Translate

martes, 5 de noviembre de 2013

ULTIMAS NOTICIAS DEL 5 DE NOVIEMBRE

MONITOREO DEL 5 DE NOVIEMBRE. AERONOTICIAS TE BRINDA EL PRIMER SEGUIMIENTO INFORMATIVO A TODAS LAS NOTICIAS DE LA AERONÁUTICA, SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO DE BOLIVIA Y EL MUNDO, BIENVENIDO… AERONÁUTICA Pesquisa apunta a falla humana y la Fiscalía abre investigación penal  Ayer fue sepultado uno de los funcionarios de la Gobernación del Beni y hoy serán enterrados los otros dos que perecieron en el siniestro de la nave de Aerocon La Razón / Iván Condori, Yuvert Donoso / Trinidad, Sucre  02:54 / 05 de noviembre de 2013 Una falla humana pudo haber causado que la nave de la boliviana Aero Comercial Oriente Norte Ltda (Aerocon) se estrellara el  domingo con sus 18 ocupantes en el aeropuerto Zelin Zeitum López de Riberalta, según investigaciones preliminares.  El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, a su vez, instruyó a la fiscal del Distrito del Beni, Wilma Blazz, abrir una investigación penal, debido a que es el cuarto suceso en el que se ven involucrados aviones de Aerocon.  Ésta es la primera vez que se abre una investigación penal por un accidente aéreo en el país. El anuncio se produjo horas después de que el presidente del Estado, Evo Morales, pidiera una profunda investigación y sanciones contra la compañía aérea. Blazz informó en Trinidad que abrió una pesquisa por homicidio culposo, lesiones graves y gravísimas.  “La Fiscalía no cuenta con expertos en aeronáutica, pero va a solicitar apoyo a las instancias que correspondan (Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)”, apuntó Guerrero. El Fairchild Metro 3, que partió de la terminal aérea de Trinidad rumbo a Riberalta, se estrelló a las  15.58 del domingo y se incendió. Ocho personas perdieron la vida y diez resultaron heridas.  Hecho. El informe al que accedió el enviado especial de La Razón a Trinidad da cuenta de que la torre de control informó a los tripulantes que había un viento de siete nudos (equivalente a 14 kilómetros por hora) que soplaba del sur y que debía aterrizar en la pista 32, que era contraria a corriente. Sin embargo, la nave se dirigió a la pista 14, donde el viento soplaba en la misma dirección que el aparato. Se presume que el viento golpeó la cola del avión desequilibrándolo. ¿Por qué la tripulación tomó esa determinación?, es lo que debe establecerse. “No vamos a emitir ninguna versión con respecto a las causas del accidente”, dijo el gerente de marketing de la compañía aérea, Nelson Kinn.Ayer, una comisión de la DGAC comenzó a realizar pericias en Riberalta. “Habrá que esperar los resultados oficiales”, comentó el  capitán Eloy Tanaca, director regional de la DGAC. Sin embargo, reconoció que lo ideal es aterrizar en contra del viento porque hay una resistencia al avance. La autoridad descartó también  versiones de sobrevivientes de supuestas fallas en un motor del avión, por lo que, incluso, la torre de control habría sugerido aterrizar en Guayaramerín.  No existe ningún registro de las cabinas de control que reporten de esa situación, aseguró. En medio de una gran conmoción, familiares, amigos y vecinos, dieron el último adiós al odontólogo Robert Suárez Vargas (41), quien el domingo junto a otros funcionarios de la Gobernación del Beni se trasladaban a Riberalta para ejecutar el programa Sonrisa Feliz. Por la noche llegaron los restos de Rodrigo Molina P. y Daniel Ishita Guarana, que hoy serán enterrados.  Tres incidentes con aviones de aerolínea  Daymira Barriga  Sin contar la tragedia ocurrida el domingo, en Riberalta, Beni, que dejó ocho muertos, naves de la empresa boliviana Aero Comercial Oriente Norte Ltda (Aerocon), que efectúa vuelos a diez destinos dentro del país, sufrieron tres incidentes en lo que va de este año.  La recopilación se encuentra en el portal aviacionboliviana.net. El último suceso se produjo el 10 de agosto de 2013, cuando el avión Fairchild Swearingen SA227-DC Metro 23, matrícula CP-2655, con ocho pasajeros y dos tripulantes  partió de Potosí rumbo al aeropuerto Juana Azurduy de Padilla, de Sucre, se salió de la pista. No hubo heridos. Según un reporte periodístico, el aparato no fue reparado y aún se encuentra en un hangar de la terminal aérea de la capital.  El 25 de julio, la nave Fairchild Metro 23, sufrió un contratiempo en el aeropuerto de Riberalta cuando se aprestaba a despegar. Un pasajero notó que salía humo de un motor, lo que obligó a la tripulación a abortar la operación.  El 23 de enero, el aparato  Swearingen SA227DC Metro que hacía el vuelo Santa Cruz- Trinidad tuvo que retornar, 13 minutos después de haber despegado, al aeropuerto El Trompillo, de Santa Cruz, debido a fallas mecánicas.  Hay fallas de seguridad en aeropuertos  del Beni I. C.  El accidente aéreo ocurrido la tarde del domingo en el municipio de Riberalta sacó a flote las falencias de seguridad en los nueve aeropuertos del Beni, que carecen de equipamiento para enfrentar incendios o accidentes de  gran magnitud.  David Pedraza, jefe del aeropuerto Jorge Henrich Arauzm de Trinidad, reconoció falencias logísticas para hacer frente a accidentes de la magnitud del que se cobró la vida de ocho personas en el aeródromo Zelin Zaitum López de Riberalta. “Contamos con personas y medios para atender algunas emergencias que se presentan, pero como lo ocurrido el domingo, no”, aseguró.  En la terminal aérea trinitaria se producen a diario unas 200 operaciones. La de Riberalta la cifra supera las 800 mensuales, lo que hace un promedio de 27 diarias, según la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), que tiene a su cargo la pista,  Carencias. “La deficiencias en logística es una realidad. AASANA es una institución dependiente del Gobierno, pero hasta ahora no se puede contar con un carro bombero, es urgente su implementación en Riberalta, Guayaramerín y Santa Ana, que son los aeropuertos con mayor afluencia de vuelos”, indicó Pedraza.  José Abularach, director regional de AASANA, anticipó que se lanzará una licitación para adquirir todos esos equipos. “Estamos priorizando las terminales aéreas con mayores necesidades y entre ellas está la de Riberalta”. El aeropuerto de Riberalta cuenta con las especificaciones que establecen las normas. Había extinguidores de alta precisión, que fueron usados, recalcó. Rescatan cajas negras de avión siniestrado en Riberalta  La Paz, 4 nov (ABI).- Las cajas negras del siniestrado avión de Aerocon fueron recuperadas y ayudaran a dilucidar las causas del accidente que se saldó con ocho muertos y diez heridos, informó el lunes la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).  'De inmediato la DGAC, a través de su personal con base Subregional Riberalta, coadyuvó con el rescate de las víctimas, para posteriormente hacerlo con el de las dos cajas negras del avión. La DGAC conformó una comisión de investigación', aseguró en un comunicado.  De acuerdo con la DGAC, el avión Metro 3 de línea aérea AEROCON, con matrícula CP-2754, despegó del aeropuerto de Trinidad a las 14h56 del domingo con destino Riberalta, donde inició el procedimiento de aterrizaje a horas 15h58 y cuando empezaba a tocar la pista se precipitó a tierra con un fuerte impacto.  La nave trasladaba a 16 pasajeros y la tripulación estaba compuesta por el piloto Kevin Roca Alpire y la copiloto Cecilia Tapia Salinas.  La DGAC también confirmó que los heridos son Kevin Roca Alpire (Piloto), Cecilia Tapia Salinas (Copiloto), Jorge Moran Cruz, Leslie Pérez Gil, Jacqueline Ruiz Suárez, Albero Suárez Velarde, Oscar Bacata Sossa, Jenny Gutierrez Farah, Zenón Pérez Ramos y Alejandra Azad Lazo.  En tanto que los fallecidos son Ricardo Chacón, Erlan Rodríguez Barbery, Daniel Icita Guarena, Robert Suárez Vargas, Rodrigo Molina Peñaloza, Shirley Ojopi Carrillo, María Saucedo y Rocío Álvarez Azad.  redcentral/rm/ ABI Seis heridos de accidente de Aerocon fueron trasladados a Clínica Incor en Santa Cruz  Avión siniestrado de Aerocon en Riberalta, Beni (Archivo, ABI)  Santa Cruz, 4 nov(ABI).- Seis pasajeros heridos del vuelo de Aerocon que siniestró el domingo en Riberalta fueron trasladados la tarde del lunes a la Clínica Incor de la ciudad de Santa Cruz para su recuperación, informó el director de ese nosocomio Julio Menes.  'Uno tiene una policontusión, otro una fractura expuesta de muñeca y del dedo meñique que pasó a quirófano y los otros cuatro pacientes pasarán a terapia intensiva porque tienen compromiso de las vías aéreas', explicó.  Menes añadió que los cuatro pasajeros heridos ingresados a terapia intensiva tienen diagnóstico de neumonitis por inhalación del humo, producto de la explosión registrada en la aeronave al aterrizar.  'Todos los pacientes que están en terapia intensiva tienen riesgo de vida, y cuando se lo da de alta en la terapia intensiva significa que están fuera de peligro', subrayó.  mca/rm/ ABI  SE REGISTRARON 8 MUERTOS Y 35 HERIDOS Tres accidentes precedieron al de Riberalta Los aviones de Aercon también registraron tres incidentes sin pérdidas humanas.martes, 05 de noviembre de 2013  Página Siete / La Paz Al menos tres accidentes ocurridos entre 2009 y este año antecedieron al trágico hecho del domingo en Riberalta donde un avión de Aerocon dejó ocho personas muertas y diez heridas, luego de que se estrellara contra matorrales al aterrizar.  Según los registros de la empresa, esos siniestros ocurrieron por presuntas fallas mecánicas y por condiciones climáticas, según reportes de la red PAT.  El 27 de diciembre de 2009, un desperfecto en el tren de aterrizaje de una aeronave de Aerocon, que intentaba aterrizar, hizo q   ue  el aparato se precipitara  bruscamente  en el aeropuerto de Guayaramerín, Beni. La nave trasladaba 18 pasajeros a bordo que resultaron heridos.   Dos años después, el 6 de septiembre de 2011, un avión que cubría la ruta Santa Cruz-Trinidad se estrelló en un monte, a unos 10 kilómetros de la capital de Beni, debido a fallas mecánicas.   Dos tripulantes y seis pasajeros perdieron la vida. El único sobreviviente del hecho, Minor Vidal,  fue rescatado después de pasar tres días en la selva.    El tercer accidente fue  el 17 de noviembre  de ese año cuando otro avión  procedente de Cochabamba intentó aterrizar en el aeropuerto de Riberalta y se estrelló. Los 16 pasajeros resultaron heridos.  Según el informe de Aerocon, hubo un bloqueo en la dirección del tren de aterrizaje, fuera de la franja asfáltica, lo que impidió un adecuado aterrizaje.  Los percances  Al menos tres incidentes se registraron desde 2009 a la fecha. El último ocurrió  el 20 de agosto de este año cuando un avión de Aerocon trató de  aterrizar en el aeropuerto de Sucre.    Luego de tocar tierra y continuar su rodaje, la aeronave se salió de la pista de aterrizaje, presuntamente por fallas en el sistema de frenos.  Las 10 personas a bordo  salieron ilesas. En julio de este año, un avión intentaba despegar del aeropuerto de Riberalta, pero uno de los 16 pasajeros notó que salía humo de uno de los motores y alertó a los tripulantes, por lo que se detuvo. No hubo heridos.  Hace cuatro años, en 2009, un avión se precipitó bruscamente a tierra en el aeropuerto de Trinidad , Beni,  a raíz de una tormenta eléctrica.  Los 16 pasajeros salieron ilesos y sólo se registraron daños materiales.  EN RIBERALTA NO SE CUENTA CON EQUIPO DE EMERGENCIAS. 26 aeropuertos pequeños no tienen carros bomberos Según el director de AASANA, el 50% de los recursos generados en cada terminal va a los sueldos y el resto se invierte en equipos.martes, 05 de noviembre de 2013  María Carballo / La Paz  En 26 aeropuertos ubicados en ciudades intermedias del país no hay carros bomberos o matafuegos ni equipos de emergencia para acudir en caso de accidentes. Sólo diez terminales aéreas cuentan con un equipamiento adecuado.  El director de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), Félix Tapia, explicó que esta situación se debe a la falta de recursos económicos en los aeropuertos intermedios.  Sólo los aeropuertos de las nueve ciudades capitales tienen un equipo de bomberos que apagan fuegos. Una de las terminales aéreas con   ausencia de estos equipos es la de Riberalta, donde el pasado domingo un avión de la empresa Aerocon, proveniente de Trinidad, se estrelló al aterrizar. El hecho provocó la muerte de ocho personas y otras diez resultaron heridas.  De acuerdo con Tapia, los 26 aeropuertos  generan entre 50.000  y 100 mil bolivianos mensuales, gracias a los sobrevuelos y aterrizajes. "Pero el 50% se gasta en sueldos del personal y el resto en la compra de equipos como señaladores o luces.  Después estamos en la pobreza”, aseveró.  Para la compra de un carro bombero, AASANA tendría que invertir al menos 800 mil dólares, sin tomar en cuenta los gastos en equipos y alimentación para los cuatro bomberos que se necesitarían para la atención en cada aeropuerto, cuyo salario ascendería al menos a 5.000 bolivianos, agregó el director. "Serían 20.000  bolivianos al mes, sólo en sueldos. No se cuenta con ese dinero”, lamentó la autoridad.   Al respecto,  Ernesto Suárez,  exgobernador de Beni, criticó que el Gobierno no invierta en AASANA para que esta entidad pueda obtener lo necesario para una unidad de emergencia.   "Lamentablemente AASANA está en manos del Gobierno nacional, no se están priorizando las inversiones ”, sostuvo.  En tanto, el jefe de aeropuerto en Riberalta, Celso Salas, confirmó a ERBOL que en esa ciudad no existe una unidad de bomberos que pueda coadyuvar para la atención de  accidentes. De hecho, fueron los mismos habitantes quienes ayudaron en el rescate de los heridos y fallecidos. "Queremos agradecer a toda esa gente que sin tener experiencia arriesgaron su vida y colaboraron”, expresó.  El jefe de aeropuertos del  Servicios de Aeropuertos en Bolivia (SABSA), Javier Barrios, dijo que los  aeropuertos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (dos) cuentan con  cuatro carros  bomberos y una ambulancia.  Para destacar  Denuncia Félix Tapia  denunció que el 30% de los recursos de AASANA pasó a ser administrado por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para la capacitación de técnicos en aviación.  Equipos AASANA compró  nuevos equipos de señalización, luces de repuesto para la pista de aterrizaje y algunos extintores en los últimos cuatro años.  Advierten falta de equipamiento en aeropuerto de Trinidad  Exgobernador Suárez critica a AASANA por no tomar previsiones  Lunes, Noviembre 4, 2013 - 17:15  El Exgobernador del Beni, Ernesto Suárez, criticó hoy a la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) por no tomar las previsiones necesarias de equipamiento para atender accidentes como el ocurrido la víspera en el aeropuerto de Trinidad, en el que murieron 8 personas y otras 10 quedaron heridas tras el aterrizaje y posterior explosión de una nave de la aerolínea Aerocon.  “Si se salvan alrededor de 10 personas y mueren 8 personas calcinadas fue porque no había los carros bomberos y lamentablemente AASANA, que está en manos del gobierno nacional, no está priorizando las inversiones adecuadamente”, señaló.  Agregó que tampoco existen las condiciones médicas porque “si hubiera habido un hospital de tercer nivel en Riberalta, no hubiera sido necesario tener que trasladar gente de Riberalta a Santa Cruz para que sean tratados”.  Suárez descartó cualquier tipo de problema en la pista de aterrizaje, ya que, según dijo, en su gestión se realizó el asfaltado total. Fue enfático en “tomar previsiones” para cuando se presenten “hechos inevitables”.  “El aeropuerto no es que esté mal, funciona bastante bien, pero creo que los accidentes se van a suscitar, eso es inevitable, pero lo que sí se puede hacer es tomar previsiones para estar preparados cuando se den los accidentes”, dijo.   Ed. Impresa PARA USO DE LA POLICÍA NACIONAL  Perú compra cuatro helicópteros a Francia Por Afp - Agencia - 5/11/2013 Lima | El Gobierno peruano puso en operaciones ayer el primero de cuatro helicópteros adquiridos a Francia para uso de la Policía nacional en la lucha contra la delincuencia, en momentos en que la inseguridad ciudadana es considerada uno de los mayores problemas del país.  El helicóptero Eurocopter EC 145, entregado a la Policía Aérea, realizó un sobrevuelo inaugural por Lima con el ministro de Defensa francés a bordo, Jean-Yves Le Drian, de visita oficial en Perú, quien estuvo acompañado del ministro del Interior peruano, Wilfredo Pedraza, informó este último.  Otros dos helicópteros entran en operaciones los próximos días y un cuarto llegará a Perú en los primeros días de diciembre, de acuerdo al contrato de compra de Gobierno a Gobierno.  Los helicópteros son del mismo tipo que utiliza la Policía francesa y forman parte de “un nuevo sistema de seguridad para la capital peruana y el vecino puerto El Callao, con tecnología de punta que busca dotar de mayor capacidad operativa a la Policía”, señaló el ministro.  Los aparatos son “multiuso”, fabricados para uso policial, capacitados para operaciones de rescate y evacuaciones en la costa y montaña, patrullaje y persecuciones policiales, cuentan con cámaras filmadoras para vuelos nocturnos, dijo. SEGURIDAD Ministerio de Defensa transparentará adquisiciones para las FFAA en VI Feria de Compras  La Paz, 4 nov (ABI).- Entre el 5 y 8 de noviembre se desarrollará la VI versión de la Feria de Compras de las Fuerzas Armadas, que tiene el objetivo de transparentar la adquisición de bienes y servicios, informó el lunes el ministro de Defensa, Rubén Saavedra.  'Es una buena oportunidad económica que brinda la Feria de Compras al sector empresarial, asociaciones de productores y cooperativas nacionales para la provisión de bienes y servicios que serán adquiridos por el Ministerio de Defensa a fin de cubrir las necesidades de las Fuerzas Armadas para la gestión 2014', dijo la autoridad citada en un boletín de prensa de ese despacho. Saavedra quien inaugurará la feria que se realizará en el salón de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena), resaltó también la oportunidad de empleo que se genera para la mano de obra boliviana, que año tras año va demostrando una importante mejora en la calidad de los productos que son provistos para las Fuerzas Armadas.  Permite asimismo, dijo la desburocratización de los procedimientos de adquisición y contratación de las empresas proveedoras sin dejar de lado la transparencia y el cumplimiento de las normativas.  Entre los artículos solicitados por el Ministerio de Defensa, destacan uniformes camuflados y de servicio para cada una de las fuerzas, botas, calzados, chompas, poleras, ropa interior, guantes, entre otra indumentaria militar, además de artículos de aseo e higiene personal. También el Ministerio de Defensa requerirá servicios de seguro contra accidentes para los efectivos que cumplen el Servicio Militar Obligatorio y el Servicio Premilitar; así como la contratación de servicios de courier y limpieza. El Ministerio de Defensa es una de las instituciones pioneras del Órgano Ejecutivo que realiza anualmente esa feria de compras para transparentar sus gastos, además de impulsar y apoyar a la producción nacional comprando productos hechos en Bolivia, en el marco de las políticas de Gobierno establecidas por el presidente Evo Morales. Red Central/dea/ma ABI FTC ingresa a otras zonas de Apolo para cumplir con erradicación de cocales Los efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta ingresaron a las regiones de Cocoslanza y Asarianas en el municipio de Apolo para proceder a erradicar los cultivos excedentarios de coca pese a la tensión social existente en esa zona, informó el viceministro Felipe Cáceres.  Explicó que para este operativo se decidió desplazar un número mayor de efectivos erradicadores, aunque no precisó la cantidad. Asimismo dijo que para evitar problemas se reforzarán los cordones de seguridad por parte de efectivos policiales. Desde el sábado 20 de octubre, el Gobierno conjuntamente los organismos de seguridad policías y militares incursionan en la región de Apolo a 420 kilómetros al norte del La Paz, para proceder a la erradicación de cultivos excedentarios de hojas de coca. Informó que otro contingente de la FTC y la Policía implementaron medias estrictas de seguridad para evitar hechos de violencia como los registrados en Apolo. Explicó que se efectuó hasta 3 anillos de seguridad en sectores donde se estaba preparando el terreno para nuevas plantaciones de coca “excedentarias”.  “Con lo cual se ha establecido la retoma así es la palabra, la paz y la tranquilidad en la zona”, confirmó la autoridad. Dijo que en esta región no existían plantaciones, sin embargo que ahora se evidencian los cultivos, pero que se contrarrestó generando conciencia social. Informó que los cumunarios en coordinación con la FTC permiten la erradicación de los cultivos  Además señaló que dos cocaleros de la comunidad Seque Rancho, de la provincia Ayopaya de Cochabamba, fueron aprehendidos en posesión de tres armas de fuego con las que amenazaban a los efectivos de la FTC que realizaban la erradicación de coca excedentaria en la región.   La reunión es en Venezuela  Ministros del Mercosur tratarán temas de seguridad Lunes, Noviembre 4, 2013 - 09:18  La segunda ronda de encuentros técnicos preparatorios de la XXXIV Reunión de Ministros de Interior y Seguridad y la XL Reunión de Ministros de Justicia del Mercado Común del Sur (Mercosur) y Estados Asociados iniciará este lunes en el estado venezolano de Nueva Esparta (noreste), con la presencia de autoridades y expertos en la materia de 12 países.  El evento sesionará en la isla de Margarita hasta el venidero 8 de noviembre y estará presidido por el titular de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Miguel Rodríguez Torres, quien recibirá a delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Surinam y Perú. El Ministerio venezolano informó que confirmaron su asistencia los ministros argentinos de Seguridad, Arturo Puricelli, y de Justicia y Derechos Humanos, Julio César Alak; así como los de Justicia de Brasil, José Eduardo Cardozo; de Interior de Uruguay, Eduardo Bonomi, y de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero.  En tanto, representarán a Venezuela el ministro Rodríguez Torres, junto a su par de Servicios Penitenciarios, Iris Valera; y la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Gladys Gutiérrez. Por su parte, otras carteras de Uruguay, Colombia y Guyana estarán representadas por los embajadores de esas naciones.  Entre los temas en agenda destacan el Acuerdo Migratorio del Mercosur, la cooperación entre el bloque y la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), la seguridad en eventos de fútbol, los delitos cibernéticos, la trata de personas y el robo de vehículos.  También se examinarán los temas de la delincuencia organizada transnacional, el Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del Mercosur, bienes decomisados, reglas mínimas para el tratamiento de reclusos y la revista Mercopol.  El evento reunirá a los distintos Foros, Comisiones Técnicas, Grupos de Trabajo Especializado del bloque, con la finalidad de continuar las discusiones y negociaciones sobre los temas establecidos en agenda durante la primera Ronda de Encuentros Técnicos, celebrada en Caracas a inicios de septiembre.  Los miembros plenos del organismo son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela; en tanto, Bolivia se encuentra en proceso de adhesión, mientras Chile, Colombia, Ecuador y Perú son Estados asociados. (Telesur)  04 de noviembre de 2013 | Mundo  MÉDICOS DEL EJÉRCITO AYUDARON A TORTURAR A SOSPECHOSOS DE TERRORISMO TRAS EL 11-S Por su parte, la CIA se ha defendido y ha asegurado que el informe "contiene inexactitudes graves y conclusiones erróneas". "Es importante resaltar que la CIA ya no tiene ningún preso y el presidente Barack Obama decretó el cierre el programa de detención e interrogatorio en 2009", declaró el director de Comunicación de Agencia Central de Inteligencia, Dean Boyd. Los profesionales sanitarios a sueldo del Pentágono y los servicios de espionaje “diseñaron y participaron en el trato cruel, inhumano y degradante y en la tortura a los detenidos” ejercida en las cárceles secretas de la CIA, prisiones de Afganistan y Gua  Mundo, 4 Nov. (ANF).- Los médicos y psicólogos que trabajaban para el Ejército de Estados Unidos violaron los códigos éticos de la profesión al seguir órdenes dictadas por el Departamento de Defensa y la CIA para que se involucraran en torturas y tratamientos denigrantes ejercidos a los sospechosos de terrorismo tras los ataques de Al Qaeda del 11 de septiembre de 2001, según un informe hecho público este lunes por el Instituto de Medicina como Profesión (IMAP, siglas en inglés) y la Fundación Open Society de George Soros. Hasta el momento era conocido que abogados del Departamento de Justicia, la CIA y Defensa habían dotado a la Administración de George W. Bush de argumentos legales que posibilitaban interrogatorios a los detenidos hoy considerados tortura. Pero sin embargo, hasta la publicación de este estudio no se había expuesto a la opinión pública las malas prácticas efectuadas por profesionales de la salud y la psiquiatría.  El informe llega a la conclusión de que los profesionales sanitarios a sueldo del Pentágono y los servicios de espionaje “diseñaron y participaron en el trato cruel, inhumano y degradante y en la tortura a los detenidos” ejercida en las cárceles secretas de la CIA, prisiones de Afganistan y Guantánamo, reportó El País de España. A esos profesionales se les dijo que dado que no estaban tratando a personas enfermas, el juramento hipocrático de que, entre otras cosas, la vida y la salud del enfermo son prioridad, no se aplicaba en el caso de los presuntos terroristas. “Está claro que en nombre de la seguridad nacional los militares falsearon ese principio y convirtieron a médicos, enfermeros y psiquiatras en agentes de los militares que practicaron actos contrarios a la ética médica y su práctica”, asegura Gerald Thompson, profesor de Medicina en la Universidad de Columbia (Nueva York) y una de las 20 personas que ha participado en la elaboración del estudio que ha llevado dos años de trabajo.  El informe Ética abandonada: profesionalidad médica y abuso a detenidos en la guerra contra el terrorismo detalla cómo la CIA y el Departamento de Defensa de EEUU institucionalizaron prácticas consideradas tortura tales como el waterboarding o ahogamiento simulado; usar información médica de los detenidos en los interrogatorios; y alimentar forzosamente a los presos que practicaban huelgas de hambre. Además, el estudio asegura que a los médicos y psiquiatras se les impedía dar a los reos los cuidados sanitarios necesarios o informar de estos abusos, reconocidos por leyes internacionales.  Tanto la CIA como el Pentágono niegan lo que asegura el informe. Según Dean Boyd, director de relaciones públicas de la agencia de inteligencia, el estudio “contiene graves imprecisiones y conclusiones erróneas”. “Es importante resaltar que la CIA no tiene ningún detenido bajo su custodia y que el presidente [Barack] Obama puso fin a la tortura en 2009 con una orden ejecutiva”, asegura Boyd. Tenemos la responsabilidad de que esto no vuelva a suceder”, matiza el estudio, que asegura a renglón seguido que ciertas prácticas no éticas se siguen dando hoy en día por parte del personal médico a exigencias de los mandos militares. Según la Administración, la CIA no tiene a ningún detenido en cárceles secretas. Pero el estudio dice que el Departamento de Defensa sigue llevando a cabo políticas que degradan la profesión médica, como la alimentación forzosa durante las huelgas de hambre, por ejemplo, en la base naval militar de Guantánamo, o a la hora de informar sobre abusos.  Siempre según el estudio de Open Society y la IMAP, todavía hoy se les pide a los médicos en nómina del Pentágono que den a los interrogadores acceso a los historiales clínicos y psicológicos de los detenidos para poder ejercer más presión sobre ellos. Entre los autores del informe hay militares, expertos legales, médicos e investigadores que exigen que se ponga en marcha una investigación del Comité de Inteligencia del Senado que saque a la luz las prácticas médicas llevada a cabo en las cárceles secretas y otros centros de detención de EEUU.  Según un portavoz del Pentágono, Todd Breasseale, ninguno de los críticos del tratamiento dado a los detenidos ha tenido acceso a estos, sus historias médicas o los procedimientos que se llevan a cabo en Guantánamo. Según Breasseale, los médicos y enfermeros que trabajan en la base norteamericana en territorio cubano son “profesionales consumados”, que viven alejados de sus familias y que dan a los detenidos “la mejor atención médica que ninguno de ellos haya tenido nunca”. El informe reclama, además de la investigación senatorial, que se instauren unas normas que garanticen que los médicos y psicólogos que trabajan para el Ejército puedan cumplir con las obligaciones éticas a las que les obliga su profesión, lo que supone como primer paso que no participen en interrogatorios ni en la alimentación forzosa que les practican para evitar que mueran de hambre.  Mursi desafía al Ejército y reivindica su legitimidad Egipto. El expresidente no aparecía desde julio  El Cairo. Mursi (al medio) llega a la primera sesión del juicio. AFP.  AFP / El Cairo  01:05 / 05 de noviembre de 2013 El derrocado presidente egipcio Mohamed Mursi reapareció desafiante luego de cuatro meses de detención y reivindicó la legitimidad de su cargo, al abrirse en El Cairo su juicio, aplazado hasta el 8 de enero, por “incitación al asesinato” de manifestantes.  En su primera aparición pública desde que lo derrocó y arrestó el Ejército, el Primer Mandatario egipcio elegido democráticamente aseguró que seguía siendo “el Presidente de la República”, añadiendo que había que juzgar a los “líderes” del “golpe militar” que lo derrocó, el 3 de julio.  En son de reto, el destituido jefe de Estado llegó vestido de traje, en lugar de la ropa blanca que se pone a los detenidos. “Soy el Presidente de la República”. “Este tribunal es ilegal”, dijo Mursi, quien podría ser condenado a la pena de muerte o a cadena perpetua. La audiencia duró alrededor del tres horas y se postergó a petición de la defensa hasta enero.  Desde agosto, al menos 1.000 manifestantes simpatizantes de Mursi han muerto a manos de las fuerzas de seguridad y más de 2.000 miembros de los Hermanos Musulmanes fueron detenidos. El domingo, el secretario de Estado norteamericano John Kerry prometió en El Cairo que EEUU seguirá trabajando con las autoridades interinas egipcias, en su primera visita al país después del golpe de Estado. DEFENSA Policía antidroga destruye laboratorio y decomisa 48 kilos de marihuana y cocaína La Paz, 4 nov (ABI).- La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) informó el lunes que en tres operativos que se realizaron el fin de semana en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz detuvieron a tres bolivianos y un colombiano, destruyeron un laboratorio de cristalización y confiscaron 48 kilos de cocaína y marihuana.  'Los agentes de la policía antidroga detectaron el fin de semana que personas inescrupulosas intentaban burlar el control haciendo circular 35 kilos de cocaína camuflada en medio de varios talegos de yute de naranja, en la terminal Bimodal de la ciudad de Santa Cruz', remarca un reporte policial.  Agrega que en esa acción se aprehendió a una pareja Edgar V. F. (31) y una mujer de 59 años de edad.  Por otra parte, en la ciudad de La Paz, agentes de la FELCN aprehendieron a una persona de 21 años en posesión de 12 kilos con 573 gramos de marihuana.  Según el reporte policial, esa persona estaba alojada en una habitación de la Avenida Las Américas de Villa Fátima, donde efectivos antidroga hallaron la droga en cuatro bolsas de nylon.  En Cochabamba, los agentes de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) destruyeron e incineración un laboratorio de cristalización de clorhidrato de cocaína, en inmediaciones de la localidad de Villa Asunción.   El laboratorio tenía todos los instrumentos e insumos para el procesamiento de droga, entre ellos, 1 reciclador de éter, 250 mililitros de acetona, 250 mililitros de ácido clorhídrico, 11 bidones de plástico, 5 turriles de plástico, 1 tanque de plástico, 10 tazones de plástico, conexiones eléctricas para un generador de energía eléctrica y una bomba de agua.   En esa acción, fue aprehendido el colombiano Belisario R. A. (43), que está siendo investigado por la FELCN en coordinación con el Ministerio Público, subraya el reporte antidroga.  dea/rsl ABI.  La FELCN destruye un laboratorio de cristalización Narcóticos. Además, el fin de semana detuvo a tres bolivianos y un colombiano La Razón / Juan René Castellón / La Paz  03:10 / 05 de noviembre de 2013  La FELCN informó ayer que en tres operativos realizados el fin de semana en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz detuvo a tres bolivianos y un colombiano, destruyó un laboratorio de cristalización y confiscó 48 kilos de cocaína y marihuana.  “Los agentes de la Policía antidroga detectaron el fin de semana que personas inescrupulosas intentaban burlar el control haciendo circular 35 kilos de cocaína camuflada en medio de varios talegos de yute de naranja, en la Terminal Bimodal de la ciudad de Santa Cruz”, destacó un reporte policial, según ABI. En esa acción se aprehendió a una pareja: Édgar V. F., de 31 años, y una mujer de 59 años.  En la ciudad de La Paz, agentes de la FELCN aprehendieron a una persona de 21 años en posesión de 12 kilos con 573 gramos de marihuana. De acuerdo con el reporte policial, esa persona estaba alojada en una habitación de la avenida Las Américas de Villa Fátima, donde efectivos antidrogas hallaron el estupefaciente en cuatro bolsas de nailon.  En Cochabamba, los agentes de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) destruyeron e incineraron un laboratorio de cristalización de clorhidrato de cocaína, en inmediaciones de la localidad de Villa Asunción.  El laboratorio tenía todos los instrumentos e insumos para el procesamiento de droga: 1 reciclador de éter, 250 mililitros de acetona, 250 mililitros de ácido clorhídrico, 11 bidones de plástico, 5 turriles de plástico, 1 tanque de plástico, 10 tazones de plástico y conexiones eléctricas.  Policía antidroga destruye laboratorio, decomisa 48 kilos de marihuana y cocaína, y detiene a 3 bolivianos y un colombiano  En La Paz, agentes de la FELCN aprehendieron a una persona de 21 años en posesión de 12 kilos con 573 gramos de marihuana. La Razón Digital / ABI / La Paz 21:26 / 04 de noviembre de 2013  La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) informó el lunes que en tres operativos que se realizaron el fin de semana en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz detuvieron a tres bolivianos y un colombiano, destruyeron un laboratorio de cristalización y confiscaron 48 kilos de cocaína y marihuana.  'Los agentes de la policía antidroga detectaron el fin de semana que personas inescrupulosas intentaban burlar el control haciendo circular 35 kilos de cocaína camuflada en medio de varios talegos de yute de naranja, en la terminal Bimodal de la ciudad de Santa Cruz', remarca un reporte policial.  Agrega que en esa acción se aprehendió a una pareja Edgar V. F. (31) y una mujer de 59 años de edad Por otra parte, en la ciudad de La Paz, agentes de la FELCN aprehendieron a una persona de 21 años en posesión de 12 kilos con 573 gramos de marihuana. Según el reporte policial, esa persona estaba alojada en una habitación de la Avenida Las Américas de Villa Fátima, donde efectivos antidroga hallaron la droga en cuatro bolsas de nylon. En Cochabamba, los agentes de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) destruyeron e incineración un laboratorio de cristalización de clorhidrato de cocaína, en inmediaciones de la localidad de Villa Asunción.  El laboratorio tenía todos los instrumentos e insumos para el procesamiento de droga, entre ellos, 1 reciclador de éter, 250 mililitros de acetona, 250 mililitros de ácido clorhídrico, 11 bidones de plástico, 5 turriles de plástico, 1 tanque de plástico, 10 tazones de plástico, conexiones eléctricas para un generador de energía eléctrica y una  bomba de agua. En esa acción, fue aprehendido el colombiano Belisario R. A. (43), que está siendo investigado por la FELCN en coordinación con el Ministerio Público, subraya el reporte antidroga. Ed. Impresa EL GOBIERNO DICE QUE NO HAY ACUERDOS. EL ESTUDIO SOBRE LA HOJA DE COCA AÚN DEMORARÁ Por Redaccion central - La Prensa - 5/11/2013  EL ESTUDIO SOBRE LA HOJA DE COCA AÚN DEMORARÁ - Redaccion central La Prensa  La Paz. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, señaló que levantar el estudio de la hoja de coca no es un compromiso que hubiese adquirido el actual Gobierno con la Unión Europea (UE) y dijo que no hay plazos para presentar los resultados. La autoridad indicó, que el compromiso para desarrollar un estudio en el que se defina la cantidad de coca que requiere el país para el consumo tradicional, fue producto de un acuerdo entre la UE y pasados gobiernos.  "El estudio de la coca no es un compromiso que asume el Gobierno y no es un compromiso entre el Estado boliviano y la Unión Europea y nunca ha tenido plazos, no es cierto, habría que aclarar la fecha, éste es un compromiso que se asume en gestiones anteriores”. Dijo además que a la administración del presidente Evo Morales le ha tocado desarrollar estos estudios que fueron adquiridos a través de un "acuerdo entre gobiernos anteriores y los productores de hoja de coca, no un acuerdo entre el Estado boliviano y la Unión Europea o algún organismo externo".  Hay riesgos. Señaló que los estudios, actualmente, están en curso y se los va a presentar con todo el sustento técnico necesario, puesto que hay un riesgo de "politización". El pasado 17 de octubre, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, afirmó que los estudios complementarios sobre el consumo de la hoja de coca, que realiza el Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid) pueden concluir hasta fines de octubre, aunque todavía no se conoce la fecha en que serán presentados. En entrevista conla ANF, el embajador de la Unión Europea (UE), Tim Torlot, afirmó que es "frustrante" para este organismo no conocer hasta la fecha los resultados del estudio, que determinará el volumen que se destina al consumo tradicional. La UE financió en 2008, 2009 y 2010 con 900 mil euros ocho estudios sobre el consumo legal de coca, pero hasta la fecha el Gobierno no hace conocer los resultados, debido a que se realizan estudios complementarios. 9 millones de euros entrego la UE para consolidar el Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid) de Bolivia. DESARROLLO Senasir recupera más de 26 millones de bolivianos de aportes devengados La Paz, 4 nov (ABI).- El director del Servicio Nacional del Sistema de Reparto (Senasir), Juan Edwin Mercado, informó el lunes que esa entidad estatal recuperó este año más de 26 millones de bolivianos de aportes devengados a la seguridad social de largo plazo, de entidades públicas y privadas, como resultado de un trabajo de auditoría y fiscalización. 'En esta gestión estamos sobrepasando los 26 millones (de bolivianos), esta recuperación, son números, cifras que deben ser consideradas ya que son recuperaciones que tiene el Estado boliviano', explicó en una improvisada rueda de prensa. En esa línea, el Director del Senasir anticipó que en 2014 se prevé recuperar más de 34 millones de bolivianos, para regularizar las cuentas 'pendientes' que tienen algunas empresas con sus empleados y con el Estado boliviano. Asimismo, dijo que se firmó un acuerdo con la Caja de Salud de Caminos para que esa empresa pague 33 millones de bolivianos al Senasir, por concepto de aportes devengados entre 1982 y 1997. 'Los aportes devengados son pagos que han sido descontados a los trabajadores y no han sido entregados como corresponde, tanto a los fondos complementarios, como a los fondos de pensiones o a la Caja Nacional de Salud, en lo que es largo plazo', subrayó. Puntualizó que la Caja de Salud de Caminos debe cancelar 5 millones de bolivianos al Senasir hasta fin de año y completar, en cuotas, los 33 millones de bolivianos en un plazo máximo de 36 meses. Apuntó que los ingresos percibidos por concepto de recuperación de aportes devengados a la seguridad social de largo plazo, son producto de las auditorías realizadas a entidades públicas y privadas. mcr/rsl ABI  Ed. Impresa INCIPIENTE Hasta 2012, apenas el 2 por ciento de la energía eléctrica latinoamericana era provista por centrales nucleares Energía nuclear se desarrolla sólo en 2 países de la subregión  Por Redacción Central | - Los Tiempos - 5/11/2013  La Central Nuclear de Atucha a 100 kilómetros de Buenos Aires, en Argentina. - latercera.com Agencia  El desarrollo de la energía nuclear en Sudamérica no es parejo. Brasil y Argentina son los únicos países de la subregión que cuentan con centrales nucleares, utilizadas para la generación de energía eléctrica, y tienen planes de construir nuevas plantas.  Entre los países que tienen su uso en perspectiva están Chile, que tiene una postura ambigua al respecto pues aunque se abrió el debate sobre la importancia de contar con energía nuclear, el actual Gobierno frenó los estudios de factibilidad comprometidos para inicios de año y que fueron impulsados por la expresidenta Michelle Bachelet; Perú tiene un reactor nuclear hace más de 20 años que se usa con fines medicinales y para el desarrollo agrícola y Venezuela firmó un acuerdo con Rusia, en 2010, para construir dos unidades nucleares hasta 2018. En Bolivia, el Gobierno anunció la semana pasada que trabaja en un proyecto para desarrollarla con el apoyo de Argentina y Francia; sin embargo, el embajador francés, Michel Pinard, se apresuró a dejar en claro que su país no desarrolla ningún proyecto bilateral sobre el tema. En la conferencia nuclear de San Petersburgo, en julio pasado, Argentina y Brasil ratificaron sus planes para el desarrollo de la energía atómica, según el reporte del diario argentino Página 12.  Ese diario también cita las declaraciones del ministro argentino de Planificación, Julio De Vido, quien durante la conferencia dijo que las nuevas centrales nucleares serían licitadas antes de fin de año. En ese país ya funcionan las centrales Atucha I y Embalse. Atucha II se encuentra muy cerca del inicio de su vida operativa.  “La apuesta oficial es elevar el aporte atómico en la matriz energética hasta el 18 por ciento en los próximos años. El Parlamento respaldó el plan en 2009 al declarar de interés nacional la extensión de la vida útil de Embalse y la puesta en marcha de una cuarta central”, señala una nota del periodista Fernando Krakowiak. Añade que hay oposición de las organizaciones ambientalistas “que advierten sobre los riesgos que supone la actividad y aseguran que Argentina va contra la corriente porque luego del accidente de Fukushima, en marzo de 2011, los planes de expansión atómica a nivel mundial se frenaron”.  Respecto a Brasil, el reporte señala que cerca del tres por ciento de la electricidad que consume ese país es provisto por dos plantas nucleares ubicadas en Río de Janeiro. Además, el gobierno construye una tercera que prevé operar en 2018. “Además de representar un importante aporte al consumo de electricidad, la energía nuclear continuará teniendo aplicaciones significativas en la medicina, la agricultura, la industria y la investigación científica. Las preocupaciones legítimas relacionadas con la posibilidad de atentados contra instalaciones nucleares no pueden ser utilizadas para cercenar el derecho legítimo de los Estados a desarrollar investigación, producción y uso de la energía nuclear con fines pacíficos”, aseguró el presidente de la estatal Electronuclear, Othon Luiz Pinheiro da Silva, citado por Página 12. En cuanto al temor generado por lo ocurrido en Fukushima, Pinheiro remarcó que Brasil reforzó las medidas de seguridad a través de la implementación de un plan que demandará 250 millones de dólares entre 2011 y 2015.  Sin embargo, en septiembre pasado, el jefe de la Agencia de Planificación Energética del Gobierno de Brasil, Mauricio Tolmasquim, dijo a Reuters que probablemente su país desacelerará sus planes para instalar nuevas plantas debido a las preocupaciones surgidas por la fuga radioactiva en Fukushima. "No los hemos abandonado (los planes)... pero no se han reanudado todavía. No es una prioridad para nosotros en este momento", agregó. Mientras tanto, en Chile, el Gobierno retrasó la licitación de estudios de energía nuclear y expertos rechazaron la medida, según reportó la edición electrónica de La Segunda, en junio pasado.  El diario reportó que el Ministerio de Energía chileno quitó el "pie del acelerador" al retomar los estudios sobre la factibilidad de instalar centrales nucleares en Chile. Si bien el compromiso de la secretaría de Estado era publicar las licitaciones a más tardar el 31 de marzo, no lo hicieron.  Los estudios sobre la energía nuclear no son algo nuevo pues ya en 2007 la entonces presidenta, Michelle Bachelet, conformó una comisión de expertos para estudiar esta tecnología.  Según la agencia UPI, la Universidad Católica de la Santísima Concepción publicó a fines de octubre una encuesta que señala que 75,6 por ciento de los entrevistados rechaza la energía nuclear. En Perú y hace 25 años, en el Centro Nuclear Óscar Miró Quesada de la Guerra, existe un reactor nuclear en el que, mediante el trabajo con radioisótopos se pueden realizar gammagrafías —similares a los rayos X—, que facilitan hacer diagnósticos médicos, así como una mayor precisión en el estudio de los tejidos del cuerpo humano, según el diario El Comercio. Gracias al reactor nuclear es posible también la creación de radiofármacos programados para eliminar tumores de cáncer localizados en órganos y glándulas.  La energía nuclear se usa en la agricultura, pues la radiación ionizante (otro de los elementos creados por el reactor) se utiliza en semillas para obtener variaciones mejoradas de alimentos más resistentes al clima y a las plagas, así como con un período de conservación más largo.  “No va a ser de uso militar”, dijo el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, al anunciar a fines de 2010 que junto a Rusia construiría un reactor nuclear en un plazo de 10 años. En 2011, reportes de prensa señalaban que el proyecto fue suspendido temporalmente debido al accidente en Fukushima. Pero en agosto pasado, el Gobierno comenzó a realizar conferencias en universidades para la formación de recursos humanos en el área nuclear.  Entre de las principales observaciones a la hora de hablar de la instalación de plantas nucleares son los desechos y su tratamiento, tarea que requiere alta tecnología.  Además, luego del accidente nuclear en Fukushima, grupos ecologistas, especialistas y pobladores argentinos y brasileños que habitan en las zonas en las que se ubican plantas nucleares comenzaron a hacer observaciones sobre los planes de emergencia en caso de un accidente.  Hasta ahora, más de 30 naciones en el mundo desarrollan o emplean energía nuclear, incluido México.  INSTITUTO BOLIVIANO DE TECNOLOGÍA NUCLEAR El Instituto Boliviano de Tecnología Nuclear (Ibten) funciona en La Paz desde hace 35 años. Tiene como misión promover, desarrollar, coordinar, asesorar y participar en la investigación científica y tecnológica con instancias nacionales e internacionales afines en el uso y desarrollo de la tecnología nuclear, en la solución de problemas en los diferentes de aplicación y además como contra parte nacional del país. Depende del Ministerio de Educación.  FIRMÓ EL TRATADO DE TLATELOLCO EN 1967  Bolivia es signatario de un acuerdo para el desarme nuclear  Después de la Segunda Guerra Mundial, el creciente aumento de Estados poseedores de armas nucleares incrementó el temor a una destrucción total del planeta, señala una reseña del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Opanal).  Ante la falta de logros sustantivos en el proceso de desarme nuclear, y con el inicio de la proliferación geográfica de las armas nucleares, varios Estados idearon distintas formas de evitar una guerra nuclear y la más importante fue la creación de las Zonas Libres de Armas Nucleares (ZLAN) en varias regiones del mundo.  El 29 de abril de 1963, los presidentes de Bolivia (Víctor Paz Estenssoro), Brasil (Joao Goulart), Chile (Jorge Alessandri), Ecuador (Carlos Julio Arosemena) y México (Adolfo López Mateos), por iniciativa de México, realizaron una Declaración Conjunta anunciando su disposición a firmar un acuerdo multilateral con los demás países de la región, con el compromiso de no fabricar, recibir, almacenar ni ensayar armas nucleares o artefactos de lanzamiento nuclear.   El 14 de febrero de 1967, el Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina (Tratado de Tlatelolco), fue firmado y ratificado por 14 países, con lo que se logró crear la primera zona habitada libre de armas nucleares en el planeta.  Asimismo, el Tratado contribuyó a la codificación de los compromisos más importantes de la comunidad internacional en materia de no proliferación nuclear; preparó el camino para la negociación del Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), único Tratado sobre desarme y no proliferación en vigor, y estableció los elementos básicos de los lineamientos de las NNUU para el establecimiento de zonas libres de armas nucleares de 1999. Adicionalmente, estableció dos aspectos novedosos que posteriormente fueron incluidos en el TNP, como el derecho de los Estados Partes al uso pacífico de la energía nuclear y la responsabilidad de cumplir con el Sistema de control y verificación. El Opanal, cuya sede está en México, fue de vital importancia para asegurar que las partes cumplan con las disposiciones del Tratado, además de establecer el sistema de control que el propio Tratado establece.  Países miembros  Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Bardados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.  OPINIÓN  Francesco Zaratti (Físico y analista en energía).  Para empezar, producir energía eléctrica mediante reactores nucleares no es el comienzo de un programa sino el final.  Para ese objetivo hay que cumplir requisitos previos como tener un programa de formación de recursos humanos, realizar investigación científica y tecnológica, contar con material fisible (el combustible atómico), cumplir con normas internacionales de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) a la cual Bolivia pertenece y tener sistemas de seguridad y de tratamiento de los deshechos del más alto nivel (un presupuesto prohibitivo para un pequeño país), entre otros.  Bolivia está en pañales en todos esos aspectos, a menos que se piense comprar una planta "llave en mano" (con absoluta dependencia del fabricante), como con el Teleférico de La Paz y la planta de fertilizantes del Chapare.  Actualmente, en Sudamérica, sólo Argentina y Brasil tienen programas nucleares hace decenios y producen energía con material fisible. Chile abrió recientemente el debate sobre la conveniencia de encaminar programas nucleares, pero no hay nada concreto a pesar de que le hace falta energía mucho más que a Bolivia.  En segundo lugar, si bien es loable diversificar las fuentes de generación eléctrica, ahora no necesitamos ni podemos producir energía atómica. Ninguna fuente compite hoy con la generación termoeléctrica que usa gas natural debido a la subvención interna que tiene el gas. Por tanto, mientras no se quite la subvención ninguna fuerte alternativa al gas será económicamente viable. Finalmente, cualquier camino empieza con un pequeño paso. En este caso se trata de asimilar mejor la tecnología nuclear para la medicina, la investigación y la industria. Al mismo tiempo, hay que crear las condiciones para operar pequeños reactores nucleares, formar recursos humanos especializados y prepararse para usar la energía nuclear si se dieran las condiciones.  En fin, anuncios ambiguos y prematuros, como el que acaba de hacer el presidente Evo Morales, crean más confusiones que certezas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario