitos y recursos” entre Gobierno, gobernaciones, municipios y entidades ciudadanas y vecinales. No puede haber éxito si no hay una visión “integral”, que es la que se ha adoptado en otros países para enfrentar estos problemas. Por ahora, sería bueno empezar por demandar que el Consejo de Coordinación Sectorial de Seguridad Ciudadana, que fue creado mediante ley, se reúna y tome la posta de un problema que afecta a todos. Su función es precisamente buscar esa “concurrencia” de distintos actores en este tema d. Impresa La actividad se realizará los días 2 y 3 de mayo Preparan la cumbre de la justicia paceña Por Redaccion central - La Prensa - 30/04/2013 a Paz. La Cumbre Departamental de Justicia en de La Paz se llevará adelante los días jueves 2 y viernes 3 de mayo en el Colegio de Abogados de La Paz con la asistencia de representantes de más de 100 instituciones y organizaciones sociales.
El coordinador de la Cumbre y presidente de la Sala Civil Segunda, Juan Carlos Berríos, explicó que las comisionesformadas para el análisis de la situación de la justicia en el departamento de La Paz y en el país, trabajarán sobre cuatro ejes temáticos. "Uno de los tópicos estará referido al tema de acceso a la justicia con la finalidad de identificar las condiciones de accesibilidad a los servicios que presta el Órgano Judicial en el departamento de La Paz, como trámites procesales, desempeño de juezas y jueces, personal de apoyo jurisdiccional y administrativo, resoluciones, recursos, ejecución de fallos, servicios judiciales entre otros". LA LABOR DE LA COMISIÓN. La comisión que trabajará sobre la independencia judicial analizará las condiciones vinculadas a la independencia del Órgano Judicial en La Paz, desarrollará políticas, lineamientos y acciones que garanticen la independencia de la justicia.
En esta actividad se contará con la participación de representantes de los órganos Ejecutivo, Legislativo, Electoral, del Consejo de la Magistratura, del Tribunal Agroambiental, del Consejo Supremo de Justicia, la Policía Boliviana, Fiscalía, Asamblea de Derechos Humanos, Defensor del Pueblo y de varias organizaciones laborales, gremiales, campesinas y del Colegio de Abogados de La Paz. ANF. Enatex lanza línea de prendas de vestir de alta calidad y bajo precio Econom�a RODUCTOS Se trata de ropa interior y poleras que serán comercializadas a Bs 20 con factura. Redacción central / Cambio La estatal de textiles lanzó su línea básica de productos para vestir con bajos precios a los bolivianos. El objetivo es contrarrestar el contrabando y proteger la industria nacional. La Empresa Pública Nacional de Textiles (Enatex) presentó ayer su línea básica de productos a bajos precios, que hará competencia a la ropa de contrabando y usada. El gerente de la empresa, Alejandro Zárate, dijo que la primera línea se trata de ropa interior y poleras que serán comercializadas en las tiendas de Enatex y Batt a sólo Bs 20. “Éste es un día histórico y de enorme orgullo”, declaró en un evento realizado en instalaciones de Enatex, en La Paz. El Gerente explicó que antes la producción textilera de alta calidad era destinada al mercado externo y no al interno. “Sabemos que por primera vez el Estado le dará no un golpe policial al contrabando, sino que le habrá respondido con un producto de calidad insuperable, los venceremos en su misma cancha”, afirmó. Con los bajos precios y calidad de la nueva línea de prendas de vestir “ni el contrabando podrá competir porque se emitirá factura por las ventas”, remarcó el Gerente. El vicepresidente Álvaro García Linera dijo que las prendas que se venden en los más importantes centros de comercio con marcas extranjeras son producidas por bolivianos, porque éstas salen del país para retornar bien empaquetadas y presentables. Nuevas líneas La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, afirmó que éste es el primer paso, porque en 20 días se abrirán nuevas líneas de productos para diferentes edades y para cubrir la demanda nacional. Entre los próximos productos que serán lanzados al mercado están la ropa para niños, casual, deportiva y de línea cultural, que consiste en la promoción del arte boliviano. En la actualidad, la estatal de textiles cuenta con 1.750 trabajadores y una capacidad de producción entre 500 a un millón de prendas de vestir en sus diferentes variedades. “Estamos pensando en que en el mediano y largo plazo esta fábrica nos quedará muy chica. Teresa Morales Ministra de Desarrollo Productivo. il tiendas en Cuba venderán los textiles La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, anunció el lunes que Enatex ampliará sus mercados de exportación a Cuba, donde mil tiendas comerciales expenderán sus textiles. En la actualidad, la firma estatal consolidó su presencia en los mercados de Brasil, Uruguay, Argentina y México, considerados de alta demanda y exigencia en calidad de productos de importación. “Agradecemos a la Embajada de Cuba porque nos han abierto mil tiendas, nos han abierto la posibilidad de poner nuestro rinconcito de marca boliviana para la clase media”, manifestó Morales. Recordó que Cuba importaba gran parte de las prendas de vestir desde China. Otra de las ventajas que ofrece ese país es la habilitación de la Bahía de Yates, en Baradero, donde se reúnen grandes empresarios para realizar negocios de compra. Cadena productiva La ministra Morales afirmó que el Gobierno trabaja para tener toda la cadena productiva, es decir desde la confección de telas, hilado y elaboración de productos. Sólo para abastecer los hilados se requiere de 200 toneladas de algodón, en ese marco, el Estado trabaja en tener sus propios cultivos de algodón. Antecedentes
