Translate

martes, 12 de noviembre de 2013

ULTIMAS NOTICIAS DEL 12 DE NOVIEMBRE

 MONITOREO DEL 12 DE NOVIEMBRE. AERONOTICIAS TE BRINDA EL PRIMER SEGUIMIENTO INFORMATIVOA  TODAS LAS NOTICIAS DE LA AERONÁUTICA, SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO DE BOLIVIA Y EL MUNDO, BIENVENIDO… AERONÁUTICA Ejecutivos de Aerocon declararon en Fiscalía Seguridad Redacción central / CambioOcho personas perdieron la vida en el siniestro. El caso se trasladó a Santa Cruz.Los ejecutivos de Aerocon José Luís Áñez y Nelson Kinn prestaron ayer sus declaraciones informativas ante el fiscal Carlos Pelaes acerca del accidente que sufrió una de sus naves hace más de una semana en la población de Riberalta, Beni.“Son varias las personas que han sido convocadas para prestar sus declaraciones, no nos olvidemos que estamos en una declaración preliminar”, explicó la fiscal del distrito Willma Blazz.Asimismo, la Fiscal aseguró que un miembro de la comisión de fiscales que investiga ese siniestro, en el que ocho personas perdieron la vida, se trasladó a Santa Cruz y se recibieron las declaraciones a los heridos.También se tomaron declaraciones en Riberalta a testigos presenciales y funcionarios de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea.Blazz dijo que también se convocó al titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil, quien el 20 de noviembre deberá prestar su declaración informativa. Los cargos presentados son por tentativa de homicidio culposo, lesiones graves y gravísimas.Por su parte, el gerente de Marketing de Aerocon, Nelson Kinn, aseguró que además de seguir brindando el apoyo necesario a los heridos y sus familiares, así como a las familias de los fallecidos, la prioridad es cooperar de manera diligente con los requerimientos de la Fiscalía.En la ciudad de Trinidad, ayer declararon los directivos de la empresa aérea Aerocon, José Luis Añez, gerente general, y Nelson Kinn, gerente de marketing y comunicaciones, revelando que el piloto que debía llevar la nave que quedó siniestrada con el trágico saldo de ocho personas fallecidas, no tenía en lista a Kevin Roca.“El piloto designado era Humberto Velarde”, dijo Añez ante el fiscal de materia, Carlos Pelaez, quien investiga los hechos trágicos del 3 de noviembre cuando la nave de Aerocon CP - 6754 cayó en la pista improvisada de Riberalta.“Además de seguir brindando todo el apoyo necesario a los heridos y sus familiares, así como a las familias de los fallecidos, nuestra prioridad ahora es también cooperar de manera diligente con los requerimientos que el Ministerio Público, muestra de ello es nuestra presencia en la Fiscalía de Trinidad donde se está llevando a cabo el proceso de investigación”, dijo Kinn.ACCIDENTE AÉREO EN RIBERALTADeclaran ejecutivos de Aerocon y médico veta viaje de copilotoLa Fiscalía de Beni informó de que recabó las versiones del 80% de las personas vinculadas. Tapia no irá a Trinidad 12 de Noviembre de 2013 | Ed. Impresa RUY D’ALENCAR - rdealencar@eldeber.com.boOcurrió en Trinidad. Ayer, el gerente general de Aerocon, José Luis Áñez, y el gerente de márquetin de la aerolínea, Nelson Kinn, declararon ante la comisión de fiscales que investiga las causas del accidente aeronáutico registrado en el aeropuerto Selin Zeitun de Riberalta, en el que murieron ocho personas y 10 resultaron heridas. La declaración ocurrió al mismo tiempo en que los médicos que atienden a la copiloto Cecilia Tapia, en la clínica Incor de Santa Cruz, desautorizaban su viaje a Beni, donde fue citada para hoy por la Fiscalía.  “Nos han hecho hartas preguntas, no contamos exactamente cuántas, pero dimos toda la información sobre el avión, de los vuelos, itinerarios”, reveló Kinn, tras salir de las oficinas del Ministerio Público. La empresa ha insistido en su predisposición a colaborar con el proceso investigativo abierto por el siniestro bajo los cargos de homicidio culposo y lesiones graves y gravísimas.El 3 de noviembre, la nave Metro III de Aerocon, piloteada por el capitán Kevin Roca y su copiloto Cecilia Tapia, registró un accidente al aterrizar en la pista de Riberalta, en una tarde lluviosa, de cielo encapotado y de vientos cruzados. Boca arriba, la aeronave explotó y ardió tras tocar tierra y ocho personas murieron.Médicos vetan viajeJulio Méndez, gerente médico de la Clínica Incor, informó de que la junta médica desautorizó el traslado de la copiloto a Trinidad, donde fue citada a declarar porque tiene un drenaje a consecuencia del hematoma interno en la pierna izquierda. “Considero, por ética y por cuestiones de derecho a la salud, que este equipo médico no va a autorizar el viaje de Tapia a Trinidad”, aseguró.Sin embargo, la Fiscalía de Beni no ha comunicado cambios de fecha para la citación de Tapia. La fiscal de Distrito de Beni, Wilma Blazz, informó de que se tomaron las declaraciones informativas al 80% de los involucrados en el proceso, entre víctimas, funcionarios públicos y de la aerolínea. Para hoy se esperan novedades PARA SABERFiebre y terapia El piloto Kevin Roca presenta un cuadro de fiebre que ha despertado la preocupación de los médicos; por esa razón, ayer desistieron de operarlo de la muñeca de su mano derecha. Los 30 días de amnesia Según el médico Julio Méndez, la copiloto Cecilia Tapia puede adolecer de un cuadro de amnesia temporal, algo que suele superarse en no más de 30 días. Fiscales viajaron a Santa Cruz La Fiscalía de Beni constituyó un equipo en Santa Cruz. Experto pide no prejuzgar accidente de Aerocon El experto en aeronáutica civil, Constantino Klaric, sugirió no prejuzgar el fatal accidente de la línea aérea Aerocon, hasta no tener los resultados de la revisión de la "caja negra" y tampoco emitir criterios anticipados sobre el último incidente de Boliviana de Aviación (Boa) en el aeropuerto de El Alto. Por su parte, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informó a EL DIARIO, que esta entidad esperará los resultados finales de las investigaciones, para emitir criterios al respecto.“No entiendo por qué tanta gente ajena a la aeronáutica ya da sus veredictos sobre el accidente de la aeronave de Aerocon, me llama la atención que todos hagan caso a varias versiones, si la única verdad estará en la caja llamada negra que en realidad es naranja. Un ser humano, en este caso el piloto, lo primero que hace es precautelar su vida y la de los pasajeros, hace todo lo humanamente y técnicamente posible para no accidentarse", dijo Klaric a EL DIARIO antes de partir a Cancún (México), como invitado a una nueva reunión de la Asociación Latinoamericana Transporte Aéreo (ALTA).Respecto al incidente de BoA, acotó que este tipo de hechos suceden en la aviación civil y en todo caso, este en particular no revistió gravedad.Un avión de la compañía Aerocon se accidentó el domingo 3 de noviembre al aterrizar en el poblado amazónico de Riberalta, al noreste de Bolivia, con un saldo de ocho muertos y 10 heridos.Posteriormente, el domingo 10 de noviembre se produjo el incidente de Boa, que recordó el lamentable hecho de Riberalta, causando ansiedad e inquietud en la ciudadanía. Ayer el gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, dijo a radio Panamericana que la aeronave de la empresa sufrió un percance al aterrizar en el aeropuerto Internacional de El Alto, por causas meteorológicas."El domingo hemos tenido un vuelo que iba de Cochabamba a La Paz, estimando su arribo a las 18.20 de la tarde, a tiempo de arribar en la ciudad de La Paz en el aeropuerto de El Alto, se tenía un viento de 18 nudos de frente en el avión para el aterrizaje, más o menos de 55 a 60 kilómetros por hora, en cuanto de la intensidad de las ráfagas, esta condición de tiempo no ameritaba que el avión retorne a Cochabamba sino tenía que hacer un aterrizaje", explicó.Agregó que el piloto controló el avión, redujo la velocidad de los motores "con normalidad", sin embargo por la velocidad que tenía, se produjo una fuerte vibración que ocasionó algunos daños.El percance que sufrió una aeronave de la empresa Boliviana cuando aterrizaba en el Aeropuerto Internacional de El Alto causó la protesta de los pasajeros debido a los problemas que confrontaron durante su viaje.Asimismo, manifestaron que en ese viaje de Cochabamba a La Paz soportaron una serie se incomodidades por la caída de las puertas de los gaveteros y equipajes que sobre la cabeza de los pasajeros.Frente a esta situación algunos de ellos exigieron la intervención de las autoridades del ramo, ya que a este servicio no sólo acceden los bolivianos sino también turistas extranjeros, por lo que recomendaron que se debe cuidar la imagen del servicio de aviación nacional.Al respecto, el gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, aseguró ayer que el percance sufrido por una de las aeronaves de la empresa estatal, cuando aterrizaba en el Aeropuerto Internacional de El Alto, se debió a causas meteorológicas.De acuerdo con la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI), Casso informó “ayer (domingo) hemos tenido un vuelo que iba de Cochabamba a La Paz, estimando su arribo a las 18.20 de la tarde, a tiempo de arribar en la ciudad de La Paz en el aeropuerto de El Alto, se tenía un viento de 18 nudos de frente en el avión para el aterrizaje”. Ante este suceso, el gerente de BoA dijo que el piloto controló el avión, redujo la velocidad de los motores y “aterrizó con normalidad”, sin embargo, por la velocidad que tenía, se produjo una fuerte vibración que ocasionó algunos daños.Ed. Impresa PREVENCIÓN. Según establecen normas internacionales, todos los vuelos comerciales que se realizan en los aeropuertos de los 9 departamentos del país deben contar con el Servicio de Extinción de Incendios (SEI)  Detectan fallas en sistemas de seguridad aeroportuariaPor A. D. Hans Soria O. - Los Tiempos - 12/11/2013El accidente de una aeronave de la compañía Aerocon, registrado el 3 de noviembre en la pista de Riberalta, revela que existen deficiencias en materia de seguridad, no sólo en aeropuertos sino también en aeronaves e incluso en recursos humanos, coinciden los expertos en aeronáutica Wilson Villarroel y Félix Méndez.Ese domingo fatal, el avión Fairchild CP- 2745 de la empresa Aerocon se incendió tras aterrizar con dificultades en el aeropuerto doméstico de la ciudad de Riberalta que no contaba con servicios de emergencia y seguridad, dejando un saldo de ocho pasajeros fallecidos y 10 heridos que aún reciben atención médica en hospitales de esa ciudad y Trinidad.En criterio de Villarroel, exsuperintendente de Transportes y Telecomunicaciones, el siniestro de Aerocom ha destapado temores y dudas respecto al cumplimiento de los estándares mínimos de seguridad establecidos a nivel internacional y que deben darse en los vuelos comerciales y los aeropuertos.Precisó que el aeropuerto de Riberalta tiene serios problemas en el cumplimiento de normas de seguridad, al extremo que carece de carros bomberos y de servicios médicos de emergencia.Agregó que en “el caso del aeropuerto Azurduy en Sucre, es muy sugestivo. Una pista excesivamente corta y una ubicación sensible a los vientos y con limitaciones extraordinarias de visibilidad hacen, a veces, imposible las operaciones”.Por su parte, el especialista Félix Méndez informó que los aeropuertos habilitados para vuelos comerciales en los nueve departamentales de Bolivia deben contar, por normas internacionales, con el Servicio de Extinción de Incendios (SEI).Dicha normativa, con excepción en los aeropuertos de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, no se cumple en más de 20 pistas de ciudades intermedias.Explicó que los SEI generalmente están conformados por uno a dos carros bomberos y un vehículo pequeño “de acción rápida” que es el primero en llegar al lugar del siniestro para controlar la situación con agentes químicos, hasta que llegue el carro bombero para apagar el incendio con agua y otros insumos.El director de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana), Félix Tapia explicó, a Página Siete, que las 26 pistas de las ciudades intermedias del país no tienen carros bomberos debido a falta de recursos económicos, porque el 50 por ciento de ingresos que generan se destina al  pago de sueldos y para la compra de un motorizado requieren alrededor de 800 mil dólares. Por su parte, el jefe de pistas de aterrizaje del Servicios de Aeropuertos en Bolivia (Sabsa), Javier Barrios, corroboró esa información precisando que sólo los aeropuertos del eje central tienen cuatro carros bomberos: Uno opera en el aeropuerto de El Alto de La Paz, otro en el aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba y dos en el aeropuerto internacional de Viru Viru de Santa Cruz, junto con una ambulancia para emergencias médicas.Félix Méndez refirió que todos los aeropuertos del país, y no solamente los denominados internacionales, deben contar con la torre de control y un sistema de Control de Tráfico Aéreo, que controla todos los vuelos  que se realizan en el país.Villarroel informó que el problema no está en los aeropuertos internacionales del eje troncal, sino en los domésticos que presentan condiciones precarias de seguridad, particularmente en el oriente boliviano.Los periódicos cruceños corroboran que las 22 pistas de aterrizaje del oriente boliviano están en la miseria y abandono, carecen de equipos técnicos para su funcionamiento, son de tierra o césped y se requiere, por lo bajo, 150 millones de dólares para equiparlas. Sobre el mantenimiento de aeronaves, Méndez informó que actualmente, ninguna de las cuatro certificaciones internacionales se realizan en Bolivia; sino en el exterior, situación que encarece costos de las compañías aéreas en Bolivia.Villarroel observa que en lo cotidiano, los técnicos de cada aerolínea, hacen la revisión y mantenimiento regular y ordinario antes de cada vuelo en el "hub" de la aerolínea.Improvisación En una mayoría de las 8 terminales aéreas del departamento de Beni, los funcionarios de Aasana improvisan casetas de madera y galpones para el funcionamiento de las torres de control y las  oficinas de atención al público, informó a El Deber de Santa Cruz David Pedraza, jefe del aeropuerto de Trinidad.“Los aeropuertos a cargo de Aasana Beni, no tienen elementos básicos para su funcionamiento. Por ejemplo, el aeropuerto de Guayaramerín tiene improvisadas torres de control, y un galpón como sus oficinas civiles”, sostuvo.Inversiones En los últimos 7 años, el Gobierno asegura que invirtió alrededor de 260 millones de dólares en el mejoramiento, equipamiento y construcción de los aeropuertos internacionales de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Chimoré y Alcantari (Sucre), de los regionales de Cobija y Trinidad y de los turísticos de Copacabana y Monteagudo, informó el ministro de Obras Públicas Vladimir Sánchez.Alrededor de 231 millones de dólares están destinados a la construcción de nuevos aeropuertos, 12 millones al equipamiento, a cargo de Aasana y 2.6 millones a la compra de carros bomberos.Para el fortalecimiento de la DGAC se tiene un presupuesto de 9.6 millones de dólares destinados a la construcción de un Centro Nacional de Capacitación para futuros  controladores de aeropuertos y la instalación de un equipo de simulación de control de aeropuertos hasta fin de año por un valor de 1.8 millones de dólares, informó el ministro de Obras Públicas Vladimir Sánchez. EXPERTOS EN AERONÁUTICAPiden habilitar talleres de adiestramiento y mantenimiento de LAB Rehabilitar el centro de adiestramiento del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), así como de sus talleres de mantenimiento ubicados en el exaeropuerto Jorge Wilstermann, sería una buena señal de compromiso con la aviación comercial boliviana de parte de las autoridades nacionales, coincidieron los expertos en aeronáutica Wilson Villarroel y Félix Méndez.“El crecimiento de la demanda de ambos servicios lo impone y no es posible que tengamos que recurrir al exterior. Pero ello supone notables inversiones que no sabemos si es posible afrontar desde el Ministerio de Obras Públicas”, comentó Villarroel.Méndez, justificó el pedido señalando que hasta el año 2008 los talleres de mantenimiento del LAB contaban con la Autorización de Mantenimiento Operacional (AMO), un certificado internacional, avalado por la DGAC, que les permitía reparar y prestar asistencia técnica categoría "C" y "D" a aviones 727-200; servicios "D" a aeronaves 767-200; atención "C4" a los Boeing 373-300 y todos los servicios que requieran los F-27. “En Bolivia, hasta hace poco, era un orgullo que el LAB tenga la posibilidad de hacer tales certificaciones”, comentó por su parte Villarroel..Respecto a la capacitación y actualización del personal de cabina, en especial de los pilotos, tanto Méndez como Villarroel informaron que están a cargo de los mismos fabricantes de aeronaves, debido a que las especificaciones técnicas sobre el manejo de las máquinas generalmente difieren de un fabricante con respecto a otro y aún, inclusive, de un modelo o versión a otra.Villarroel acotó que al igual que las aeronaves, los pilotos deben contar con la acreditación de cursos de actualización y conocimiento en el manejo de determinadas aeronaves. “El caso más reciente fue el del avión presidencial que, al principio, no tenía pilotos acreditados en Bolivia por el fabricante. Actualmente, tal necesidad ha sido satisfecha”, comentó.En todo caso, dijeron que la DGAC tiene que llevar un control “altamente riguroso” de las certificaciones del personal de cabina (pilotos) y de los resultados de mantenimiento de aeronaves en Bolivia en función de normas y estándares internacionales  de aeronavegación.En términos generales, Villarroel propuso un Congreso Nacional Aeronáutico que siente las bases para modernizar  la aviación comercial en Bolivia y sobre todo que establezca  estándares de seguridad en aeronaves, aeropuertos y recursos humanos. ENTREVISTA Javier García Soruco. Experto en Aeronáutica y exdirector general de la DGAC Un accidente no ocurre de manera fortuita“No pasa nada, mientras no pasa nada”.  Sabia frase. Todo puede hacerse mientras las operaciones sean normales, es decir, sin que exista por medio un evento que altere esa condición. Cuando de repente algo sale de su cauce, reinicia la pesadilla que termina en muerte y dolor.Esto es lo sucedido en Riberalta con una aeronave de pasajeros, y que sucede cada día en cualquier parte del mundo. Si los sistemas de prevención y predicción dejan de funcionar, o no se los puso en funcionamiento, el mínimo acontecimiento que modifique una operación rutinaria, podría desencadenar un desastre de magnitud similar al accidente del domingo anterior.Un accidente no ocurre de manera fortuita, no es producto de la “mala suerte”; es más bien una construcción, es una sumatoria de causas previas, latentes y activas, visibles o no, que finalizan en ruina.Lo ocurrido en Riberalta ha mostrado lo que no debe darse: aeropuertos sin sistemas de extinción de incendios; operaciones aéreas que no cumplen los procedimientos de aterrizaje frustrado cuando se alcanza los mínimos y no existe la visibilidad necesaria; maniobras extremadamente riesgosas a muy baja altura. En aviación existe un refrán muy sabio: “Velocidad y altura, conservan la dentadura”. Ambas faltaron en Riberalta.Corresponde indagar profundamente sobre la existencia y aplicación de los métodos aprobados en el sistema aeronáutico civil internacional, como el gerenciamiento de la Seguridad Operacional (SMS), que consiste en el estudio predictivo de las tendencias de los comportamientos operacionales, que pudieran mostrar aproximación a riesgos o peligros innecesarios, a fin de mitigarlos o eliminarlos.El entrenamiento de las tripulaciones, y la construcción de una doctrina basada en la seguridad es fundamental, para asegurar la actividad aérea.Seguramente la intervención de la fiscalía va a dar un giro trascendental a las investigaciones de este accidente aéreo.EL ALTO Avión de BOA sufre percance por causas meteorológicas11 de Noviembre de 2013 | 15:59 El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, aseguró el lunes que la aeronave de la empresa Estatal sufrió un percance al aterrizar en el aeropuerto Internacional de El Alto, por causas meteorológicas.  En entrevista con radio Panamericana, Casso informó que 'ayer (domingo) hemos tenido un vuelo que iba de Cochabamba a La Paz, estimando su arribo a las 18h20 de la tarde, a tiempo de arribar en la ciudad de La Paz en el aeropuerto de El Alto, se tenía un viento de 18 nudos de frente en el avión para el aterrizaje'.  "Se tenía un viento de 18 nudos de frente en el avión para el aterrizaje, con ráfaga de potencial de 18 nudos, más o menos de 55 a 60 kilómetros por hora, en cuanto de la intensidad de las ráfagas, esta condición de tiempo no ameritaba que el avión retorne a Cochabamba sino tenía que hacer un aterrizaje", explicó.Ante este suceso, el gerente de BOA dijo que el piloto controló el avión, redujo la velocidad de los motores y aterrizó, 'aterrizó con normalidad', sin embargo por la velocidad que tenía, se produjo una fuerte vibración que ocasionó algunos daños.  "Ya hemos hecho una evaluación y tenemos dos válvulas de antivibración dañas, que lo que se ha sentido en el avión porque se dañaron en el aterrizaje, también las dos ruedas han quedado dañadas y tiene que ser cambiados y se está haciendo los trabajos de mantenimiento", remarcó.Según Casso 'afortunadamente' no se registró daños personales sólo materiales, pero se sienten 'tranquilos porque los procedimientos se cumplieron a pesar de ese incidente meteorológico que obviamente nos lleva a perfeccionar nuestro entrenamiento'.Además dijo que a bordo del avión se encontraba un inspector de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de comando, en una 'inspección sorpresa', que verificó el accionar de los pilotos dentro de la cabina.AB SEGURIDAD MUERTE EN EL TITICACA  Insisten en que caso de alférez se resuelva en la vía ordinaria martes, 12 de noviembre de 2013Página Siete / La PazLa defensa del alférez Emanuel Cusi Suxo, hallado sin vida la  semana pasada en el estrecho de Tiquina,  insistirá  en que el caso sea resuelto en la vía ordinaria y no a través  de la militar, como se planteó desde las Fuerzas Armadas.Una querella formal fue presentada en el Ministerio Público de la población de Copacabana, tras la confirmación del deceso del joven de 24 años. La Fiscalía iba a convocar a los implicados, pero desde la entidad castrense se presentó un incidente para pedir que el caso se resuelva en la justicia militar, informó el abogado de la familia del fallecido, Richard Cori.En tanto, la Armada Boliviana anunció  que presentará en estos días un sumario informativo que contendrá las posibles causas de la muerte de Cusi. "Vamos a extremar esfuerzos para que el caso se resuelva por la vía ordinaria.  Podemos pedir una complementación a ese informe o impugnar  ese dictamen si se decide que la vía militar resuelva el caso”, dijo Cori.El alférez de la Fuerza Naval desapareció el 22 de octubre presuntamente mientras realizaba una práctica de buceo en el lago Titicaca. Su cadáver fue hallado el 5 de noviembre en el estrecho de Tiquina sin uniforme de buceo y con zapatillas deportivas. El presidente   del Tribunal Supremo Militar, Freddy Pastén, señaló que no emitirá ningún criterio sobre las sanciones de los responsables mientras no se conozcan los resultados del sumario informativo.     La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados otorgó ayer plazo de 15 días al Ministerio Público y al Comando de las Fuerzas Armadas para que se obtengan resultados sobre la muerte del alférez Emanuel Cusi en las investigaciones iniciadas.El presidente de esta comisión, Ever Moya, manifestó que las instancias mencionadas no muestran los avances, se los convocará a informes ante la Cámara Baja.“De oficio la comisión Derechos Humanos ha hacho la petición de informe al Ministerio Público y al Comando de las FFAA, para que nos informen por qué no se prestó el auxilio necesario en su momento, y por qué estaba en una tareas de instrucción”, refirió.Tras la localización del cuerpo sin vida del alférez la mañana del martes, en las aguas del lago Titicaca, la Armada Boliviana logró recuperar el cuerpo tras varias horas de labores de rescate. (Radio Fides) 11 de noviembre de 2013 | Sociedad ARACENA ANUNCIA DOTACIÓN DE ARMAS “GLOCK 9MM” A LA POLICÍAAsimismo, Aracena anunció que en los próximos meses los efectivos de la institución del orden lucirán nuevos uniformes en sus diferentes unidades.La Paz, 11 Nov. (ANF).- El comandante General de la Policía, Alberto Aracena, anunció este lunes que existe un proyecto para dotar de armamento reglamentario a los efectivos policiales. Estas armas serían las “Glock 9 milímetros” de fabricación europea.El general Aracena confesó que es uno de sus sueños el equipar con armamento a los uniformados de la institución verde olivo, principalmente para combatir a la delincuencia en todo el territorio nacional.Las Glock de calibre 9 mm cuenta con el seguro automático, el armazón es de polímero, en lugar de la metálica típica de otras armas; y la corredera y cañón son de metal, pero es mucho más ligera que las otras armas. //YFM/jlz//La Policía busca abrir fábrica de municiones El general Aracena entregará un proyecto al Ministro de Gobierno La Razón / W.F.04:00 / 12 de noviembre de 2013 El comandante de la Policía Boliviana, general Alberto Aracena, anunció que presentará al Ejecutivo un proyecto para crear una “minifábrica” de proyectiles y además centros de mantenimiento de armas de fuego en los nueve departamentos. El objetivo de esta tarea es potenciar a la institución del orden, sostuvo.Agregó que el proyecto está elaborado y que en los próximos días se lo entregará al ministro de Gobierno, Carlos Romero, para su aprobación y posterior ejecución. Dentro de la propuesta también está tener un gran centro de entrenamiento que sería construido en los campos de la Universidad Policial (Unipol), además de centros virtuales físicos.También se demandó la dotación de una nueva arma 9 milímetros Glock profesional, que incluso se puede volver ametralladora, según sostuvo el jefe policial. Esta arma de fuego es semiautomática.Aracena también anunció de que habrá cambios en los uniformes policiales. “(Entre los cambios) tenemos el uniforme de combate que se regula ya a los lineamientos universales que son mucho más amplios, versátiles y más cómodos para las operaciones para el oriente y occidente. Los anteriores uniformes, como en el tema de combate, eran muy estrechos y eso no permitía una operatividad en zonas del trópico”, explicó Aracena.Otro adelanto que lanzó es el uso de un nuevo uniforme táctico que será de color negro para ejecutar operaciones especiales, informó el Comandante de la Policía.DEFENSA Romero: Estudio no define sólo 6.000 ha para consumoDemanda. Ministro de Gobierno dice que hay varias investigacionesLa Paz.. a Razón / Williams Farfán / La Paz04:03 / 12 de noviembre de 2013 El ministro de Gobierno, Carlos Romero, negó que el Estudio Integral de la Hoja de Coca haya establecido que sólo son necesarias 6.000 hectáreas de hoja para cubrir el consumo tradicional en el país, tal como afirmó Juan del Granado, jefe del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM).La autoridad aclaró que no se trata de un solo estudio de consumo de coca, sino de varios. Luego de participar de un acto de la institución del orden, en la Academia Nacional de Policías (Anapol), aseguró que diferentes resultados de la investigación difundidos hasta el momento son inexactos.“No es un estudio que refleje la cifra de 6.000 hectáreas, como dijo Juan del Granado, porque son varios estudios (que se hicieron) para tener una percepción integral de la coca, de los volúmenes, usos, universos y población que consume la hoja. En fin, para tener todos estos datos se necesitan varios estudios y no sólo uno parcial. Del Granado dijo 6.000 hectáreas que no sé de dónde habrá sacado (el dato), seguramente será de un estudio parcial”, manifestó el titular de Gobierno.Trabajo. El 24 de octubre Del Granado aseguró que el estudio integral de la coca indica que Bolivia necesita 6.000 hectáreas del vegetal para el consumo. Esta declaración alertó a los productores de coca, incluso a asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) que anunciaron rechazar los resultados de la investigación.Romero aclaró que se especuló demasiado con los resultados del estudio y uno de ellos fue que pensaron que lo llevó adelante la Unión Europea (UE), lo que no fue así. La UE otorgó a Bolivia, desde 2008, 900.000 euros (cerca de $us 1.215.990) para la ejecución de ocho estudios sobre el consumo legal de coca. No obstante, hasta la fecha, el Gobierno no difundió los resultados, pese a que el análisis debía estar concluido en 2010; arguyó que realiza otras investigaciones complementarias a las llevadas con anterioridad.La Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, conocida como 1008 y promulgada el 28 de diciembre de 1988, establece que en el país son reconocidas 12.000 hectáreas de coca destinadas al consumo tradicional dentro del país.“Otros (sectores) dijeron que había una definición política de 20.000 hectáreas, lo que es totalmente falso porque este no es un tema que se define políticamente, no habrá una decisión política ni una negociación, en eso estoy siendo absolutamente claro, porque algunos decían que se van a reunir con los cocaleros esta tarde (ayer) para negociar, lo que no es así”, advirtió el titular de Gobierno.Romero también adelantó que se socializará el estudio con base en los resultados y a partir de los investigadores que hicieron el trabajo, ya que por ello se hizo una convocatoria pública, una invitación a universidades, entidades académicas especializadas como el Programa de Investigaciones Estratégicas de Bolivia (PIEB).Ante las constantes postergaciones de la entrega de resultados del estudio de la coca, el 15 de octubre, Tim Torlot, embajador de la UE en Bolivia, sostuvo que es “frustrante” para ese organismo internacional no conocer hasta la fecha los resultados de la investigación.En esa línea, el 31 de octubre, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, aseguró que el estudio integral de la coca se entregará este año, a pesar de las postergaciones existentes debido a la burocracia que existía actualmente.Estudios parciales Gobierno El ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseguró que el Gobierno del presidente Evo Morales se hizo cargo del estudio, trabajo que no hicieron los gobiernos anteriores. Acotó que hasta ahora hay estudios parciales y no integrales como el que se hizo ahora. Gobierno y cocaleros postergan reunión Ante la falta de autoridades municipales y dirigentes, el Gobierno y los cocaleros del Chapare y los Yungas postergaron para hoy la reunión donde el Ejecutivo hará conocer los resultados del Estudio Integral de la Hoja de Coca financiado por la Unión Europea.“Los cocaleros siempre andamos unidos y cuando no hay quórum nos esperamos. En este caso no llegaron nuestros alcaldes y también los dirigentes del trópico (de Cochabamba), además que tampoco pudieron llegar el 100% de los cocaleros de los Yungas de La Paz”, dijo el senador Julio Salazar (MAS) a la red ATB. Anunció que hoy, a partir de las 20.00, se realizará el encuentro en el Palacio de Gobierno.“La presentación del informe se postergó hasta el martes (hoy), ya que muchas compañeras y compañeros, en especial del trópico de Cochabamba no llegaron a la ciudad de La Paz por el problema (de derrumbes) de El Sillar', dijo el diputado Jorge Medina a la ABI.Respecto al resultado del estudio, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseguró que los datos finales serán entregados y socializados a través del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid), entidad que hará una agenda que abarque a todos los sectores del país.Romero dijo que se hará conocer el estudio a productores de la hoja de coca, asambleístas del sector, alcaldías de las zonas donde se produce el arbusto y a gobernaciones que lo requieran. “Tenemos que socializar con organismos externos, académicos, expertos, parlamentarios en general y con las regiones que quieran conocerlas”, detalló la autoridad.También aseguró que luego de hacer conocer a los sectores involucrados del ámbito nacional, se tiene previsto un trabajo similar con los medios de comunicación y luego con otros grupos. Argumentan inasistencia de dirigentes cocaleros Suspenden la presentación del estudio integral de la hoja de coca Lunes, Noviembre 11, 2013 - 21:43La anunciada reunión de Gobierno y organizaciones sociales para dar a conocer el estudio integral de la coca se suspendió por la inasistencia de algunos dirigentes cocaleros y por una presunta mala coordinación del encuentro.El viceministro de Coca, Gumercindo Pucho, dijo que los representantes de los cocaleros del trópico cochabambino no pudieron llegar a tiempo, al igual que el Consejo de Federaciones Campesinas Yungueñas (Cofecay). “Se suspendió por falta de quorum, faltaban algunos de los sectores y Cofecay, los hermanos del trópico no pudieron llegar por el camino, estuvieron representantes de las bartolinas (mujeres campesinas) y también la CSUTCB, pero el que coordinó (este encuentro) es el Viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales (Alfredo Rada)”, Pucho.En inmediaciones de la plaza Murillo, se reunieron dirigentes de Cofecay y decidieron no ingresar al Palacio de Gobierno porque autoridades del gobierno habrían decidido que ingresen sólo unos tres representantes por sector y no 11 como esta organización quería, según el diputado del MAS Quintín Quispe, quien además es representante de los Yungas. “Somos varios dirigentes, sobrepasamos cada comité ejecutivo más de 10 miembros, (pero ahora nos quieren) limitar sólo a dos y tres, hay susceptibilidad, queríamos que entren 11 entre Cofecay, Adepcoca y Mancomunidad de Municipios, (como no quisieron) entonces eso hace que se retiren y no ingresen a la reunión (los dirigentes cocaleros)”, afirmó Quispe.En horas de la mañana, el ministro de Gobierno, Carlos Romero había ratificado que esta noche se iban a dar a conocer los resultados oficiales del estudio de coca, que fue financiado por la Unión Europea.En octubre pasado, dirigentes masistas, entre ellos asambleístas y cocaleros, señalaron que se requieren 20 mil hectáreas de coca legal en el país. Mientras, el jefe del MSM, Juan del Granado, declaró que tuvo acceso al estudio de la coca y aseguró que éste establece apenas seis mil hectáreas. Días después, el jefe de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Departamental de Cochabamba y dirigente de los productores de coca en el Chapare, Edgar Torres, también afirmó que el estudio preliminar de la Unión Europea establece que el país requiere apenas seis mil hectáreas del arbusto para su consumo legal.En el estudio integral de la coca (hasta ahora se conoce) que se realizó una encuesta nacional sobre el uso y consumo de la hoja de coca en hogares; establecimientos económicos; evolución y caracterización de mercados de la hoja de coca; rutas, destinos y volúmenes de comercialización del mercado interno; perfil de nuevos consumidores;  productividad media por hectáreas; entre otros puntos. Policía Boliviana crea grupo antisecuestros Seguridad SEGURIDAD    La unidad forma parte de la nueva reingeniería policial, con la que se pretende tener efectivos especializados.Redacción central / CambioEl curso estuvo dirigido por instructores colombianos expertos en los actos de extorsión y de secuestros.El comandante de la Policía Boliviana, Alberto Aracena, informó ayer que se creó un escuadrón antisecuestros y de contrainteligencia antidrogas que iniciará operaciones desde el martes en Santa Cruz y luego se desplazará al resto del país.“La Policía Boliviana, en una planificación muy acertada del ministro de Gobierno, Carlos Romero, lanzó el escuadrón antisecuestros, que tendrá equipo especial y policías altamente capacitados”, dijo Aracena en una conferencia de prensa.El jefe policial explicó que el lanzamiento de la unidad táctica se hará en Santa Cruz de la Sierra, donde operará durante 30 días con 100 efectivos en labores de inteligencia para detectar grupos de secuestradores en primera instancia.Añadió que el escuadrón también colaborará en la recolección de información respecto de las actividades del tráfico de drogas.“Será una de las grandes unidades que se va a desplazar en el país y será contundente contra cualquier amenaza de esta clase de delitos y de igual manera hará incluso contrainteligencia en la lucha contra el narcotráfico”, señaló.Según Aracena, el grupo especial también coadyuvará en las tareas del Plan Chachapuma y llenará un vacío en la lucha contra el crimen organizado y las bandas delincuenciales dedicadas a los secuestros y las extorsiones que en algunos casos están ligados incluso con el narcotráfico.Asimismo, informó que la nueva Unidad Antisecuestros fue instruida por expertos colombianos para especializarse en este tipo de delitos.Aracena indicó que el curso de capacitación fue para oficiales, sargentos y policías que ahora conforman esta unidad especializada Declaran alerta amarilla' en cuencas del Chapare por posibles desbordes e inundaciones     La Paz, 11 nov (ABI).- El Viceministerio de Defensa Civil anunció el lunes 'alerta amarilla' en la cuenca del Chapare por posibles riesgos de inundaciones y desbordes, que afectarían a las comunidades ribereñas del Río 24 de Septiembre, en el trópico del departamento de Cochabamba.    'El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología pronosticó incremento de precipitaciones pluviales en esa región, durante la semana', explicó el viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera.    Explicó que la 'alerta amarilla' consiste en organizar el Centro de Operaciones de Emergencia Municipal (COE) y la preparación de la población para reducir y mitigar los posibles efectos de inundaciones.    Aseveró que ese nivel de alerta permitirá ajustar el Plan de Contingencias en las comunidades de esa región, identificando los principales aspectos logísticos y posibles puntos de evacuación.     Explicó que Defensa Civil, en la fase de prevención, promovió acciones de capacitación y coordinación con las comunidades aledañas al Rio 24 de Septiembre, a través de la unidad Regional Defensa Civil-Chapare.dea/rsl               ABI ALBA rechaza violación de Derechos Humanos y Derechos Internacionales en espionaje de EEUU   La Paz, 11 nov (ABI).- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) rechazó la violación de los Derechos Humanos y Derechos Internacionales en el espionaje de Estados Unidos a sus países miembros, informaron el lunes fuentes institucionales.    Según ese documento difundido en el portal web de ese organismo multilateral, 'una agresión a la soberanía de los pueblos y un atentado a la pacífica convivencia entre las naciones, rechaza categóricamente la existencia del esquema de espionaje de comunicaciones más sofisticado que se haya conocido en la historia de la humanidad, operado por las agencias de inteligencia del Gobierno estadounidense'.    'Ningún Gobierno, por poderoso que sea, tiene el derecho a atropellar los derechos de sus propios ciudadanos y ciudadanas, ni los de otros países, intimidándolos, violando su privacidad, interviniendo y recopilando datos de sus comunicaciones y además utilizando estas con fines comerciales, militares y políticos', remarca el documento.    Asimismo, los países miembros del ALBA exhortan a la Organización de Naciones Unidas a tomar medidas rápidas, contundentes y eficaces para poner fin a esas acciones, proteger los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas del mundo y poner en vigor reglas que penalicen ese tipo de prácticas.    El organismo regional reiteró que la seguridad de un país nunca puede estar por encima de la de otros, ni puede ser utilizada como justificación para constantes agresiones a pueblos y violaciones a normas establecidas.   'Exigimos el cese inmediato de estas operaciones de espionaje', piden los países del ALBA.    El ALBA-TCP está conformado por Bolivia, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia y Barbuda y Santa Lucia.ic/rsl                     ABI Hasta el 6 de diciembre de 2013, Bolivia debe renegociar o denunciar el Tratado de 1904Víctor Hugo Chávez Serrano La Disposición Transitoria Novena de la Constitución Política del Estado establece que el Órgano Ejecutivo renegociará o en su caso denunciará los tratados internacionales contrarios a la Constitución Política del Estado, en el plazo de cuatro (4) años desde la elección del mencionado Órgano, hecho que acaeció el 6 de diciembre de 2009 y por consiguiente el señalado plazo vence el 6 de diciembre de 2013.El Tratado de 1904 suscrito entre Bolivia y Chile es contrario a la Constitución Política del Estado, puesto que cercena el acceso soberano de nuestra Patria al océano Pacífico, hace entrega de territorio boliviano descrito en el mismo, fue impuesto a la fuerza, nos convierte en país enclaustrado y por ello vulnera los Arts. 7, 10, 255, 260, 267 y Disposición Transitoria Novena de la Constitución Política del Estado, por ello debe ser renegociado o denunciado conforme manda la Constitución.En el hipotético caso de que no se renegocie o denuncie el Tratado de 1904 en el plazo antes señalado, la República de Chile tendría el argumento de indicar que el Tratado de 1904 es aceptado por Bolivia, al extremo de que teniendo un plazo interno establecido por su propia Constitución para renegociarlo o denunciarlo, no lo hizo, expresando o denotando así Bolivia su conformidad con el Tratado de 1904. Es evidente que el no cumplir la Constitución Política del Estado en su Disposición Transitoria Novena en el plazo señalado, es cohonestar con los intereses de Chile, actitud que no puede ser permitida o tolerada por ningún boliviano digno.Si bien en fecha 18 de septiembre de 2013 se publicó la Ley No. 401 denominada “Ley de Celebración de Tratados” que en su Art. 71 Par. III hace referencia a que los Tratados Internacionales identificados como contrarios a la Constitución Política del Estado podrán ser renegociados o en su caso denunciados una vez transcurrido el plazo de cuatro años, establecido por la Disposición Transitoria Novena o en su caso demandados ante Tribunales Internacionales, no es menos cierto que una disposición de la Constitución no puede ser contrariada por una ley y menos tratar de justificar en una ley el incumplimiento de no haber renegociado o denunciado el Tratado de 1904 en el plazo constitucional establecido, máximo si se considera que la demanda boliviana presentada en fecha 24 de abril de 2013 ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, no tiene como base al Tratado de 1904.En cuanto a la Ley No. 381, denominada “Ley de Aplicación Normativa”, a la que se hace referencia en la Ley de Celebración de Tratados, ésta establece en su Art. 5 que la actividad de renegociar o en su caso denunciar un tratado contrario a la Constitución Política del Estado, implica el poder demandarlo ante tribunales internacionales; sin embargo, pese a ser claro el precepto, la demanda boliviana interpuesta ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya no se basa en el Tratado de 1904, por consiguiente al no haber sido demandado el Tratado de 1904 y no ser base de la demanda interpuesta, corresponde su renegociación o denuncia.Se hace evidente la profunda deficiencia de asesoramiento técnico jurídico en este tema tan importante para los intereses de nuestra Patria, empero los efectos de estas deficiencias deberán ser asumidas por sus autores directos y mediatos por cualquier resultado adverso que ocasionen contra Bolivia estas actuaciones y omisiones.Por consiguiente, corresponde a las autoridades del Órgano Ejecutivo renegociar o en su caso denunciar el Tratado de 1904 hasta el plazo máximo señalado por la Constitución Política del Estado, que vence el 6 de diciembre de 2013 conforme manda la Disposición Transitoria Novena de la Norma Suprema.Víctor Hugo Chávez es autor del Proyecto de Demanda Marítima Boliviana ante la Corte de Arbitraje de La Haya.Mesa respalda posición de Morales sobre diálogo con Chile con resultados    La Paz, 11 nov (ABI).- El ex presidente Carlos Mesa (2003-05) respaldó el lunes la posición del presidente Evo Morales sobre la posibilidad de reinstalar el diálogo con Chile con resultados concretos, en torno a la demanda marítima boliviana.   'El Presidente (Evo Morales) dice que sí estamos abiertos al diálogo y siempre hemos estado abiertos al diálogo, lo cual es verdad, pero queremos un diálogo con resultados y creo que es un frase afortunada y creo que hay que acuñar esa frase sobre el diálogo sí pero con resultados', fundamentó.  Mesa consideró que, con esa posición, Morales 'muestra su buena predisposición de independientemente del proceso que continuará en La Haya, es posible paralelamente intentar una solución entre Chile y Bolivia sin necesidad de conocer el fallo'.    Según versiones de prensa, la ex presidenta Michelle Bachelet (2006-2010), favorita para volver a ocupar la silla presidencial de Chile, incluyó como una propuesta de su gobierno la reactivación del diálogo con Bolivia.    'Creo que se trata de un muy buen auspicio, creo que marca un giro importante de perspectivas de futuro y hay que ser moderadamente optimistas y me alegra que tanto la candidata (Michelle Bachelet) como el Presidente muestren una buena disposición en ese sentido', reflexionó el ex Presidente.    En la guerra del Pacifico, Bolivia perdió 120.000 km2 y 400 km de costa, extensión territorial que reclama a Chile desde el siglo XIX.    En 1904 ambos países firmaron un tratado que fijó la frontera y en 1978 Bolivia y Chile cortaron relaciones diplomáticas. A la fecha la relación se entabla mediante las vicecancillerías.    En marzo de 2011, el presidente Evo Morales anunció la decisión de Bolivia de demandar a Chile ante un tribunal internacional para que restituya al país su cualidad marítima, tras sostener con Santiago un diálogo sin resultados sobre este tema, en el marco de una agenda de 13 puntos acordada en 2006.    El 24 de abril pasado, Bolivia demandó a Chile ante La Haya para que emita un fallo que obligue a Chile a negociar la entrega de una salida soberana al mar.clm/rsl    Morales condiciona acercamiento a Chile a diálogo sincero y 'no de sordos' (Amplía)Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Bolivia, Evo Morales, en una toma de enero último, que ilustra el estado de las relaciones bilaterales (ABI/Internet)     Sucre, 11 nov (ABI).- El presidente Evo Morales reafirmó el lunes que su país está dispuesto a emprender un acercamiento sincero con Chile, pero bajo la condición de discutir resultados concretos sobre la demanda marítima boliviana y no para dilatar o insistir en un 'diálogo de sordos'.    En una rueda de prensa dictada en la ciudad de Sucre, sudeste boliviano, Morales recordó que la decisión de Bolivia de acudir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en abril último, se tomó después de varios años e intentos infructuosos de retornar al mar con soberanía por la vía del diálogo bilateral.    'Nosotros estamos abiertos al diálogo, no tenemos ningún problema, pero quisiéramos diálogo con resultados y no un diálogo de sordos', manifestó el mandatario boliviano.    La ex presidenta Michelle Bachelet (2006-2010), favorita, según las encuestas, para volver a ocupar la silla presidencial de Chile, incluyó como una propuesta de su gobierno la reactivación del diálogo con Bolivia.    'Con Bolivia, lo fundamental será retomar el camino del diálogo, iniciado en 1999, y el clima de confianza mutua conseguido durante el período 2006-2010. La plena normalización de las relaciones con Bolivia es un objetivo al que aspiramos', señala la propuesta de Bachelet.    Chile volverá a las urnas el domingo que viene para elegir al sucesor del presidente Sebastián Piñera, durante cuyo mandato las relaciones con Bolivia descendieron a bajo cero.    Piñera sucedió a Bachelet en marzo de 2010 en La Moneda.    'Si hay un diálogo, una propuesta escrita que acompañe toda la solución de salida al mar con soberanía estamos acá para debatirlas. No quisiéramos un diálogo solamente para perder otros 130 ó 140 años', agregó el Jefe del Estado boliviano en la ciudad de Sucre, capital de Bolivia.     En 2006, Bachelet y Morales acordaron trabajar sobre una agenda de 13 puntos, que incluyó el tema marítimo, pero el proceso quedó varado en el gobierno conservador de Piñera.    'He estado reunido hasta con tres presidentes (Ricardo) Lagos, Bachelet y Piñera y a veces (es un) diálogo solamente para seguir dilatando', remarcó Morales.    No obstante, el mandatario reiteró que la demanda que Bolivia interpuso en La Haya para resolver el centenario conflicto marítimo con Chile no es un obstáculo para dialogar con el nuevo presidente de chileno que será electo el domingo.    Bolivia perdió, a manos de Chile, 120.000 kilómetros cuadrados de territorios y 400 kilómetros de costa marítima en una guerra a finales del siglo XIX.   Nueve candidatos a la presidencia de Chile pugnarán en las urnas  en el marco de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 17 de noviembre.    La mayoría de las encuestas coinciden Bachelet vencerá en primera vuelta a su principal adversaria, la oficialista Evelyn Matthei.    Según el Centro de Estudios Públicos (CEP), que enarbola de tradición de respeto y seriedad en Chile, Bachelet (47%) ganará en primera vuelta por más de 30 puntos porcentuales sobre Matthei (14%). El sondeo, cuyo margen de error bordea el 3%, otorgó a Bachelet 47% de las preferencias frente a 14% de la candidata de la derecha.    Bachelet necesita la mitad de los votos más uno para ganar las elecciones en primera vueltarm/rsl/cc       ABI DESARROLLO Treinta países monitorearán el lanzamiento del satélite EconomíaLOGÍSTICA    Para la puesta en órbita del Túpac Katari, el director de la ABE indicó que se realizará un seguimiento con estaciones móviles.Redacción central / CambioExiste 95% de probabilidad de que el 20 de diciembre será el lanzamiento del satélite.La estación terrena de El Alto está lista para las operaciones del primer satélite boliviano. Técnicos venezolanos visitaron la  principal estación de control. El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, informó que 30 estaciones terrenas de varios países se encargarán de monitorear el lanzamiento del primer satélite boliviano, el Túpac Katari.El lanzamiento tendrá lugar en el centro espacial de Xichang, en China, y costará $us 100 millones, 60 millones para el lanzamiento y 40 millones para cubrir la prima del seguro.“En la fase del lanzamiento y el período de órbita temprana, aproximadamente unas treinta estaciones de diferentes países se encargarán del monitoreo, incluso algunas estarán montadas en barcos para seguir el lanzamiento”, informó Zambrana.Respecto a la fecha del lanzamiento, el ejecutivo de la ABE manifestó que existe un 95% de probabilidades de que sea el 20 de diciembre, todo dependerá del clima y otros factores complejos que intervienen para garantizar una exitosa puesta en órbita.El satélite Túpac Katari será lanzado por un cohete y deberá alcanzar una altitud de 36 mil kilómetros sobre la línea del Ecuador, tendrá un peso de 5,4 toneladas y se proyecta una vida útil de 15 años.VISITAS A ESTACIÓN TERRENA Con el objetivo de garantizar un aprovechamiento eficiente del primer satélite boliviano, el Gobierno proyecta firmar un convenio con la República Bolivariana de Venezuela para las tareas de la puesta en órbita del satélite.En ese marco, una comisión ejecutiva  de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela visitó la estación terrena de la ciudad de El Alto, ubicada en Amachuma, y comprobaron el avance que se tiene en la instalación de equipos de operación.La estación terrena de El Alto está construida en una superficie de cuatro hectáreas y cuenta con 5 bloques principales; uno de seguridad, una residencial para el personal, un bloque administrativo, técnico y otro de laboratorios, además del de antenas de comunicación satelital.Existe 95% de probabilidad de que el lanzamiento del satélite sea el 20 de diciembre, todo dependerá de factores climáticos y otras variables complejas.El satélite Túpac Katari será lanzado desde el centro espacial de Xichang, en China.Los cohetes ubicarán al satélite a una altura de 36 mil kilómetros sobre la línea del Ecuador.El Gobierno proyecta firmar un convenio con Venezuela para ejecutar pruebas en órbita, es decir, repetir todas las que se ejecutaron cuando el satélite estaba en tierra.100 millones de dólares se invertirán para el lanzamiento del primer satélite boliviano, según revelan las fuentes oficiales de la ABE. 80 millones de dólares invierte el Gobierno en la compra de antenas VSAT para ampliar la cobertura de Internet y otros servicios. Morales califica de récord histórico crecimiento 2013 y anuncia $us 6.000 millones de inversión en 2014    Sucre, 11 nov (ABI).- El presidente Evo Morales calificó el lunes de 'récord histórico' el crecimiento económico de este año, que se prevé cerrará en 6,5% y pese a un presupuesto 'conservador' anunció para 2014 una inversión pública que superará los 6.000 millones de dólares.    Morales, en conferencia de prensa en la ciudad de Sucre, dijo que 'con el gabinete (...) revisando datos económicos (estoy) sorprendido del crecimiento económico, siento que es récord histórico el crecimiento que se estima en 6,5% (este año)'.    El Jefe de Estado atribuyó esa bonanza económica al esfuerzo del pueblo, el aporte del sector productivo y la política de nacionalización que se implementa en el país desde 2006 y que busca recuperar los recursos naturales y las empresas estratégicas para los bolivianos.    Comparó el nivel del crecimiento económico actual con el que se registró en 'tiempos neoliberales' cuando -dijo- el promedio era 3% y recordó que entonces maestros y salubristas marchaban en demanda de un incremento salarial que permita recuperar el poder adquisitivo.   Contrariamente, en la actualidad, destacó que el aumento salarial para los trabajadores siempre se encuentra por encima de la inflación.    En materia de inversión pública, el Mandatario indígena anunció que en 2014 se tiene previsto un monto que superará los 6.000 millones de dólares, cuyo 20% se compone de créditos y un 80% 'con nuestros recursos', lo que durante gobiernos neoliberales no ocurría, pues, por ejemplo, en 2005 la inversión era de 600 millones de dólares y cerca al 70% provenía de créditos.    Ese cambio, según Morales obedece a la generación de divisas de las empresas estatales, a la recaudación de impuestos y a la democratización de los ingresos, pues los recursos retornan al pueblo en bonos, obras de alcaldías y gobernaciones, además de programas estatales.    Explicó que el presupuesto 2014 es 'conservador' porque prevé montos bajos pese a la mejora de la economía, debido a que el país debe estar preparado para afrontar posibles crisis económicas como la que se vivió en 2008 cuando la 'crisis del capitalismo' de Estados Unidos afectó a Brasil y en consecuencia al país, que ya no vendió todo el gas.    Sin embargo, especificó que a medida que avanzan los meses, a través del presupuesto reformulado, se van aumentando los recursos a las regiones.a/    ABI Presupuesto General 2014 sube 14% y supera los 195.409 millones de bolivianos (Oficial)    La Paz, 11 nov (ABI).- El proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2014 superará 14% el monto proyectado para la gestión 2013 y rebasará, en su consolidado, los 195.409,6 millones de bolivianos (28.076 millones de dólares), informó el lunes el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.    Asimismo, dijo que el monto proyectado para el presupuesto agregado 2014 (suma de previsiones totales del Gobierno Central, departamentales, municipales, empresas públicas y universidades), también subirá 14%, es decir, de 228.285 millones a 259.439 millones de bolivianos.    'El presupuesto siempre es equilibrado, es decir, uno puede gastar lo que puede generar de ingresos, si en el pasado neoliberal, no generaban ingresos, por lo tanto, no gastaban plata, la gran virtud de poder gastar plata es generar más ingresos', fundamentó.    Bolivia proyectó en el PGE 2014 una tasa de crecimiento económico de 5,7% y una inflación de 5,5%, según Arce.    'Para el año 2014, la perspectiva, que son supuestos macroeconómicos del año 2014, primero, un crecimiento económico del 5,7%. La inflación para el próximo año es del 5,5%', puntualizó.    El Ministro de Economía apuntó que la inflación de 5,5% pronosticada para 2014 estará muy por debajo de la tasa prevista para este año, que cerraría con 7,5%, impulsada principalmente por el alza estacional de tres alimentos: la papa, tomate y carne de pollo.    Mientras tanto, precisó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia subirá de 28.704 millones de dólares, previsto para 2013, a 31.083 millones de dólares en 2014.    'Recordar que en 2005 el PIB era apenas de 9.000 millones de dólares y ahora estamos sobrepasando los 31.000 millones de dólares, ese es el tamaño de nuestra economía ahora', subrayó.    El Ministro de Economía precisó que el presupuesto anual prevé un déficit global de 3,2% del PIB para 2014, aunque aclaró que 'el Gobierno Nacional hará todos los esfuerzos para que ese déficit se convierta en un equilibrio macroeconómico fiscal o en un pequeño superávit'.    Por otro lado, señaló que la subvención en el coste de los hidrocarburos para 2014 rondará los 900 millones de dólares.    Según Arce, el presupuesto para los sectores de salud y educación será de 4.143 millones de dólares, mientras que para las áreas de Defensa y Gobierno  se destinarán  1.042 millones de dólares.    Explicó que PGE 2014 establece una inversión 'estrictamente' pública anual de 4.519 millones de dólares, 712 millones más que lo programado este año, de 3.807 millones de dólares.    Aunque aclaró que si a esa cifra se suma la inversión de Chaco, Andina o de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, se tendrá más de 6.000 millones de dólares en inversión pública el próximo año.cr/rsl                       ABI mpresas públicas generarán 50% del presupuesto consolidado de 2014: Arce    La Paz, 11 nov (ABI).- El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, informó el lunes que las empresas públicas generarán el 50% del presupuesto 'consolidado' de la gestión 2014, es decir, 97.612 millones de bolivianos.    En rueda de prensa, explicó que el presupuesto consolidado 2014 está proyectado en 195.409 millones de bolivianos (28.076 millones de dólares).    'Si nos vamos a los ingresos, a los recursos, del 100% (del presupuesto consolidado), el 50% de los ingresos del presupuesto están siendo generados en las empresas públicas', puntualizó.    El Ministro de Economía explicó que el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2014 establece un presupuesto agregado (suma del Central, departamental y municipal) de 259.000 millones de bolivianos y uno consolidado (estrictamente Central) de 195.409 millones de bolivianos.    En ese marco, dijo que el presupuesto agregado 2014 prevé destinar alrededor de 102.376 millones de bolivianos (39,5%) a las empresas públicas; y el consolidado 97.612 millones de bolivianos (50%), porque -afirmó- que son entidades 'que generan más recursos de lo que gastan'.    Según Arce, las empresas públicas generarán en 2014 alrededor de 97.612 millones de bolivianos, pero sólo gastarán 85.794 millones de bolivianos, es decir, tendrán un saldo positivo de recursos de 6,1% que serán redistribuidos en los gobiernos subnacionales y universidades.    Asimismo, dijo que el Gobierno Central generará el 35% del presupuesto 'consolidado' 2014, pero gastará sólo el 23,4%.mcr/rsl                   ABI El satélite TKSAT-1 es llevado de Pekín a la base de XichangProyecto. El artefacto espacial llegará hasta el lugar del lanzamientoInfo traslado satélite Túpac Katari. La Razón / Christian Galindo / La Paz 02:42 / 12 de noviembre de 2013 El satélite de comunicaciones Túpac Katari (TKSAT-1) será trasladado hoy desde la fábrica de Pekín hasta la base de lanzamiento en Xichang, donde se esperará el lanzamiento al espacio, previsto para el 20 de diciembre, informó la Agencia Boliviana Espacial (ABE). El operativo comenzó ayer a las 20.00 (hora boliviana), 08.00 hora de Pekín, de hoy, con el traslado del satélite en un contenedor especial hasta el aeropuerto de la capital china.Luego el viaje será por vía aérea en un avión de carga, que realizará un recorrido de dos mil kilómetros hasta Xichang (en el sureste del país asiático). Tras el vuelo que durará dos horas, un camión trasladará al artefacto espacial, de cinco toneladas, hasta las instalaciones del Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang (XSLC), desde donde se realizará la partida del TKSAT-1.“Este 12 de noviembre, el satélite estará saliendo de la fábrica con destino al centro espacial desde donde será lanzado. Estamos en la recta final del proyecto”, señaló Iván Zambrana, director ejecutivo de la ABE.El 14 de diciembre de 2010, el Gobierno de Bolivia y la empresa china Great Wall Industry Corporation (CGWIC) (Gran Muralla China) firmaron el contrato para el desarrollo del satélite de comunicaciones. Cerca de dos años después de la rúbrica, el plan está en la etapa final.“Días antes de su traslado, se le hicieron (al satélite) las últimas revisiones en la fábrica. Se trata de la revisión exhaustiva de los resultados de las pruebas a las que fue sometido el satélite en los últimos meses. Significa la revisión previa al envío que se hace en la fábrica del satélite y luego se lo manda al centro del lanzamiento”, explicó a La Razón Zambrana.El proyecto Túpac Katari comprende el desarrollo de un satélite de comunicaciones, su lanzamiento y puesta en órbita, además de la construcción de las estaciones terrenas en La Paz y Santa Cruz, y la capacitación de profesionales bolivianos en tecnologías espaciales. La empresa CGWIC fue encargada de construir el satélite boliviano con insumos de hasta otros cuatro países.Una vez en la base de Xichang, el satélite boliviano será sometido a las últimas revisiones antes de su lanzamiento, que está programado para el 20 de diciembre, aunque la fecha podría variar en al menos dos días si las condiciones climáticas en la zona así lo determinan, se informó.El satélite tiene un peso de 5.200  kilos (cinco toneladas) y cuando comience a operar, en marzo de 2014, permitirá ampliar la cobertura de televisión, internet y telefonía móvil en todo el territorio nacional.En tanto, la implementación de las bases terrenas en La Paz (Amachuma en el Alto) y Santa Cruz (La Guardia) se encuentra en la etapa final de lo planificado. La estación de Amachuma será concluida hasta fines de este mes; y la de La Guardia, en diciembre. El propósito de ambas estaciones es el de monitorear y supervisar el estado del satélite, las 24 horas al día y siete días a la semana, y de enviarle los comandos necesarios para mantenerlo en la posición correcta y para administrar los servicios de telecomunicaciones que prestará.Para ese efecto, el Gobierno envió a China a 78 profesionales bolivianos que se capacitaron en el manejo y control del satélite y el diseño de otros artefactos espaciales (como el de un satélite de prospección, que es el próximo proyecto). Todos los becarios ya regresaron al país. El costo de todo el plan satelital y de comunicaciones para el país asciende a $us 300 millones, financiados por el Banco de Desarrollo de China y una contraparte del Estado Plurinacional de Bolivia.Los datos técnicos del TKSAT-1El TKSAT-1 será colocado en órbita geoestacionaria (visto desde la tierra parecerá fijo en un punto del cielo), a 36.000 kilómetros de altura sobre la línea del Ecuador. Contará con 30 transpondedores en tres bandas de frecuencias y una capacidad de 1232 MHz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario