Translate

lunes, 21 de enero de 2013

Monitoreo del 21 de enero de 2013 Aeronoticias El primer seguimiento informativo a todas las noticias aeronáuticas, de la seguridad, defensa y desarrollo de Bolivia y el Mundo


Aeronave causa cierre del aeropuerto
El incidente no provocó daños personales en la tripulación ni en los pasajeros, pero ocasionó demora en los vuelos programados para esa jornada.
La Razón Digital / La Paz
00:00 / 20 de enero de 2013
Un problema en una aeronave Beechcraft con matrícula CP 2591 provocó cerca del mediodía de ayer el cierre temporal de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional de El Alto. Los vuelos domésticos e internacionales se reanudaron tres horas más tarde.
El incidente no provocó daños personales en la tripulación ni en los pasajeros de la aeronave, pero ocasionó demora en los vuelos programados para esa jornada.
La agencia estatal ABI informó que las autoridades de aeronavegación cerraron desde el mediodía del sábado el Aeropuerto Internacional de El Alto como medida precautoria tras un percance que sufrió un avión monomotor en esa terminal aérea, la segunda más importante de Bolivia.
“El cierre del aeropuerto ocasionó una escalada de demora en los vuelos al interior y al exterior del país”, señala escuetamente un reporte de la agencia de noticias.
Por su parte, fuentes del aeropuerto paceño relataron a la Agencia de Noticias Fides (ANF) que la aeronave de la compañía Elorza partió del aeropuerto de El Trompillo, en Santa Cruz, y arribó a La Paz a las 12.15 del sábado. Sin embargo, después de cinco minutos, el tren del aterrizaje sufrió un hundimiento que dejó a la avioneta en mitad de la pista.
Las operaciones aéreas se reanudaron a las 15.00, luego que se retirara a la aeronave de la pista de aterrizaje. La tardanza en esta acción, según ANF, se debió a la falta de recursos técnicos en el aeropuerto y “fueron en último término decenas de soldados de la Fuerza Aérea Boliviana quienes lograron mover a la aeronave dañada de la pista de aterrizaje”.
El aeropuerto de El Alto es uno de los más altos del mundo. Fue inaugurado en junio de 1965 y hasta 1999 tenía como nombre oficial “Aeropuerto John F. Kennedy”.
El Ministro de Obras dice que puede invertir más
Gobierno: Sabsa incumplió con inversión en aeropuertos
Viernes, Enero 18, 2013 - 10:15
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda; Vladimir Sánchez, denunció que la empresa de Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (Sabsa) incumplió con el proceso de inversión que tenía acordado con el Gobierno Nacional y tenía la capacidad de invertir más.
“Nosotros creemos y tenemos toda la justificación (para demostrar) que Sapsa ha incumplido en el proceso de inversión y que puede hacer más inversión”, indicó Sánchez.
Explicó que su ministerio sostuvo reuniones con los ejecutivos de Sabsa, filial del grupo español  abertis airports, para negociar el monto de inversión para la ampliación de la infraestructura de los tres aeropuertos internacionales del eje troncal del país.
“Nosotros hemos estado en varias reuniones como Ministerio. Sin embargo, Sabsa, una vez que llegamos a ciertos acuerdos ellos tenían que ajustar un documento final, no lo han hecho venían con otras propuestas”, recalcó la autoridad.
Sánchez prometió volver a convocar a la prensa para dar datos exactos de la inversión y explicar la situación de las negociaciones entre el Gobierno Nacional y la empresa Sabsa.

FFAA se reestructuran para sentar presencia en el país

La nueva visión de la institución castrense requiere redefinir su estructura.

Redacción central / Cambio
El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), general Edwin de la Fuente, afirmó que la institución castrense tiene la misión de trabajar en la ocupación territorial del país, cambiando el enfoque que tenía hasta antes de 2006, de control a los sectores sociales conflictivos para los gobiernos, como ser mineros y campesinos.

De la Fuente señaló que, en el inicio de este proceso de cambio, con la asunción al poder del presidente Evo Morales, en enero de 2006, las FFAA iniciaron un proceso de reestructuración de la institución, lo que llevó a que en el Departamento de Planificación de Políticas Estratégicas del Ejército se estructure un redespliegue de sus filas y asientos militares hacia las fronteras para ejecutar la política de integración territorial diseñada por el Órgano Ejecutivo.

El jefe castrense explicó que las anteriores administraciones, especialmente las de corte militar, demandaron una organización en respuesta a necesidades como ser la del control de las organizaciones sociales que creaban conflictos a las autoridades.

“En época de la dictadura, las unidades militares estaban posesionadas en lugares estratégicos del mapa y del mapeo boliviano para controlar los aspectos de las minas, o sea a los mineros, y los pasos y lugares claves para vigilar a los campesinos. La organización del Ejército respondía a las exigencias de ese entonces”, explicó.

Remarcó que a partir de 2006 las FFAA empezaron a tener transformaciones radicales en el interior de sus filas, en concordancia con la nueva forma de entender el Estado, pensando en la ocupación territorial de la milicia.

“Este proceso nos lleva a pensar en una nueva forma de entender que las Fuerzas Armadas tienen que estar en todos los confines de la patria, entonces empezamos a dar luces para el redespliegue de nuestros efectivos con visión de ocupación territorial en áreas donde realmente es necesaria nuestra presencia, como es el caso de las fronteras”, puntualizó.

Es así que, de 2007 a 2009, fue estructurada la nueva visión de la entidad castrense a través de la creación de asentamientos militares como en Ixiamas, hacia el norte de Santa Cruz, y al sur del Beni, por ejemplo en la zona Ramón Darío y Piso Firme.

De la Fuente mencionó la reorganización de los comandos conjuntos y la creación de más entidades para tener más presencia y mayor facilidad de manejar las jurisdicciones militares en fronteras.

Hasta antes de 2006, las FFAA tenían cuatro comandos conjuntos que se incrementaron a siete. Además se dividió el territorio en macrorregiones para optimizar el despliegue de militares. Por ejemplo se tiene la amazonia, chiquitania, el Mamoré y los sectores donde se ubican los afluentes de las principales cuencas hidrográficas que nacen en Bolivia y se dirigen hacia toda Sudamérica.

“No es una novedad decir que somos el origen de tres fuentes hidrográficas en Sudamérica,  todo eso hace que la ocupación territorial, el dominio de nuestro espacio terrestre sea más complejo que en otros países, ya que para las FFAA, el Estado y el Gobierno es más difícil trabajar en condiciones dificultosas”, señaló.

Remarcó que también se trabaja para que las FFAA tengan presencia en los 21 parques y reservas ecológicas bolivianas, para fiscalizar los recursos naturales y la defensa de la Madre Tierra y evitar que se cometan ilícitos en estos lugares.

Enfatizó que la principal misión de la institución castrense es sentar presencia en las líneas fronterizas y conectarlas con las ciudades capitales y centros cosmopolitas para garantizar la cohesión de todo el territorio boliviano.


“Este proceso nos lleva a pensar en una nueva forma de entender que las FFAA tienen que estar en todos los confines de la patria. Edwin de la Fuente Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
Fronteras

La visión de las Fuerzas Armadas de cara al año 2025, Bicentenario de Bolivia, es que la institución castrense sea generadora de ciencia y tecnología.

La Escuela Militar de Ingeniería (EMI) jugará un papel importante dentro de este plan, ampliará su oferta académica.

Dentro de la política castrense de presencia en todo el territorio nacional se dispuso que el 80 por ciento del personal subalterno se desplace a frontera y 70 por ciento de los coroneles del Estado Mayor cumplan funciones en estos girones patrios.

Se aumentaron los puestos militares y de avanzada. Tan sólo la Armada implementó 18 puestos de avanzada en 2012.


Las FFAA en el proceso de cambio


El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Edwin de la Fuente, señaló que esa institución, en tiempos del proceso de cambio, tiene como misión y visión servir al pueblo y apoyar la integración del territorio a través de su presencia y trabajo en las  fronteras, pese a las dificultades para desplegar efectivos y asentar puestos castrenses, donde algunas regiones son de difícil acceso y la estancia allí es sacrificada

El segundo satélite será de observación y su lanzamiento se realizará hasta 2016

El proyecto del satélite Túpac Katari (TKSAT-1) es el emprendimiento más importante en telecomunicaciones en Bolivia. El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, explicó a La Razón los beneficios para el país y confirmó que el lanzamiento será el 20 de diciembre; además reveló que se trabaja en el proyecto de un segundo satélite.
La Razón (Edición Impresa) / Christian Galindo / La Paz
00:00 / 20 de enero de 2013
— ¿Cuáles serán los beneficios concretos del TKSAT-1?
— El satélite llevará la conectividad al 100% del territorio, vamos a poder aplicar tecnología de punta en cualquier actividad que tengamos, como telefonía, internet, transmisión de imágenes y datos. La infraestructura ofrece la capacidad sin límite para cualquier labor y los lugares beneficiados serán las áreas rurales del país, que accederán a todos los servicios de telecomunicación.
— ¿Qué beneficios habrá en educación?
— También se pueden hablar de actividades sociales, como la educación a distancia. Hay universidades en el exterior que tienen campus virtuales en los que la gente ingresa por internet para seguir carreras universitarias o de posgrado. Además permitirá a los niños que viven en lugares remotos acceder a la educación básica. A distancia, un profesor les enseñará a contar, sumar, restar.
— ¿Qué pasará con la capacitación a distancia?
—  Podemos hablar del apoyo a los docentes en el área rural, con contenidos multimedia que estarán disponibles en los servidores de las ciudades, a los que tendrán acceso en las escuelas rurales los profesores y alumnos.
— ¿Qué otras ventajas ofrecerá el satélite?
— Hay otro tipo de aplicaciones. Con los ministerios de Obras Públicas y de Educación se proyecta instalar zonas Wi-Fi (conexión inalámbrica a internet) en 4.000 escuelas rurales del país. De principio, (las zonas) serán aprovechadas por los docentes que fueron dotados de laptops para que puedan acceder a internet y a contenidos que les sirvan en su labor. También estará disponible para la gente que vive en la comunidad, para que se acerquen a 50 metros de la escuela y accedan a la zona Wi-Fi, y así navegar en la internet. El proyecto comenzará a mediados de 2014 en    sincronía con el inicio de operaciones del satélite.
— ¿Y en el tema de salud?
— Nos sirve para muchas aplicaciones, desde la estadística médica que ahora existe, pero que es muy precaria y desactualizada debido a las deficiencias de comunicación. La gente en cualquier puesto de salud en el país va a contactarse en línea (tiempo real) con los servidores del Ministerio de Salud y alimentarán de datos estadísticos de salud.
— ¿Y la telesalud?
— Además, (el satélite) ayudará a detectar anomalías en la salud pública, como las epidemias y otro tipo de brotes. Además coadyuvará en la asistencia al diagnóstico que va a recibir el oficial de salud que está en el área rural de especialistas en las ciudades. Hasta beneficiará en la formación continua del personal de salud en todo el país a partir de sistemas de teleducación.
— ¿En qué etapa se encuentra el cronograma del proyecto del satélite Túpac Katari?
— El año pasado fue una gestión con algunos problemas. En proyectos tan grandes como éste es razonable tener dificultades. Las partes del satélite se fabrican en muchos lugares del mundo. Hay algún problema en Francia, un pequeño retraso con un producto de ese país. Entonces hay que reajustar el cronograma un poco para no mover la fecha de lanzamiento. Se reprograman las actividades y se asignan más turnos a ciertos trabajos. Puedo asegurar que el satélite se va a lanzar el 20 de diciembre de este año.
— ¿Se tiene previsto el proyecto para otro satélite?
— Sí, el otro proyecto es a largo plazo, pero estamos trabajando en él. Nos preparamos para que cuando vuelva la gente que se capacita en China (más de 60 profesionales que se especializan en la Academia Espacial de China) en el diseño de satélites, concluyan el proyecto del siguiente satélite.
— ¿Cuánto tiempo duraría el proyecto?
— Una vez concluido el diseño del nuevo satélite, la contratación de los servicios y la fabricación del satélite, podríamos lanzar el segundo en 2016.
— ¿También con China?
— No es un tema cerrado, de hecho tenemos una muy buena relación con China y estos lazos se van a consolidar a medida que avance el proyecto TKSAT 1, pero no estamos cerrados a considerar otras posibilidades.
— ¿De qué tipo será el segundo satélite?
— Es un satélite que volará a una órbita más baja que la del Túpac Katari (del tipo geoestacionario y a 36 mil kilómetros). Se lo denomina de observación de la Tierra o de observación remota. Sirve para medir la composición del suelo y del subsuelo, lo que permitirá hacer un inventario de los recursos naturales y vigilar el crecimiento de las ciudades, la salud, de los cultivos. Tendrá muchas aplicaciones.
— ¿Cuáles son sus características?
— Es más pequeño, de menor peso, es más económico y tiene un tiempo de vida más corto (de no más de cinco años. El TKSAT-1 tendrá una vida útil de 15 años). Este tipo de satélites giran mucho más rápido, de modo que se ponen y salen en el horizonte. No están quietos en el cielo (como estará el TKSAT-1), no están disponibles las 24 horas del día, pero se programa la misión de todo el día cuando están visibles. Se le manda las instrucciones y el satélite las ejecuta durante la órbita hasta que vuelve a estar visible y luego se descargan los datos.
Banalización y leasing aeronáutico
Raul Pino
En la explotación del trafico aeronáutico un problema que parecía insoluble, cuando la nacionalidad de la aeronave no coincide con la del explotador, es solucionada con esta imaginativa figura del Derecho Aeronáutico llamada banalización, de perfiles y contenido jurídico y con la que se consigue una serie de ventajas dirigidas a la utilización conjunta de material volante, basada en el aprovechamiento por una empresa de las aeronaves de la otra.
Esta ficción jurídica se contrapone efectivamente y elude la limitación que suponía el criterio reflejado en el Convenio de Chicago, en el cual, por razones de soberanía, los Estados Contratantes quedaban impedidos de usar aeronaves en su territorio que no consignasen la matricula del país ejecutante del servicio aéreo.
Son innumerables las ventajas de esta moderna concepción jurídica, entre las cuales se cita la más importante: aumenta la capacidad de transporte de las empresas aéreas, proporcionando unos medios superiores a los que normalmente poseen, no supone el incremento de flota y, por consiguiente, unos cuantiosos gastos en su adquisición y mantenimiento. Permite a las empresas aéreas cubrir las necesidades y la demanda esporádica, coyuntural o eventual, que no constituyen una actividad permanente, que en el caso de existir debería, supuestamente, ser atendida con la posesión o propiedad de una mayor flota de aviones. Se la considera una ventaja extraordinaria por la facilidad de intercambiar aviones y cubrir inmediatamente la demanda. Finalmente, entre otras, es la ventaja de favorecer a ambas partes utilizadoras de la aeronave, por cuanto la propietaria obtiene unos ingresos extra y la otra resuelve sus problemas de incremento de tráfico, además de permitir a las empresas de recursos económicos limitados, la utilización de aeronaves modernas.
Podría suponerse que algunos de los problemas y ventajas que representa la utilización conjunta quedarían resueltos sobre la base de las conocidas figuras jurídicas del arrendamiento y el fletamento, pero para el jurista acucioso existen muy claras diferencias, que son consecuencia de que el arrendamiento y el fletamento no proporcionan la agilidad hoy necesaria o presentan alguna desventaja.
En la banalización o intercambio no se entrega el uso total, sino que se permite la utilización de la aeronave en una o varias rutas determinadas por una empresa que no es su propietaria y en las condiciones que se estipule. En el arrendamiento, el arrendador pierde la disponibilidad u uso de la misma, por lo que tiene que darla de baja de una manera temporal (durante el plazo del contrato), mientras que en la banalización, la aeronave sigue realizando su actividad en una ruta determinada de la empresa propietaria, a la terminación de la cual, el avión es utilizado por la otra empresa que la hace volar en otra ruta establecida, recuperando su control la empresa propietaria, una vez concluido este último servicio.
El arrendamiento de aeronaves suele exigir por parte de las legislaciones nacionales, o bien términos de periodos de tiempo mínimos pero en general considerables, o bien la inscripción de la misma en el Registro de Matrículas con el consiguiente cambio transitorio de su nacionalidad original, mientras que en el intercambio puede efectuarse sin dichos requisitos.
El lector puede apreciar las grandes dificultades en la adquisición de aeronaves de última generación, de gran capacidad y de bajo consumo de combustible, que es la trilogía ideal, por los precios inalcanzables para las economías de las líneas aéreas latinoamericanas, de gran parte del África y algunos países de Asia, lo cual hace prohibitiva la utilización del nuevo material por una sola compañía de transporte aéreo, situación que puede ser muy bien resuelta por medio de la banalización o intercambio de aeronaves, unida a contratos de leasing aeronáutico o alquiler de aeronaves bien elaborados y negociados.
El autor es Abogado Corporativo, Postgrado en Derecho Aeronáutico y Arbitraje y Conciliación.

El emir Belmojtar reivindicó la acción para Al Qaeda

Ejército halló 25 cadáveres en la planta de gas de Argelia

MALI El grupo islamista Ansar Dine afirmó ayer que mató a 60 soldados en los últimos diez días y derribó dos helicópteros franceses.

El canal argelino de televisión Ennahar informó ayer del hallazgo de 25 cadáveres sin identificar en la planta de gas de In Amenas, en el sureste de Argelia, en la que el sábado el Ejército llevó a cabo un cruento asalto para liberar a decenas de trabajadores secuestrados por terroristas.

Hasta el momento, el Ministerio argelino de Interior cifró en 23 el número de trabajadores argelinos y extranjeros muertos en la sangrienta operación de rescate y en 32 la cifra de terroristas abatidos durante la misma.

El ministro argelino de Comunicación, Mohamed Said, ya advirtió, sin embargo, que la cifra de víctimas mortales podría no ser definitiva y aumentar en las próximas horas, a medida que avancen las investigaciones, señala la agencia EFE.

Asimismo, 24 horas después de que las autoridades argelinas dieran por concluido el secuestro en la planta, cinco de los asaltantes fueron capturados con vida por las fuerzas especiales argelinas, mientras que otros tres consiguieron huir.

El histórico líder yihadista Mojtar Belmojtar, presunto cerebro del secuestro masivo, reivindicó la acción en nombre de Al Qaeda e instó a Francia a poner fin a los bombardeos sobre el norte de Mali, informó la web de noticias Sahara Media citando un video. “Nosotros los de Al Qaeda anunciamos esta bendita operación”, dice Belmojtar en el video.

Guerra abierta en Mali

En Mali, el grupo islamista Ansar Dine afirmó ayer que mató a 60 soldados en los últimos diez días de combate y derribó dos helicópteros franceses.

En un comunicado, Ansar Dine admitió la pérdida de ocho “muyaidín” en los combates de Konna y en Diabali. El de ayer fue el primer parte emitido por un grupo jihadista desde el inicio de la ofensiva militar encabezada por Francia, el 11 de enero pasado.

La pérdida de dos helicópteros livianos franceses Gazelle fue anunciada por varios sitios de Francia especializados en temas militares pero nunca confirmada por París. El Elíseo confirmó, a su vez, la muerte de un piloto.

VENDEN AEROPUERTO EN LONDRES
BBC Mundo.- El aeropuerto de Stansted, que sirve a la capital británica, fue vendido por casi 2.400 millones de dólares a la empresa propietaria del aeropuerto de Mánchester.
Stansted, situado en Essex, al norte de Londres, y conocido porque en él operan especialmente compañías de bajo coste, es el tercer aeropuerto con mayor número de pasajeros de la ciudad y el cuarto de Reino Unido. En 2012 fue utilizado por más de 17 millones de viajeros.
ULTIMAS NOTICIAS DEL 21 DE ENERO
ANF


No hay comentarios:

Publicar un comentario