l Gobierno creó Enatex para evitar que los exportadores textileros quiebren por falta de materia prima y que 1.500 trabajadores pasen a filas de los desempleados sin seguro de largo plazo, tras el proceso de liquidación en el que ingresó América Textil (Ametex), la mayor compañía del sector. La textilera se fundó el 11 de junio de 2012. Ed. Impresa EQUIPO JURÍDICO QUE VIAJÓ A LA HAYA SE REUNIÓ AYER CON EL PRESIDENTE EVO MORALES. Chile ofreció terreno como propiedad privada, dice Canciller Por Redacción Central | - Los Tiempos - 30/04/2013. El canciller de Chile, Alfredo Moreno, aseguró que en las negociaciones con Chile se planteó que Bolivia pueda adquirir un terreno como propiedad privada cerca del Pacífico, pero sin tocar soberanía y eso lo sabía muy bien el presidente Evo Morales. El presidente Morales así lo aceptó expresamente. Le señalamos que las conversaciones debían ser sobre la base del respeto del Tratado de 1904 y que la soberanía no iba a ser tocada. Por lo tanto, él aceptó buscar una solución sin soberanía”, dijo Moreno en entrevista publicada por el diario La Tercera, el domingo. Aseguró que la inclusión del tema marítimo en la Agenda de 13 puntos —definida en 2006 por los gobiernos de la chilena Michelle Bachelet y de Evo Morales— no incluía discutir la temática de soberanía. “El tema marítimo no incluía la soberanía. Lo dijimos desde el primer día”, insistió y añadió que su incorporación obedecía a tratar otros aspectos, como facilitar el acceso de Bolivia a un terreno como propiedad privada. “El tema marítimo es muy amplio: el acceso a los puertos, la posibilidad de tener un terreno cerca de la costa, como una propiedad privada, pero nada tiene que ver con la soberanía”, dijo el Canciller chileno en alusión a la demanda presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. La demanda tiene por objetivo de que se obligue a Chile a negociar una salida soberana al Pacífico en el marco de los compromisos hechos por Chile. El presidente Morales recibió ayer un informe de parte de la comisión que viajó a La Haya y que presentó la demanda ante la CIJ un documento de ocho páginas que incluye otras 22 de anexos. “Si quieren más tarde envío a algún compañero para informar. No siempre en detalle, porque nuestras estrategias no podemos comentar públicamente, pero también nuestra obligación es informar de manera general”, dijo Morales en la inauguración del congreso de mujeres campesinas de La Paz, ayer. Chile apunta a rechazar el juicio en la CIJ Parlamentarios chilenos no ven futuro en la demanda boliviana Raquel Otálora - raquel.otalora@eldeber.com.bo. Aunque aún no hay una posición oficial, parlamentarios oficialistas y opositores, así como analistas internacionales de Chile, afirman que su Gobierno rechazará la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, donde fue presentada la demanda de Bolivia para acceder a una salida soberana al océano Pacífico. “Si nosotros vamos a La Haya va a ser para pedir la incompetencia de la Corte”, afirmó el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Jorge Tarud, y miembro del oficialista Partido Por la Democracia (PPD). Según Tarud: “La Corte no es competente para referirse a un absurdo jurídico como son los derechos ‘expectaticios’”. La base de la demanda boliviana pide a la Corte Internacional de Justicia que obligue a Chile a llegar a un acuerdo que otorgue al país un acceso plenamente soberano al océano Pacífico. Además, justifica que Chile ha incumplido dicha obligación y que debe cumplir de buena fe, sin demora, de manera formal, en un plazo razonable y eficaz. El diputado Oswaldo Andrade, presidente del Partido Socialista (PS), indica que la demanda boliviana “no es consistente desde el punto de vista jurídico para significar o cambiar el estado de las cosas actualmente”. Consultado si la respuesta de Chile sería rechazar la competencia de la CIJ, Andrade respondió: “Ha habido algunas opiniones en esa dirección”. En todo caso, el legislador indicó que el camino más viable es el diálogo. “Siempre ha sido la mejor alternativa, en el Gobierno de Michelle Bachelet avanzamos en esto”, acotó; sin embargo, considera que ahora el panorama cambió debido a las declaraciones de autoridades bolivianas. El consultor en temas internacionales, Daniel Prieto, explicó: “Hasta donde yo sé Chile no va a permitir que se proceda con el juicio en La Haya”. Por tanto, desestimó el juicio boliviano y señaló: “Ningún organismo internacional puede imponer a un Estado soberano ninguna condición a menos que ese Estado soberano esté dispuesto a aceptarlo”. El canciller de Chile, Alfredo Moreno, en una entrevista con el diario La Tercera, afirmó que no se definió aún si su país presentará la incompetencia de la CIJ e indicó que tienen “hasta tres meses después de la presentación de la memoria”. Bolivia Por su lado, el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, Héctor Arce, explicó que la demanda marítima de Bolivia contiene tres elementos clave para la negociación con Chile: “El tiempo prudente, la buena fe y la garantía del resultado” . PARA SABER Las posiciones 1 La Cancillería de Chile nombrará “en un tiempo breve” a su agente en la Corte de La Haya ante la demanda marítima de Bolivia. 2 Descartan que los coagentes por el caso peruano, Alberto van Klaveren y María Teresa Infante, asuman la nueva tarea. 3 El expresidente de Bolivia Carlos Mesa, en declaraciones a la radio uchile.cl, indicó que Bolivia plantea en la CIJ “el pedido de que el tribunal, escuchando una lógica con jurisprudencia prexistente, acepte que Chile ofreció en más de una oportunidad una solución con soberanía a Bolivia y que ese es un compromiso exigible desde el punto de vista jurídico”. 4 El presidente Evo Morales anunció que sostendrá una reunión con el equipo encargado de la demanda boliviana contra Chile ante La Haya por una salida soberana al Pacífico. La comisión ya se encuentra en el país. Japón y EEUU reafirman compromiso frente a "provocaciones" de Corea del Norte El "comportamiento provocador" de Corea del Norte es "la más obvia amenaza para la estabilidad" en el este de Asia, afirmó hoy el jefe del Pentágono, Charles Hagel tras una reunión con el ministro de Defensa de Japón, Itsunori Onodera. VERIFICACIÓN DE ANTECEDENTES. / / / El "comportamiento provocador" de Corea del Norte es "la más obvia amenaza para la estabilidad" en el este de Asia, afirmó hoy el jefe del Pentágono, Charles Hagel tras una reunión con el ministro de Defensa de Japón, Itsunori Onodera. "Hemos discutido una amplia gama de asuntos relacionados con la seguridad común y, entre ellos, el comportamiento desestabilizador de Corea del Norte", afirmó el funcionario en una conferencia de prensa. Hagel añadió que "la coordinación estrecha entre las fuerzas de Estados Unidos y Japón es esencial para responder a cualquier amenaza futura", y señaló que ambos Gobiernos estudian un plan para emplazar en Japón un segundo sistema de defensa contra misiles.El funcionario indicó que, como parte de la reconfiguración de las fuerzas estadounidenses en Japón, el Pentágono enviará a Okinawa en los meses próximos un segundo escuadrón de aeronaves MV-22 Osprey. Hagel dijo que EE.UU. no tiene una posición sobre la soberanía de las Islas Senkaku, un grupo de territorios deshabitados reclamados por China. No obstante, añadió que están bajo administración de Japón y entran dentro "de las obligaciones del tratado de seguridad" con los nipones, que le compromete a defender a su aliado en un hipotético enfrentamiento. "Cualquier acción que aumente las tensiones o tenga el riesgo de errores de cálculo pone en peligro la paz en toda la región", añadió. "Estados Unidos se opone a cualquier acción unilateral coercitiva que afecte la administración japonesa (de las islas) y ese mensaje se ha comunicado a China". El ministro Onodera inició su participación en la conferencia de prensa refiriéndose de manera prioritaria a las islas Senkaku que, dijo, "son parte del territorio de Japón y estamos resueltos a proteger por tierra, mar y aire". Onodera sostuvo que su país se "opone a cualquier cambio en el estatus (de las islas) por la fuerza". Hagel reafirmo que "la alianza de Estados Unidos con Japón es la piedra fundamental de la paz y la estabilidad regional, y el fortalecimiento de nuestra alianza es clave para la paz en la región. Ed. Impresa EEUU: piden referendo para control de armas Por Ap - Agencia - 30/04/2013. Washington |. Después de batallar para convencer a legisladores tanto estatales como federales, los defensores de ampliar la verificación de antecedentes para la venta de armas propusieron ayer llevar el tema directamente a un referendo. El representante Jamie Pedersen, demócrata por Washington que ha patrocinado infructuosamente proyectos de ley sobre la verificación de antecedentes a nivel estatal, dijo que una iniciativa aprobada por referendo sería una expresión ciudadana con amplias implicaciones. “Es más poderoso si los electores lo aprueban que si lo hacemos nosotros. Y eso facilitaría que la Legislatura pueda hacer más”, dijo Pedersen. Aunque los defensores por lo general prefieren que las nuevas leyes de control de armas se aprueben en el proceso legislativo, especialmente a nivel nacional, también les preocupa el nivel de influencia que la Asociación Nacional de Portadores de Armas (conocida como NRA por sus siglas en inglés) tiene sobre los legisladores. Ayer, los partidarios en Washington de la verificación universal de antecedentes para la venta de armas anunciarán su plan de lanzar una campaña estatal que exige recoger unas 300.000 firmas, según una persona que participa en la planificación de la iniciativa y que habló a condición de no ser identificada para no adelantarse al anuncio oficial. Los plebiscitos podrían ser una opción en otros estados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario