Aeronoticias, te brinda el único seguimiento informativo a todas las noticias de la aeronáutica, seguridad, defensa y desarrollo de Bolivia y el Mundo…
Tres aeropuertos tendrán escáneres antidrogas
NARCOTRÁFICO
En un plazo de 15 días, los equipos estarán en pleno funcionamiento. Redacción central / Cambio
Los equipos modernizarán el control en materia de lucha contra las drogas. Los aeropuertos de Santa Cruz, Cochabamba y El Alto serán los primeros en contar con los modernos escáneres, según la FELCN.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) anunció que en un plazo de 15 días comenzarán a funcionar los escáneres antidrogas en tres aeropuertos del país.
De acuerdo con la información de la entidad antinarcóticos, los equipos ya están siendo instalados en las terminales aéreas de Santa Cruz, Cochabamba y El Alto, en La Paz.
Los escáneres facilitarán el control del tráfico de sustancias controladas tanto en la llegada como en la salida de los pasajeros del territorio boliviano.
El director nacional de la FELCN, coronel Gonzalo Quezada, explicó que en un máximo de 15 días esos equipos ya estarán en pleno funcionamiento.
“Estamos trabajando en la instalación de escáner, estos equipos van a funcionar en el aeropuerto Viru Viru en Santa Cruz, también en Cochabamba y en El Alto”, señaló.
La autoridad manifestó que con la implementación de los modernos equipos los funcionarios antinarcóticos que realizan el control en los aeropuertos ya no harán su labor de forma manual, como sucede en la actualidad.
CONTROL EN FRONTERAS
La fuerza antidrogas también reforzará el control en las fronteras del país, ya que evidenció que los narcotraficantes utilizan esas rutas para internar pasta base de cocaína.
El trabajo de control está siendo coordinado con las fuerzas policiales antidrogas de los países vecinos, como Brasil y Perú.
Los tres países tienen previsto poner en marcha el mecanismo de cooperación en materia antidrogas en los próximos días.
Según el informe oficial de la FELCN, más del 50 por ciento de la cocaína incautada en Bolivia es procedente de Perú.
Los equipos modernizarán el control en materia de lucha contra las drogas. Los aeropuertos de Santa Cruz, Cochabamba y El Alto serán los primeros en contar con los modernos escáneres, según la FELCN.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) anunció que en un plazo de 15 días comenzarán a funcionar los escáneres antidrogas en tres aeropuertos del país.
De acuerdo con la información de la entidad antinarcóticos, los equipos ya están siendo instalados en las terminales aéreas de Santa Cruz, Cochabamba y El Alto, en La Paz.
Los escáneres facilitarán el control del tráfico de sustancias controladas tanto en la llegada como en la salida de los pasajeros del territorio boliviano.
El director nacional de la FELCN, coronel Gonzalo Quezada, explicó que en un máximo de 15 días esos equipos ya estarán en pleno funcionamiento.
“Estamos trabajando en la instalación de escáner, estos equipos van a funcionar en el aeropuerto Viru Viru en Santa Cruz, también en Cochabamba y en El Alto”, señaló.
La autoridad manifestó que con la implementación de los modernos equipos los funcionarios antinarcóticos que realizan el control en los aeropuertos ya no harán su labor de forma manual, como sucede en la actualidad.
CONTROL EN FRONTERAS
La fuerza antidrogas también reforzará el control en las fronteras del país, ya que evidenció que los narcotraficantes utilizan esas rutas para internar pasta base de cocaína.
El trabajo de control está siendo coordinado con las fuerzas policiales antidrogas de los países vecinos, como Brasil y Perú.
Los tres países tienen previsto poner en marcha el mecanismo de cooperación en materia antidrogas en los próximos días.
Según el informe oficial de la FELCN, más del 50 por ciento de la cocaína incautada en Bolivia es procedente de Perú.
Bolivia y Brasil evaluarán acuerdo antidrogas
NARCOTRÁFICO
El ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, visitará el país el 7 y 8 de
febrero.
cochabamba / Cambio El Gobierno brasileño donó dos helicópteros a Bolivia para la lucha contra el crimen organizado y bandas del narcotráfico. Las fuerzas policiales intercambian información de inteligencia. El embajador de Brasil, Marcel Biato, anunció ayer que el ministro de Justicia de su país, José Eduardo Cardozo, renegociará el acuerdo de cooperación policial firmado con Bolivia, en el marco de su visita que se producirá entre el 7 y el 8 de febrero del presente año.
“Durante o al margen de la visita del Ministro de Justicia se van a reunir, digamos, renegociar el acuerdo de cooperación policial que tenemos entre ambos países”, manifestó.
Explicó que durante el trabajo se considerará que Brasil apoya a Bolivia en la lucha antinarcóticos con el entrenamiento y cursos para efectivos, además de que como parte del acuerdo se donaron recursos, entre ellos helicópteros.
Asimismo, Biato anunció que también se evaluará el éxito en la coordinación entre la Policía Federal de su país y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Bolivia en el combate contra el tráfico ilícito de drogas en la frontera compartida.
“Tenemos una cooperación extremadamente exitosa entre la Policía Federal brasileña, que maneja este tipo de crimen, con la FELCN”, sostuvo.
NUEVOS RETOS
El representante diplomático mencionó que uno de los nuevos retos por encarar es la desarticulación de los grupos criminales sectarios que introducen droga a su nación, que se ha convertido —en su criterio— en uno más de los principales mercados de consumo de la producción de cocaína.
Manifestó que para cumplir con el objetivo se deberá intensificar el intercambio de tareas de inteligencia y la coordinación de actividades binacionales en materia de lucha contra el narcotráfico
cochabamba / Cambio El Gobierno brasileño donó dos helicópteros a Bolivia para la lucha contra el crimen organizado y bandas del narcotráfico. Las fuerzas policiales intercambian información de inteligencia. El embajador de Brasil, Marcel Biato, anunció ayer que el ministro de Justicia de su país, José Eduardo Cardozo, renegociará el acuerdo de cooperación policial firmado con Bolivia, en el marco de su visita que se producirá entre el 7 y el 8 de febrero del presente año.
“Durante o al margen de la visita del Ministro de Justicia se van a reunir, digamos, renegociar el acuerdo de cooperación policial que tenemos entre ambos países”, manifestó.
Explicó que durante el trabajo se considerará que Brasil apoya a Bolivia en la lucha antinarcóticos con el entrenamiento y cursos para efectivos, además de que como parte del acuerdo se donaron recursos, entre ellos helicópteros.
Asimismo, Biato anunció que también se evaluará el éxito en la coordinación entre la Policía Federal de su país y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Bolivia en el combate contra el tráfico ilícito de drogas en la frontera compartida.
“Tenemos una cooperación extremadamente exitosa entre la Policía Federal brasileña, que maneja este tipo de crimen, con la FELCN”, sostuvo.
NUEVOS RETOS
El representante diplomático mencionó que uno de los nuevos retos por encarar es la desarticulación de los grupos criminales sectarios que introducen droga a su nación, que se ha convertido —en su criterio— en uno más de los principales mercados de consumo de la producción de cocaína.
Manifestó que para cumplir con el objetivo se deberá intensificar el intercambio de tareas de inteligencia y la coordinación de actividades binacionales en materia de lucha contra el narcotráfico
Comandante
de FFAA dice que Bolivia recuerda invasión chilena con una fuerte unidad
nacional
|
La Paz, 3 feb (ABI).- El comandante de las Fuerzas Armadas, Edwin de la Fuente, dijo el domingo que Bolivia recordará el próximo 14 de febrero los 134 años de la invasión chilena, que se saldó con la mediterraneidad de Bolivia, con una fuerte unidad nacional y consolidando el proceso de cambio, instaurado en 2006. En la guerra del Pacifico (1879), Bolivia perdió 120.000 km2 y 400 km de costa, desde entonces reclama a Chile una salida soberana al mar. 'Este es el mejor momento. Estamos llegando a un 14 de febrero en el que estamos mostrando a un país que está en la construcción de la unidad nacional, a través de las reformas se están dando fuertes pautas de identidad nacional estamos viendo eventos folklóricos, es un verdadero proceso de cambio', afirmó en una entrevista con el programa el 'Pueblo es Noticia'. En esa dirección, el jefe militar aseguró que Bolivia vive un 'efecto altamente positivo', que impulsa la transformación de las Fuerzas Armadas. Por otra parte, aseguró que en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), Bolivia demostró un 'cambio de mentalidad' con relación a la integración regional, por lo que demandó el apoyo de la sociedad al planteamiento del presidente, Evo Morales, de resolver los diferendos regionales a través de la complementariedad. 'Considero que los mejores homenajes históricos es cuando llegamos con propuestas y con cambios de mentalidad, por eso es importante llegar al 14 de febrero con análisis, con una discusión de la que se haga carne la sociedad, que se interese en estos problemas que son históricos y están presentes y nos evitan la proyección hacia el futuro', fundamentó el Comandante de las Fuerzas Armadas. El 14 de febrero de 1879 desembarcó un contingente chileno en el entonces puerto boliviano de Antofagasta, en el marco de la primera acción militar de Chile en la Guerra del Pacífico. En 1904 ambos países firmaron un tratado que fijó la frontera y en 1978 Bolivia y Chile cortaron relaciones diplomáticas. A la fecha la relación se entabla mediante las vicecancillerías. En marzo de 2011, el presidente Evo Morales anunció la decisión de Bolivia de demandar a Chile ante un tribunal internacional para que restituya al país su cualidad marítima, tras sostener con Santiago un diálogo sin resultados sobre este tema, en el marco de una agenda de 13 puntos acordada en 2006. clm/rsl ABI |
Tomás Peña y Lillo
Los soldados bolivianos presos en Chile
- 03/02/2013
Por segunda
vez, son capturados soldados bolivianos por la Policía chilena. Ver a nuestros
bravos conscriptos, herederos de otros bravos que sacrificaron vidas y
haciendas por la patria, esposados como vulgares delincuentes es no sólo
deprimente, sino trágicamente desesperanzador.
No se trata de tomar las cosas como si no existieran o restar importancia al caso como ocurre en beneficio de los extorsionadores. Éste ya no es un asunto doméstico, es un caso que atañe a la seguridad y defensa de Bolivia, a su dignidad y a su figura proyectada internacionalmente, así como a la propia autoestima de su pueblo.
En principio debemos preguntarnos las circunstancias en las que dichos soldados cruzaron la frontera con un país hostil como Chile. Sabemos que estaban cumpliendo un deber impuesto por el Gobierno, destinado a reprimir el intenso contrabando de automotores en la zona. Pero nos debemos preguntar: si existían antecedentes, ¿por qué no se tomaron las debidas precauciones para evitar cruzar frontera?
Eso nos lleva a la siguiente pregunta, ¿por qué estaban tan mal equipados los soldados?, evidentemente la dotación de un fusil y algunos cartuchos por tres soldados no están en los Cuadros de Organización y Equipo, pero lo más grave es, ¿por qué no estaban dotados de GPS, para saber su ubicación respecto a la línea demarcatoria?, ¿tenían raciones secas?, ¿estaban dotados de ropa, sacones térmicos y guantes para la fría zona altiplánica?, ¿dónde estaba el sargento profesional que debía comandarlos?
Estas respuestas están en manos del Ministerio de Defensa, el cual es responsable de la dotación de las Fuerzas Armadas. No basta con comunicar que se “deslindan responsabilidades”, éstas son inherentes al mando. Si un organismo destinado por la Constitución a ser órgano político administrativo se atribuye la función logística de las Fuerzas Armadas, debe también atribuirse la responsabilidad de su carencia o su falta de previsión en el presente caso.
Por otro lado, resulta evidente la falta de dotación de equipo y munición de combate en el personal militar; cada vez más el profesional tiene que equiparse con su propio peculio. La alarmante falta de municiones para todas las armas, la falta de planes quinquenales para la renovación y compra de armas y equipo, así como las sorprendentes limitaciones en las cantidades de personal militar egresado que esta cartera está tratando de imponer a los institutos de formación militar, en directo detrimento de la capacidad operativa de las FFAA.
Todo esto nos lleva a concluir que es tiempo de que este ministerio deje de actuar con criterios meramente políticos y jurispru denciales y comience a trabajar con criterios técnicos militares, estableciendo políticas efectivas de Defensa y Seguridad, con el objetivo de obtener Fuerzas Armadas organizadas y equipadas con la debida capacidad disuasiva, en condiciones de cumplir con la misión asignada por el Estado, la Defensa de la Soberanía y el Honor patrio.
Lástima que los encargados de controlar la calidad y eficiencia del Ministerio de Defensa y las FFAA, es decir la Comisión de Defensa de las Cámaras, no parecen preocuparse del caso; parece que algunos de ellos creen que su única función es discutir los ascensos de los generales mientras los soldados afrontan las consecuencias de la falta de previsión, supervisión y control.
No estamos frente a un caso simple. El elemento más valioso de un ejército es su personal, ¿cómo creen que se sienten nuestros soldados al darse cuenta que se les exige obediencia absoluta, olvidando o no conociendo el viejo axioma militar que dice “El que da la misión, da los medios”?
No se trata de tomar las cosas como si no existieran o restar importancia al caso como ocurre en beneficio de los extorsionadores. Éste ya no es un asunto doméstico, es un caso que atañe a la seguridad y defensa de Bolivia, a su dignidad y a su figura proyectada internacionalmente, así como a la propia autoestima de su pueblo.
En principio debemos preguntarnos las circunstancias en las que dichos soldados cruzaron la frontera con un país hostil como Chile. Sabemos que estaban cumpliendo un deber impuesto por el Gobierno, destinado a reprimir el intenso contrabando de automotores en la zona. Pero nos debemos preguntar: si existían antecedentes, ¿por qué no se tomaron las debidas precauciones para evitar cruzar frontera?
Eso nos lleva a la siguiente pregunta, ¿por qué estaban tan mal equipados los soldados?, evidentemente la dotación de un fusil y algunos cartuchos por tres soldados no están en los Cuadros de Organización y Equipo, pero lo más grave es, ¿por qué no estaban dotados de GPS, para saber su ubicación respecto a la línea demarcatoria?, ¿tenían raciones secas?, ¿estaban dotados de ropa, sacones térmicos y guantes para la fría zona altiplánica?, ¿dónde estaba el sargento profesional que debía comandarlos?
Estas respuestas están en manos del Ministerio de Defensa, el cual es responsable de la dotación de las Fuerzas Armadas. No basta con comunicar que se “deslindan responsabilidades”, éstas son inherentes al mando. Si un organismo destinado por la Constitución a ser órgano político administrativo se atribuye la función logística de las Fuerzas Armadas, debe también atribuirse la responsabilidad de su carencia o su falta de previsión en el presente caso.
Por otro lado, resulta evidente la falta de dotación de equipo y munición de combate en el personal militar; cada vez más el profesional tiene que equiparse con su propio peculio. La alarmante falta de municiones para todas las armas, la falta de planes quinquenales para la renovación y compra de armas y equipo, así como las sorprendentes limitaciones en las cantidades de personal militar egresado que esta cartera está tratando de imponer a los institutos de formación militar, en directo detrimento de la capacidad operativa de las FFAA.
Todo esto nos lleva a concluir que es tiempo de que este ministerio deje de actuar con criterios meramente políticos y jurispru denciales y comience a trabajar con criterios técnicos militares, estableciendo políticas efectivas de Defensa y Seguridad, con el objetivo de obtener Fuerzas Armadas organizadas y equipadas con la debida capacidad disuasiva, en condiciones de cumplir con la misión asignada por el Estado, la Defensa de la Soberanía y el Honor patrio.
Lástima que los encargados de controlar la calidad y eficiencia del Ministerio de Defensa y las FFAA, es decir la Comisión de Defensa de las Cámaras, no parecen preocuparse del caso; parece que algunos de ellos creen que su única función es discutir los ascensos de los generales mientras los soldados afrontan las consecuencias de la falta de previsión, supervisión y control.
No estamos frente a un caso simple. El elemento más valioso de un ejército es su personal, ¿cómo creen que se sienten nuestros soldados al darse cuenta que se les exige obediencia absoluta, olvidando o no conociendo el viejo axioma militar que dice “El que da la misión, da los medios”?
QUINTANA: CHILE USA DETENCIÓN DE SOLDADOS COMO
RENTABILIDAD POLÍTICA ANTE DESCRÉDITO INTERNO
El ministro de la Presidencia dijo que Bolivia ejecuta una gran inversión
de recursos humanos y económicos significativos en la cruzada contra el
contrabando, y lo que hace Chile es ofrecer un boquete a esta actividad
ilícita. Anunció que en la segunda quincena de febrero el país devolver a Chile
más de 500 vehículos robados y confiscados en el marco de la política de
regularización aduanera.
Nos
preocupa que un episodio de tres soldados pretenda constituirse un factor de
ajuste político a su descrédito interno, demasiado costo para las relaciones
bilaterales colocar en primera plana la aprehensión de tres soldados que están
cumpliendo sus deb
La Paz, 3 Feb. (ANF).- El ministro de la
Presidencia, Juan ramón Quintana, afirmó este domingo que la detención de los
tres soldados en Chile es parte de una rentabilidad política que usa el
Gobierno chileno en busca de mejorar y superar los problemas internos que
atravesaría esa administración. Calificó, también, esta situación como una
actitud inamistosa, de hostilidad innecesaria que “responde a una política
mediática beligerante con signos autoritarios que tiende a complicar las cosas
entre ambos países”.
Quintana,
quien participó del programa el pueblo es noticia emitido por el canal estatal,
dijo que Bolivia ejecuta una gran inversión de recursos humanos y económicos
significativos en la cruzada contra el contrabando, y lo que hace Chile es
ofrecer un boquete a esta actividad ilícita, pues no tiene voluntad para
resolver este problema que genera una pérdida de 600 a 700 millones de dólares al
año al sector privado nacional y ocasionar daños a la economía nacional.
“Este
tipo de episodios genera rentabilidad política para el Gobierno chileno de
detener a tres soldados bolivianos, que es la gran proeza militar del Gobierno
de Chile para mostrar a sus ciudadanos que tienen a sus Fuerzas Armadas y
Policía de Carabineros eficientes, que van a defender su territorio ante las
pretensiones territoriales de Bolivia, es esto lo que está pasando, utilizan
esta clase de episodios para el reciclaje político interno para mejorar
seguramente los problemas políticos internos que tienen y pretender hacer ver
ante sus ciudadanos ante la región ante la comunidad, que su territorio es
inviolable”, dijo.
“Nos
preocupa que un episodio de tres soldados pretenda constituirse un factor de
ajuste político a su descrédito interno, demasiado costo para las relaciones
bilaterales colocar en primera plana la aprehensión de tres soldados que están
cumpliendo sus deber constitucional y que estaban ayudando al Gobierno a controlar
ilícitos, pero también están facilitando la propia problemática en Chile,
porque si nosotros controlamos adecuadamente el contrabando le vamos a
facilitar al Gobierno de Chile a que no exista ilícitos”, dijo al señalar que
el mensaje chileno es: “Aquí en Chile los contrabandistas pueden hacer lo que
quieran”.
Anunció,
en ese marco, que en la segunda quincena de febrero el país devolver más de 500
vehículos robados y confiscados en el marco de la política de regularización
aduanera: “Los vamos a poner en la frontera para devolver al Gobierno de Chile
y que el Gobierno de Chile a su vez los devuelva a sus víctimas del robo de
vehículos”.
Tras
destacar el despliegue institucional por parte de los militares, la Aduana,
Gobernación municipios y movimientos sociales, como parte de una red
institucional para luchar contra el contrabando, puso en tela de juicio la
labor eficiente de los Carabineros de Chile, pues más allá de la detención de
los soldados bolivianos en la frontera, no hacen mucho en el combate contra los
contrabandistas, pues continúa ingresando grandes cantidades de mercadería y
vehículos indocumentados.
Quintana: Detención de soldados es rentabilidad política
para Chile
(ANF).- El ministro de la Presidencia, Juan
Ramón Quintana, afirmó que la detención de los tres soldados en Chile es parte
de una rentabilidad política que usa el gobierno chileno en busca de mejorar y
superar los problemas internos que atravesaría esa administración. Calificó,
también, esta situación como una actitud inamistosa, de hostilidad innecesaria
que “responde a una política mediática beligerante con signos autoritarios que
tiende a complicar las cosas entre ambos países”.
Quintana, quien participó en el canal
estatal, dijo que Bolivia ejecuta una gran inversión de recursos humanos y
económicos significativos en la cruzada contra el contrabando, y lo que hace
Chile es ofrecer un boquete a esta actividad ilícita, pues no tiene voluntad
para resolver este problema que genera una pérdida de 600 a 700 millones de
dólares al año al sector privado nacional y ocasionar daños a la economía
nacional.
“Este tipo de episodios genera rentabilidad
política para el gobierno chileno de detener a tres soldados bolivianos, que es
la gran proeza militar del gobierno de Chile para mostrar a sus ciudadanos que
tienen a sus Fuerzas Armadas y Policía de Carabineros eficientes, que van a
defender su territorio ante las pretensiones territoriales de Bolivia, es esto
lo que está pasando, utilizan esta clase de episodios para el reciclaje
político interno para mejorar seguramente los problemas políticos internos que
tienen y pretender hacer ver ante sus ciudadanos ante la región ante la
comunidad, que su territorio es inviolable”, dijo.
Anunció, en ese marco, que en la segunda
quincena de febrero el país devolver más de 500 vehículos robados y confiscados
en el marco de la política de regularización aduanera: “Los vamos a poner en la
frontera para devolver al Gobierno de Chile y que el Gobierno de Chile a su vez
los devuelva a sus víctimas del robo de vehículos”.
Reclutamiento militar se realizará hasta abril
Hoy se inicia el reclutamiento para los
jóvenes de 18 a 22 años para enlistarse en los cuarteles y así prestar el
Servicio Militar obligatorio en la presente gestión.
El director de la Dirección General
Territorial Militar del Ministerio de Defensa, coronel Claudio Sevillano,
declaró a agencias que esta es una disposición establecida en la Carta Magna,
por lo que llamó a los jóvenes a enlistarse en los diferentes regimientos del
territorio patrio.
“Pueden presentarse a los diferentes centros
de reclutamiento a partir del 4 de febrero, las puertas están abiertas para
todos aquellos jóvenes que quieran cumplir con el Servicio Militar y con la
Constitución Política del Estado”, dijo.
El único requisito que deben llevar los
interesados es el certificado de nacimiento del titular, pero también se
aceptará la cédula de identidad.
Cabe mencionar que desde la pasada gestión
sólo existe un escalón, por lo que esta convocatoria será la única del año, con
un plazo hasta el próximo 19 de abril.
“Es bueno recalcar que solamente hay un
escalón, no hay los dos escalones. Desde el año pasado estamos con esta forma
de trabajo y por lo tanto quisiera que la sociedad se dé cuenta de que esto es
beneficioso para ellos”, añadió al diario digital Oxígeno.
Cada año ingresan un promedio de 29 mil
soldados y el Ministerio de Defensa prevé que en una primera etapa ingresen 14
mil, cifra que se irá incrementando hasta llegar al 19 de abril, cuando
concluya el plazo.
Ed. Impresa Reclutamiento
Desde hoy se abren cuarteles
Por Oxígeno - Agencia - 4/02/2013
Hoy
se inicia el reclutamiento para prestar el servicio militar obligatorio, por lo
que los jóvenes de entre 18 y 22 años pueden presentarse con sus documentos en
las guarniciones castrenses.
“Las
puertas están abiertas para todos aquellos jóvenes que quieran cumplir con el
servicio militar y con la Constitución Política del Estado”, dijo a la red ATB
el titular de la Dirección General Territorial Militar del Ministerio de
Defensa, Claudio Sevillano.
El
único requisito que deben llevar los interesados es el certificado de
nacimiento, pero también se aceptará la cédula de identidad.
Tras
las reformas realizadas en la gestión pasada, sólo existe un escalón, por lo
que esta convocatoria será la única del año, con un plazo hasta el próximo 19
de abril.
Cada año ingresan un
promedio de 29 mil soldados y el Ministerio de Defensa prevé que en una primera
etapa ingresen 14 mil.
EEUU militariza lucha
antidroga en Latinoamérica
Los tripulantes del barco USS
Underwood vigilan con sus lentes de visión nocturna y detectan una lancha
arrojando paquetes por la borda.
Clarissa Carpio, una oficial de
la Guardia Costera de Estados Unidos, prepara su ametralladora y se monta en
una lancha junto con dos colegas y cuatro marineros sin armas. Oriunda de San
Francisco y con 23 años de edad, Carpio está lista para el combate. Es su
primera misión en el exterior, pero fue entrenada precisamente para la lucha
antidrogas, informa AP.
El despliegue es evidencia de que
Estados Unidos está militarizando la lucha contra los carteles de la droga en
Latinoamérica, en su más costosa iniciativa en la región desde el fin de la
Guerra Fría. Ha gastado más de 20.000 millones de dólares en ello en la última
década.
Tropas del Ejército, la Fuerza
Aérea, la Armada y la Guardia Costera están siendo empleadas para perseguir,
detectar y capturar a contrabandistas de drogas.
La sofisticación y la violencia
de los carteles es tal que los militares estadounidenses entrenan no sólo a las
fuerzas del orden de países latinoamericanos sino también a sus fuerzas
armadas, con costosos equipos, radares, aviones, barcos, aeropuertos y bases de
abastecimiento, todo con el fin de detener el flujo de drogas que va de
Sudamérica hacia Estados Unidos.
Según fuentes del Pentágono y del
Departamento de Estado, la lucha contra las drogas se ha convertido en un
asunto de seguridad nacional porque los narcóticos conllevan plagas como la
corrupción, el daño a las democracias y el terrorismo.
El director antidrogas
estadounidense, Gil Kerlikowske, dice que la estrategia está dando frutos, y
señala como prueba la sustancial disminución de la violencia y producción de cocaína
en Colombia.
“Los resultados han sido
históricos y han tenido grandes implicaciones, no sólo para Estados Unidos y el
Hemisferio Occidental sino para el mundo entero”, dijo Kerlikowske en una
conferencia el año pasado.
La AP revisó documentos sobre
exportaciones de armas, contratos militares, cifras de ayuda militar y de
maniobras armadas en la región, detectando una estrategia de guerra que se
inició en Colombia, se trasladó a México y es ahora enfocada en Centroamérica,
donde los brutales criminales son el símbolo de un enemigo a quien no le
importa la ideología sino el dinero.
Estados Unidos autorizó la venta
de 2.800 millones de dólares en fusiles, satélites, equipos de radar y gases
lacrimógenos a países del Hemisferio Occidental en el 2011, una cifra sin
precedentes y cuatro veces lo que era 10 años atrás, según cifras del
Departamento de Estado.
En esa misma década, los
contratos de defensa aumentaron de 119 millones de dólares a 629 millones, para
financiar una amplia gama de equipos como cascos a prueba de bala para el
ejército mexicano y pistas de aterrizaje en Aruba, según cifras oficiales. El
año pasado 830 millones de dólares — casi 9 de cada 10 dólares en ayuda
policial y militar enviada a la región — fueron para la lucha antidrogas, un
aumento de 30 por ciento en una década. Muchas fuentes en las agencias de la
ley — como la DEA, el ICE y el FBI — aplauden la nueva estrategia, pero otros
opinan que militarizar la lucha en una región de frágiles democracias e
instituciones corruptas podría agravar la inestabilidad política son hacer
mella en una industria que según la ONU, produce 320.000 millones de dólares
anuales.
El congresista Eliot Engel,
demócrata por Nueva York y presidente del Subcomité de la Cámara de
Representantes para Asuntos del Hemisferio Occidental los últimos cuatro años,
denuncia que los esfuerzos apoyados por Estados Unidos de combatir a los
carteles mexicanos sólo ha logrado hacerlos “más fuertes y más violentos”, y ha
anunciado planes para presentar una evaluación sobre las gestiones
antinarcóticos.
“Miles y miles de millones de
dólares de los contribuyentes estadounidenses se han gastado durante años en el
combate a los narcotraficantes en Latinoamérica y el Caribe”, declaró. “A pesar
de tanto esfuerzo, hemos tenido pocos resultados positivos”.
En todo momento hay unos 4.000
soldados estadounidenses en Latinoamérica y cuatro buques de la Armada de
Estados Unidos a lo largo de ambas costas de Centroamérica. Pilotos de la
Fuerza Aérea volaron más de 46.400 horas en misiones antidroga en el 2011, y
agentes de por lo menos 10 agencias de la ley de Estados Unidos están en
funciones en todo el continente.
Las fuerzas estadounidenses
entrenan a miles de soldados latinoamericanos y usan costosos equipos de radar
para espiar a los carteles de la drogas, interceptar sus envíos y arrestar a
sus cabecillas.
Pero no es fácil. Los
narcotraficantes mueven la droga cada año con 11.000 vuelos, y cientos de
lanchas y sumergibles. Sacan la cocaína del único lugar donde es producida,
Sudamérica, y la meten donde es más codiciada, el mercado estadounidense.
Un problema eterno es que en
muchos de los países de la región la policía es muy débil o corrupta y los
gobiernos han recurrido a las fuerzas militares para combatir a los
narcotraficantes, lo cual a veces ha degenerado en violencia. Las fuerzas
armadas tienen como misión el combate y para ello son entrenadas, mientras que
a los cuerpos policiales se les enseña a hacer cumplir las leyes.
“Es lamentable que los militares
tienen que estar involucrados en misiones que les corresponden a las fuerzas
del orden”, opinó Frank Mora, el subsecretario saliente de defensa para asuntos
del Hemisferio Occidental. Pero al mismo tiempo reconoce que muchos gobiernos
no tienen opción.
“No podemos darles la espalda a
estos gobiernos o a estas instituciones sólo porque se encontraron en esta
situación en que se vieron obligados a usar sus fuerzas armadas”, dijo Mora.
Añadió que ello no implica que la
guerra antidrogas se está militarizando, aseverando que el rol del Departamento
de Defensa, por ley, es sólo de vigilar y detectar. Son agentes de las fuerzas
del orden, como del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras o la Guardia
Costera, los responsables de realizar los arrestos.
Pero Estados Unidos está
desplegando fuerzas militares también. No sólo está la Cuarta Flota en el
Caribe, el Pacífico y el Atlántico sino que la Infantería de Marina fue
despachada a Guatemala el año pasado, y hay efectivos de la Guardia Nacional en
Honduras.
El gobierno estadounidense
califica estos despliegues de misiones importantes que dan buenos resultados.
Cientos de miles de kilos de cocaína son confiscados cada año en ruta hacia
Estados Unidos, y el Departamento de Defensa estima que unas 850 toneladas
métricas de cocaína salieron de Sudamérica el año pasado rumbo a Estados
Unidos, un descenso de 20% en un apenas un año. El estudio más reciente muestra
una significativa reducción en el consumo de cocaína, de 2,4 millones de
consumidores en el 2006 a 1,4 millones en el 2011.
A bordo del Underwood, la
tripulación tenía clara la misión. El buque ha ganado reconocimiento oficial
por sus exitosos decomisos de marihuana y cocaína.
Vigilando las aguas desde la
cubierta del barco, el equipo de Carpio detectó un primer paquete de cocaína. Y
entonces, tras dos semanas y media surcando las aguas del Caribe en busca de
narcotraficantes, detectaron otro paquete, y luego otro y otro. “En total
hallamos 49 paquetes”, dijo Carpio en una entrevista a bordo del barco. “Fue
asombroso ver esa cantidad de paquetes flotando juntos en el mar”.
Los paquetes, envueltos en gruesa
tela negra y blanca, eran tan pesados que Carpio apenas podía levantarlas del
agua. Más tarde, las autoridades dijeron haber confiscado cocaína por un valor
de 27 millones de dólares.
La estrategia estadounidense
actual empezó en Colombia en el 2000, con el llamado Plan Colombia, una
iniciativa que duró ocho años a un costo de 7.000 millones de dólares para
detener el flujo de la cocaína proveniente de allí. Durante ese tiempo, las
fuerzas policiales colombianas, en colaboración con agentes de la DEA, lograron
capturar a varios cabecillas de los carteles aunque la violencia un estimado de
44.000 muertes.
Pero como consecuencia de los
éxitos en Colombia, los narcotraficantes trasladaron sus cultivos a países como
Perú y Bolivia, y los envíos dejaron de hacerse por la Florida y en lugar de
ello pasaron por la frontera con México.
Fue entonces que en el 2008 se
lanzó la Iniciativa Mérida, a un costo de 1.600 millones de dólares para cuatro
años. Ocurrió lo mismo: los cabecillas criminales fueron capturados, pero se
incrementó la violencia a medida que los carteles se peleaban las rutas. Se
estima que unas 70.000 murieron en seis años.
Los capos de los carteles
mexicanos, ante la nueva ofensiva, voltearon la mirada Centroamérica, donde los
gobiernos son más débiles y las fuerzas policiales tienden a ser más corruptas.
“Ahora súbitamente, la tendencia
se ha revertido”, opina Brick Scoggins, quien dirige las operaciones del
Departamento de Defensa en la mayor parte de Latinoamérica y el Caribe. “Yo
diría que los países más al norte como El Salvador, Honduras, Guatemala y
Belice son ahora el centro de atención”.
La iniciativa más reciente es la
Iniciativa para la Seguridad Regional de Centroamérica, que incluye la
Operación Martillo, una operación que lleva un año y que es coordinada por
Estados Unidos. La iniciativa no tiene fecha de conclusión y se enfoca en las
costas centroamericanas, donde pasa el 90% de las 850 toneladas métricas que
van hacia Estados Unidos.
Como parte de la Operación
Martillo, 200 marines comenzaron a patrullar la costa occidental de Guatemala
en agosto, con helicópteros que sobrevuelan las aldeas en la oscuridad de la
noche en busca de los submarinos que usan los narcotraficantes y sus
cargamentos de droga. La operación cuenta también con tecnología ultramoderna
para interceptar y analizar las comunicaciones entre los narcotraficantes.
El subsecretario de Estado
William Brownfield, director de la Oficina de Asuntos sobre Lucha contra el
Narcotráfico Internacional, vaticina que la represión en Centroamérica llevará
a los criminales a trasladar sus esfuerzos al Caribe.
El objetivo, comentó, es hacerle
tan difícil la tarea a los carteles que eventualmente desistan de tratar de
enviar drogas a Norteamérica, donde el consumo de cocaína está disminuyendo.
Los traficantes se verán obligados a buscar mercados más fáciles y de mayor
crecimiento como en Europa o Africa.
Brownfield sostiene que casi toda
la cocaína de Perú y Bolivia pasa por Brasil y Argentina rumbo a Europa
Occidental. La mayoría de la cocaína que llega a Norteamérica llega desde
Colombia, expresó, donde la producción parece estar disminuyendo rápidamente,
de 700 toneladas métricas en el 2001 a 195 toneladas métricas hoy, aunque los
estimados varían.
Si la iniciativa se torna
violencia, insistió, ello es indicio de que la estrategia está dando frutos.
“El derramamiento de sangre
tiende a ocurrir y aumentar cuando estas organizaciones — que son grandes,
poderosas, ricas, extremadamente violentas y potencialmente sangrientas… caen
bajo cierto grado de presión”, comentó.
Pero la estrategia ha resultado
contraproducente cuando los otros países resultan demasiado inexpertos o
corruptos.
En México, por ejemplo, Estados
Unidos está tratando de profesionalizar a la policía federal. Pero el programa
quedó cuestionado cuando policías mexicanos intercambiaron disparos en el
Aeropuerto Internacional Benito Juárez, dejando tres muertos.
En agosto surgieron más críticas
cuando dos oficiales de la CIA que viajaban en una camioneta de la embajada en
Ciudad de México fueron emboscados por policías federales mexicanos que
trabajaban para un grupo criminal. El vehículo quedó acribillado con 152
balazos y los oficiales resultaron heridos.
También en Honduras la estrategia
ha causado problemas.
El año pasado, el Departamento de
Defensa gastó 67,4 millones de dólares en contratos militares en Honduras, el
triple de lo estipulado en los contratos de defensa allí en el 2002 y mucho más
que los 45,6 millones de dólares invertidos en la vecina Guatemala en el 2012.
Estados Unidos también gastó unos 2 millones de dólares para entrenar a más de
300 militares hondureños en el 2011, y 89 millones para mantener a la Fuerza
Conjunta Bravo, una unidad estadounidense con base en la base aérea Soto Cano.
Más aún, ni el Departamento de
Estado ni el Pentágono fueron capaces de explicar 1.300 millones de dólares que
fueron a Honduras en el 2011 por concepto de equipos electrónicos para las
fuerzas armadas, a pesar de que la cifra equivale a casi a la mitad de todas
las exportaciones de armas en el Hemisferio Occidental y es siete veces el
tamaño de presupuesto total del Departamento de Defensa de Honduras.
En mayo, al otro lado del país,
policías hondureños bajaron en rappel de helicópteros estadounidenses para
capturar a traficantes cerca de la aldea hondureña de Ahuas, donde mataron a
cuatro personas, al parecer civiles inocentes, y obligando huir a otras que
colocaban unos 450 kilos de cocaína en un bote.
El incidente atrajo la atención
internacional y provocó pedidos de una investigación cuando la DEA confirmó que
agentes suyos estaban involucrados en los helicópteros como asesores. Los
habitantes de la aldea dijeron ver comandos que hablaban en inglés allanando
las casas justo después del suceso.
Seis semanas después, los
habitantes observaban atónitos la exhumación de los restos de las personas que
murieron en el incidente. Fueron desenterrados los cadáveres de dos mujeres y
dos hombres, que fueron colocados en camillas. Científicos forenses realizaron
las autopsias allí al aire libre, buscando heridas de bala o indicios de que
las mujeres estaban embarazadas como decían los aldeanos.
La investigación del gobierno
determinó que no hubo irregularidades en la misión. En los meses subsiguientes,
agentes de la DEA dispararon contra sospechosos en dos incidentes distintos, y
Estados Unidos temporalmente suspendió la colaboración de datos de radar con
Honduras debido a que aviones hondureños derribaron dos avionetas de los
narcotraficantes, en violación a las normas. También se interrumpió la ayuda a
la Policía Nacional tras denuncias de que su comandante estaba vinculado a
escuadrones de la muerte.
Ahora, el Congreso estadounidense
mantiene suspendido el envío de ayuda a Honduras por un valor de 30 millones de
dólares, aproximadamente una tercera parte de toda la ayuda de este año.
Sin embargo, no hay planes de
reconsiderar la estrategia.
Scoggins, el director
antinarcóticos del Departamento de Defensa, vaticinó que las operaciones de
Centroamérica irán en aumento los próximos años.
“No me corresponde decir si es o
no la estrategia correcta, pero es la estrategia que estamos usando, no sé cuál
sería la alternativa”, comentó.
Bolivia devolverá a Chile 500 vehículos del
contrabando
/ /
/
“En
las próximas dos semanas vamos a devolver en la frontera de Chile más de 500
coches que nuestro Gobierno, con la política de regularización de vehículos
indocumentados, ha logrado incautar”, aseguró ayer el ministro de la
Presidencia, Juan Ramón Quintana.
La
autoridad precisó que la devolución se efectuará la segunda quincena de febrero
y los motorizados serán entregados al Gobierno de Chile para que éste los
devuelva a las personas que denunciaron el robo de sus coches. El caso de
la confiscación de estos autos data de hace un año a raíz del programa de
nacionalización de vehículos indocumentados que ejecutó Bolivia.
Crítica.
En declaraciones al canal estatal, Quintana protestó, no obstante, porque Chile
no estaría cooperando lo suficiente a Bolivia en la lucha contra el contrabando
de coches usados y robados que se registra en la frontera binacional. “Hemos
detenido miles de motorizados de contrabando, de mercadería ni que se diga. El
trabajo de la Aduana siempre es insuficiente porque Chile ofrece un boquete al
contrabando y no hay voluntad del Gobierno de Chile para resolver el problema”.
Destacó que en los últimos años el país “gastó ingentes cantidades de recursos
económicos” y movilizó a los militares “para contener el flujo de contrabando
de Chile hacia Bolivia”.
La
autoridad también lamentó que miles de autos robados en territorio chileno
lleguen hasta la frontera sin que haya control alguno. Señaló que esto “pone en
tela de juicio la supuesta capacidad institucional de los carabineros de Chile
para luchar contra los ilícitos en su territorio”. ¿Por qué tanto contrabando
de Chile a Bolivia?, se preguntó la autoridad, haciendo hincapié en “pérdidas
de $us 500 a $us 600 millones al año”.
En
ese marcó, Quintana condenó la detención, el 25 de enero, de tres soldados
bolivianos, acusados de pasar la frontera con un fusil mientras perseguían a
contrabandistas. Los efectivos están recluidos de manera preventiva en
Iquique hasta que se verifique el juicio previsto para el 14 de febrero.
Detención
de soldados afecta las relaciones
La
detención de tres soldados bolivianos en la frontera con Chile provoca un alto
“costo político” para las debilitadas relaciones entre Bolivia y Chile, apuntó
ayer el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en declaraciones a
Bolivia Tv.
“Nos
preocupa que un episodio de tres soldados pretenda convertirse en un factor de
ajuste político a su descrédito interno. Es demasiado costo para las relaciones
bilaterales”, expresó Juan Ramón Quintana.
“Este
tipo de episodios genera rentabilidad política para el Gobierno chileno.
Detener a tres soldados bolivianos es la gran proeza militar del Gobierno de
Chile para mostrar a sus ciudadanos que tienen unas Fuerzas Armadas
eficientes”, ironizó la autoridad.
Incluso, señaló que es una actitud de “hostilidad innecesaria, de una política
mediática beligerante”, afirmó el ministro luego de explicar que el
Ejecutivo ha contratado abogados para asistir a los soldados, pero sin
descartar gestiones en el ámbito diplomático. Los soldados están recluidos en
la cárcel pública de Iquique.
otosí, Chuquisaca y Tarija los más impactados
Defensa Civil: Hay 8
mil familias afectadas
Viernes, Febrero 1, 2013 - 11:23
El Viceministerio de
Defensa Civil reportó hasta la fecha más de 8.159 familias afectadas por los
fenómenos climatológicos registrados en el país, siendo los departamentos de
Potosí, Chuquisaca y Tarija los más impactados por los desbordes de ríos,
granizadas y deslizamientos.
El titular de ese despacho, Oscar Cabrera,
en comunicación telefónica con Erbol, dijo que las lluvias se están presentando
en todo el territorio nacional, pero con mayor intensidad en el sur, donde se
han registrado importantes afectaciones a viviendas y cultivos, en su mayoría
frutas y hortalizas, que se estiman son 2 mil hectáreas.
Como efecto de fenómenos naturales
-desborde de ríos por las intensas precipitaciones pluviales, granizadas y
deslizamientos-, en Tarija se tienen 1.048 familias afectadas, Potosí 2.205 y
Chuquisaca 2.255, precisó la autoridad.
La mayor afectación en estos departamentos
se debe, dijo el viceministro Cabrera, al desborde del río San Juan del Oro,
que atraviesa los tres departamentos, por lo que se está priorizando la
atención en asistencia humanitaria, particularmente en la dotación de raciones
de alimentos y luego se verá la elaboración del plan de recuperación a fin de evitar
que las familias afectadas migren a la Argentina.
En el resto del país el impacto es menos.
En Beni hay 75 familias afectadas producto del desborde del río que atraviesa
el municipio de San Borja. En el departamento de La Paz existe en reporte de
402 familias en los municipios de Guanay, Mecapaca e Ichoca.
En el departamento de Cochabamba hay al
menos 519 familias afectadas que corresponden a los municipios de Capinota y
Sipe Sipe; mientras que en Chimoré, donde no se tiene un registro oficial, se
tiene conocimiento que el desborde de ríos afectó al pueblo indígena Yurakaré.
Finalmente en Oruro, el reporte del
Viceministerio de Defensa Civil señala que existen 776 familias afectadas, de
las cuales 433 se encuentran en El Choro, 58 en Toledo, 202 en Caracollo, 32 en
Machacamarca y 51 Chipaya, todas producto del desborde del río Desaguadero.
En único departamento del país, donde
hasta la fecha no se registró ninguna familia afectada, es Pando, aunque existe
el riesgo de desborde ríos, como el Abuná, indicó la autoridad.
Soldado de EEUU recibe trasplante de dos brazos
/
/
Brendan
Marrocco, un exmilitar de 26 años que perdió las cuatro extremidades en un
atentado en Irak hace cuatro años, mostró su “felicidad” tras recibir un doble
trasplante de brazos que le permitirá tener “una segunda oportunidad”.
En
rueda de prensa, rodeado de su equipo médico dirigido por el doctor Andrew Lee,
del hospital Johns Hopkins, Marrocco mostró la anterior semana cómo es capaz de
rotar levemente su codo izquierdo y aunque todavía no tiene movilidad en los
dedos puede rascarse la barbilla o retirarse el pelo.
Marrocco
perdió sus brazos y piernas cuando su unidad fue atacada por un proyectil
mientras patrullaban a las afueras de Bagdad (Irak) en 2009. El trasplante, el
séptimo de estas características que se ha hecho en EEUU, requirió conectar los
huesos, los vasos sanguíneos, tendones, nervios y piel en ambos brazos.
Donación.
Marrocco recibió el trasplante de brazos y tuétano de un donante fallecido cuya
identidad el hospital ha querido mantener en el anonimato por respeto a sus
familiares. No obstante, el joven agradeció a la familia la donación y aseguró
que es como “tener una segunda oportunidad” y sin dejar de sonreír contó que
quiere volver a tener una vida normal, incluso conducir su coche que “lleva
años esperándome en el garaje”, bromeó.
Los
médicos indicaron que aún tendrá que hacer una dura rehabilitación de seis horas
diarias para recuperar la movilidad, una vez que los nervios y los músculos se
regeneren.
Muere Lino Oviedo, militar y
político que derrocó a Stroessner
Enfrentó durante 11 años juicios y permaneció encarcelado.
Falleció en plena campaña electoral.
Héroe del golpe que derrocó a
Alfredo Stroessner, el candidato presidencial Lino Oviedo fue una de las
figuras más controvertidas de la escena política paraguaya: condenado, exiliado
y rehabilitado; en los últimos años lideró el tercer partido de Paraguay.
General ya retirado, Lino Oviedo falleció a los 69 años en un accidente de helicóptero, la noche del sábado.
Su trayectoria. Dentro de dos meses y medio iba a volver a intentar su sueño de alcanzar la Presidencia, al frente de la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace), una escisión del Partido Colorado con la que obtuvo el 21,89 por ciento de los votos en las presidenciales de abril de 2008, que ganó Fernando Lugo.
Nacido en septiembre de 1943, Lino César Oviedo Silva se formó como militar en Alemania y era coronel cuando forzó la rendición de Stroessner.
Ascendido en 1993 a la comandancia del Ejército, en abril de 1996 se declaró en rebeldía contra el entonces presidente, Juan Carlos Wasmosy, antiguo socio suyo que lo destituyó, encarceló y promovió contra él un proceso por sedición del que sólo se libraría 11 años después.
LOS JUICIOS. Comenzó una década de procesos judiciales, exilio, desapariciones y periodos de cárcel durante la que promovió su figura política al frente de la Unace, originalmente dentro del Partido Colorado.
En 1998 fue condenado a 10 años de prisión militar por “comisión de delitos contra el orden y la seguridad de las Fuerzas Armadas y por insubordinación”, que supuso su inmediata inhabilitación política y su “baja absoluta” en el Ejército.
Raúl Cubas, el candidato de Unace, ganó las elecciones de 1998 y a los tres días de asumir la Presidencia decretó su libertad, le conmutó la pena de 10 años por tres meses y restituyó sus derechos.
Pero en diciembre, la Corte Suprema anuló el decreto, ordenó su regreso a prisión. Oviedo se entregó, aunque dio batalla.
El 23 de marzo de 1999, se produjo el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña, que devino en un “juicio político” para la destitución de Cubas y en protestas callejeras en las que murieron siete jóvenes manifestantes.
Oviedo fue implicado en estos sucesos como autor intelectual y logró huir antes de que Cubas presentara su dimisión con destino a Argentina, que lo confinó.
En 2000, lanzó una fracasada intentona golpista, fue encarcelado y en 2007, rehabilitado por la justicia de su país.
General ya retirado, Lino Oviedo falleció a los 69 años en un accidente de helicóptero, la noche del sábado.
Su trayectoria. Dentro de dos meses y medio iba a volver a intentar su sueño de alcanzar la Presidencia, al frente de la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace), una escisión del Partido Colorado con la que obtuvo el 21,89 por ciento de los votos en las presidenciales de abril de 2008, que ganó Fernando Lugo.
Nacido en septiembre de 1943, Lino César Oviedo Silva se formó como militar en Alemania y era coronel cuando forzó la rendición de Stroessner.
Ascendido en 1993 a la comandancia del Ejército, en abril de 1996 se declaró en rebeldía contra el entonces presidente, Juan Carlos Wasmosy, antiguo socio suyo que lo destituyó, encarceló y promovió contra él un proceso por sedición del que sólo se libraría 11 años después.
LOS JUICIOS. Comenzó una década de procesos judiciales, exilio, desapariciones y periodos de cárcel durante la que promovió su figura política al frente de la Unace, originalmente dentro del Partido Colorado.
En 1998 fue condenado a 10 años de prisión militar por “comisión de delitos contra el orden y la seguridad de las Fuerzas Armadas y por insubordinación”, que supuso su inmediata inhabilitación política y su “baja absoluta” en el Ejército.
Raúl Cubas, el candidato de Unace, ganó las elecciones de 1998 y a los tres días de asumir la Presidencia decretó su libertad, le conmutó la pena de 10 años por tres meses y restituyó sus derechos.
Pero en diciembre, la Corte Suprema anuló el decreto, ordenó su regreso a prisión. Oviedo se entregó, aunque dio batalla.
El 23 de marzo de 1999, se produjo el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña, que devino en un “juicio político” para la destitución de Cubas y en protestas callejeras en las que murieron siete jóvenes manifestantes.
Oviedo fue implicado en estos sucesos como autor intelectual y logró huir antes de que Cubas presentara su dimisión con destino a Argentina, que lo confinó.
En 2000, lanzó una fracasada intentona golpista, fue encarcelado y en 2007, rehabilitado por la justicia de su país.
Lino
Oviedo falleció al estrellarse el helicóptero en el que viajaba en el
departamento del Chaco, después de haber asistido a un mitin político. El
Gobierno decretó tres días de duelo por su muerte. El presidente Federico
Franco se mostró apesadumbrado por el deceso de quien calificó como uno de los
“héroes del 3 de febrero de 1989”, cuando el dictador Alfredo Stroessner fue
derrocado.
ULTIMAS NOTICIAS
Ayer
18:51
|
Ayer
18:42
|
Ayer
18:23
|
Ayer
17:21
|
Ayer
17:05
|
Ayer
16:30
|
Ayer
15:11
|
Ayer
13:55
|
Ayer
12:49
|
Ayer
12:48
|
Ayer
10:25
|
Ayer
09:41
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario