AERONOTICIAS
TE BRINDA EL PRIMER SEGUIMIENTO INFORMATIVO A TODAS LAS NOTICIAS DE LA
AERONÁUTICA, SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO DE BOLIVIA Y EL MUNDO, BIENVENIDO…
Murió Chávez, final dramático de una
era que cambió a Venezuela
Cáncer. El líder bolivariano no pudo
recuperarse de la última operación en Cuba / / El presidente Hugo Chávez Frías falleció ayer a los 58 años en el
hospital militar de Caracas, sin haber podido despedirse de los venezolanos, un
final dramático a sus 14 años de poder que coloca a Venezuela a las puertas de
unas elecciones anticipadas. “Recibimos la información más dura y trágica que
podamos transmitir a nuestro pueblo. A las 16.25 de la tarde (16.55 hora
boliviana) de hoy 5 de marzo ha fallecido nuestro comandante presidente Hugo
Chávez Frías luego de batallar duramente con una enfermedad durante casi dos
años”, anunció al país el vicepresidente Nicolás Maduro con la voz entrecortada
y al borde del llanto. Maduro, acompañado de todos los miembros del Gobierno,
informó desde el hospital militar de que fueron desplegadas las Fuerzas Armadas
y la Policía para garantizar la paz en el país tras la muerte del Presidente de
consecuencias de un cáncer. La capital, Caracas, se colapsó de inmediato, el
metro fue cerrado así como muchos comercios y en varios puntos de la ciudad los
seguidores del Presidente salieron a la calle a llorar su muerte. Minutos
después de anunciada la noticia, la televisión oficial pasó varios videos de
Chávez y la cadena de transmisión obligatoria en que anunció su ultima recaída
del cáncer en diciembre. El ministro de Defensa, Diego Molero, aseguró por su
parte que las Fuerzas Armadas harán cumplir la Constitución y la “voluntad” de
Chávez, que designó a Maduro su heredero político. Maduro, de 50 años, debe ser
el candidato oficialista para las elecciones presidenciales que deberán
celebrarse en un plazo de 30 días, como indica la Constitución, probablemente
contra el líder opositor Henrique Capriles, de 40 años. Enfermedad. Chávez
había regresado de La Habana (Cuba) el 18 de febrero, sin ser visto ni oído,
después de haber sido operado el 11 de diciembre por cuarta vez de un cáncer,
cuya naturaleza y detalles nunca se dieron a conocer. Durante todo este periodo
de incertidumbre, los venezolanos sólo vieron del otrora omnipresente
Presidente unas fotografías en las que aparecía consciente en su cama del
hospital cubano, rodeado de dos de sus hijas. La última vez que lo escucharon
fue el 10 de diciembre, cuando, al partir a Cuba, se despidió con un “¡Hasta la
vida siempre!” en el aeropuerto internacional de Caracas. Líder absoluto del
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Chávez había sido reelegido
holgadamente el 7 de octubre por tercera vez desde que asumió el poder en 1999,
y su toma de posesión, prevista el 10 de enero en la Asamblea Nacional, había
sido aplazada a espera de una milagrosa recuperación del Mandatario. A pesar de
que el cáncer le fue diagnosticado en junio de 2011, el Presidente recién
definió su sucesión en diciembre pasado, obligado por la enfermedad. Maduro,
exsindicalista del Metro de Caracas, afronta el reto de reemplazar a un
presidente carismático y dicharachero, que concentró y personificó el poder y
estableció un vínculo casi espiritual con las clases populares, su base
electoral. Chávez, que proyectó gobernar hasta 2031, aspiraba a profundizar su
proyecto socialista en este país con las mayores reservas de petróleo del mundo
pero aún con amplios sectores en la pobreza. Con las misiones sociales, una de
las claves de su gran popularidad, ayudó a cubrir las necesidades básicas de
las clases populares, pese a ser tachado de populista. Chávez, cuyo partido
controla además el Parlamento y la mayoría de gobernaciones y alcaldías, e hizo
marcar el paso al Poder Judicial, nunca reconoció legitimidad a la oposición ni
se mostró pluralista o partidario de la alternancia en el poder. Ejerció además
un control absoluto de los medios de comunicación públicos, desde los que
gobernó y se hizo omnipresente en la vida de los venezolanos. Usó y abusó de
las cadenas obligatorias, en las que todos los medios del país debían
transmitir sus alocuciones. Con su don de la palabra y su discurso irreverente,
el Mandatario no dejó a nadie indiferente. Mientras se ganó la devoción de los
pobres, fue insultante y despectivo con sus adversarios políticos, “la
burguesía y el imperialismo”, polarizando a la sociedad venezolana, hoy
literalmente partida en dos. A medida que la enfermedad fue avanzando, las
invocaciones a Dios y a Jesucristo se multiplicaron en boca de Chávez, quien
llegó a rogarle al Señor, con lágrimas en los ojos, que “no se lo llevara
todavía”. Fue un Presidente hiperactivo, hasta que la enfermedad le obligó a
dejar de ser un “caballo desbocado”, como él mismo reconoció, y en los últimos
meses redujo sus apariciones y discursos. Se trató casi exclusivamente en Cuba,
donde se operó además cuatro veces, alejado de los medios de comunicación, bajo
la férrea seguridad cubana y en compañía de su gran aliado y amigo, el líder de
la revolución cubana Fidel Castro. ‘Hasta siempre papito mío’ María
Gabriela Chávez, hija del presidente de Venezuela Hugo Chávez, se despidió del
líder de la revolución bolivariana con un “hasta siempre papito mío!”. “No
estés triste pueblo mío! Elevemos nuestras oraciones y no perdamos ni un solo
instante nuestra FE”, escribió en su cuenta de la red Twitter. EFE Últimos
días del presidente Chávez Recuperación Viernes 1 de febrero Su salud mejora
paulatinamente en el marco del proceso de recuperación que cumple tras una
compleja intervención quirúrgica realizada el 11 de diciembre en La Habana. ‘Duros’
tratamientos Miércoles 15 de febrero “Sigue
en la batalla” y es “sometido a complejos y duros tratamientos
complementarios”, tras haber culminado el proceso postoperatorio en enero. Sigue consciente Viernes 15 de febrero Luego
de dos meses de su intervención quirúrgica, “se mantiene consciente, con
integridad de las funciones intelectuales y al frente de las tareas inherentes
a su cargo”. Retorno a
Venezuela Lunes
18 de febreroAnunció su regreso a Venezuela al escribir por
Twitter: “Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. Hasta
la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!!”. Persiste insuficiencia Jueves 21 de febrero Sigue
el tratamiento para acabar con las células cancerígenas detectadas en
diciembre, aunque persiste la insuficiencia respiratoria diagnosticada en Cuba.
Empeora su condición Lunes 4 de marzo La
función respiratoria del Presidente relacionada con su estado de
inmunodepresión empeora con una “nueva y severa infección” y su estado general
es “muy delicado”.
Oruro masifica huelga de hambre por cambio de nombre del
aeropuerto
Oruro,
(EL DIARIO).- Las instituciones de Oruro han decidido ayer masificar desde hoy
la huelga de hambre para “hacer respetar la dignidad regional” y “para que no
se cambie el nombre del aeropuerto internacional Juan Mendoza”, pero
advirtieron que el bloqueo de caminos “se iniciará en el momento oportuno”.El
ampliado departamental de instituciones se realizó en la sede de la Central
Obrera Departamental (COD), para ratificar la unidad con el Comité Cívico de
Oruro y para incrementar el número de huelguistas de hambre, en las sedes
sindicales y lugares estratégicos de la ciudad. El ejecutivo de la COD,
Vladimir Rodríguez, dijo que el ayuno “debe masificarse en forma inmediata,
porque no podemos permitir el sacrificio de unos cuantos orureños, sino que
todos debemos estar con estas movilizaciones, hasta lograr el resultado que
todos estamos esperando: La abrogatoria de la ley 045/2013, que cambió el
nombre del aeropuerto Juan Mendoza”. Sin embargo, dijo que se ha abierto una
puerta del diálogo con el gobernador Santos Tito, para que pueda intermediar en
la solución de este conflicto provocado por la Asamblea Legislativa
Departamental, al cambiar el nombre del aeropuerto, por el de Juan Evo Morales.
El diálogo será reanudado a las 09:00 horas de hoy, con la participación de la
Defensora del Pueblo, Clotilde Calancha, para buscar esa solución del conflicto
que está deteriorando la salud de 12 personas que persisten en la huelga, de
las cuales dos fueron dadas de baja. Sin embargo, otros tres (dos mujeres y un
hombre) se sumaron al ayuno en la sede de la COD. De la misma forma, se
incorporarán a la medida, los dirigentes de la Federación de Trabajadores de
Educación Urbana, no sólo para reclamar respeto a la historia de Oruro, sino
para lograr la destitución del director departamental de educación, Eduardo
García Morales, por haber dispuesto el descuento a los maestros, por los dos
días de paro de labores decretado por el Comité Cívico. El ejecutivo de la
Federación de Maestros, Wilfredo Siñani, dijo que los docentes están dispuestos
a movilizarse, en forma masiva, “siempre que no hayan represalias de parte del
Director de Educación”. El presidente de la Asamblea Permanente de Derechos
Humanos, Jorge Castillo, advirtió que los conflictos podrían derivar “en un
enfrentamiento entre orureños, porque los dirigentes de la Federación de
Campesinos y de la Asamblea Legislativa han anunciado una contra marcha de
campesinos que llegarán de las provincias, para levantar la huelga del Comité
Cívico”. Exhortó a las autoridades del departamento, mediante una carta enviada
a la Asamblea Legislativa Departamental, “deponer actitudes de confrontación,
porque podría traer graves consecuencias”. Por su parte, la defensora del
pueblo, Clotilde Calancha, en otra carta enviada a la Asamblea Legislativa,
“pidió bajar el tono de las dos posiciones” (asambleístas y dirigentes cívicos)
y empezar a dialogar, para lograr un resultado que el pueblo de Oruro está
esperando. Vladimir Rodríguez dijo que, los trabajadores y el pueblo de Oruro,
“están defendiendo la dignidad, pero estamos siendo provocados por el otro
sector, incluyendo el viceministro de régimen interior, Jorge Pérez, porque en
vez de buscar una solución, ha venido a echar gasolina al fuego y, por eso,
tenemos que masificar nuestras medidas de presión”
Completan criaderos
de trucha en el Silala
Comisión de Diputados condecora a tres soldados bolivianos detenidos en
Chile
|
La Paz, 5 mar (ABI).- La Comisión de Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas de
la Cámara de Diputados condecoró el martes a los tres soldados bolivianos
detenidos por 32 días en Chile, 'por llevar en alto la dignidad de
Bolivia ante la imputación chilena' de haber rebasado supuestamente la
frontera mientras participaban en un operativo anticontrabando.
'La Comisión de Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, no puede quedar exenta del reconocimiento del
aprecio ante la actitud de los soldados de fortaleza y de haber llevado en
alto la dignidad de los bolivianos, por eso vamos a proceder a la
condecoración a los tres soldados', explicó el presidente de esa comisión,
Carlos Aparicio. El legislador entregó la condecoración a los soldados José
Luis Fernández (18), Augusto Cárdenas (19) y Alex Choque (20), detenidos el
pasado 25 de enero cuando cumplían tareas de lucha contra el contrabando en
el límite con Chile, situación que originó su injusta retención en un penal
de máxima seguridad. Aparicio dijo que la condecoración
fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Gobierno y pidió a los soldados
que continúen con esa conducta patriótica en base los principios y valores
que les inculcan las Fuerzas Armadas. 'Son un orgullo para
las autoridades y los diputados, son un orgullo para Bolivia, gracias
queridos soldados', dijo. Por su parte, el cabo Cárdenas
agradeció a las autoridades y a la población boliviana por su apoyo, ante la
detención en celdas chilenas. 'Decirles gracias a todos los
que me apoyaron desde el 25 de enero, agradecerle a toda la gente que ha
apoyado y decirle gracias por el apoyo cuando me encontraba en esa situación
en el país vecino', subrayó
|
Detención en Chile
Soldados denuncian maltratos en Alto Hospicio
ANF / La Paz - 06/03/2013 “Nos daban poca comida y era
agria”, contó Augusto Cárdenas en entrevista con Cadena A, canal televisivo en
el que los tres conscriptos narraron los maltratos que sufrieron durante los 32
días de reclusión en el penal de Alto Hospicio, Chile. Los soldados, que fueron condecorados el
lunes, relataron que en el camino a Iquique, luego de que fueron arrestados el
25 de enero pasado, los carabineros chilenos conversaban y reían entre ellos,
sin decirles absolutamente nada sobre los derechos que les correspondía. “Rápidamente
nos hicieron firmar unas hojas, sin explicarnos, tampoco nos dejaron leer. Fue
muy rápido como nos hicieron firmar”, narró Álex Choque refiriéndose al
documento que afirmaba la renuncia del derecho de su propia defensa. Por lo que
el comandante general del Ejército, Fernando Ceballos, dijo que éste fue un
acto de violación a los derechos que ellos tenían para asumir su defensa, sin
reconocer la posibilidad de que los mismos puedan acudir al cónsul boliviano. “Los
obligan: ¡firmen acá! les dicen. Esto nos demuestra una actitud premeditada por
parte de esas autoridades de Chile”, dijo el comandante. Según los soldados, la
audiencia judicial en Iquique, realizada el pasado 25 de febrero, demostró el
compañerismo y apoyo mutuo por parte de los tres soldados, ya que cuando el
fiscal anunciaba que Álex Choque, Augusto Cárdenas iban a ser liberados y que
José Luis Fernández, quien portaba el fusil, debía quedarse bajo medidas
restrictivas, los primeros no dudaron en quedarse con su camarada
Canciller de Chile descarta ceder un
posible corredor para Bolivia
Debate. Senadores afirman que esta
negativa va contra el carácter trilateral del tema La Razón / Iván Bustillos / La
Paz 02:13 / 06 de marzo de 2013 El
canciller chileno, Alfredo Moreno, descartó que Chile ceda a Bolivia un
corredor soberano de acceso al Pacífico que vaya paralelo a su frontera con
Perú, propuesta que en el pasado los gobiernos de Santiago y La Paz habían
manejado para resolver el enclaustramiento marítimo. En una entrevista con la
emisora Radioprogramas del Perú, en la capital Lima, ayer el canciller Moreno
remarcó que “Chile no está dispuesto a perder su frontera con Perú”, en alusión
a la antigua idea de un corredor al norte de Arica que conecte a Bolivia con la
costa en el océano Pacífico. Esta forma de acceso soberano al mar para Bolivia
es la única posibilidad que el Estado chileno alguna vez consideró posible para
atender la demanda marítima nacional.“Los originales territorios bolivianos hoy
día están en el medio de Chile; así que Chile nunca podría hacer algo y cortar
a Chile por la mitad; así que la única posibilidad (de acceso soberano de
Bolivia a la costa) hubiera sido lo que antiguamente fue Charaña, por el borde
de la frontera”, destacó el canciller Moreno. Al respecto, el senador Marcelo
Antezana (Convergencia Nacional, CN) señaló que la idea de negar el corredor al
norte de Chile contradice el carácter trilateral que tiene el enclaustramiento
marítimo boliviano. El canciller Moreno olvida —afirma Antezana— que si Chile
cede el corredor, lo haría con tierras que antes fueron peruanas; de modo que
cualquier decisión que vaya a tomar sobre el caso debe ser consultada con el
Gobierno de Perú, según el Tratado de Ancón de 1929 entre ambos países. “El
problema pasa por buscar una solución de manera trilateral o multilateral,
porque se tiene que consultar necesariamente con el Perú (...) tenemos que
buscar una solución que mantenga el interés de los tres países; y la única
solución es el corredor al norte de Chile”, afirma Antezana.¡Por su lado, el
senador Eduardo Maldonado, del Movimiento Al Socialismo (MAS), insiste en el
carácter regional, que no sólo trilateral, del problema marítimo boliviano.
Insistió en que la actual posición del Gobierno chileno, de cerrarse al
corredor al norte de Arica, no es la definitiva, y no expresa el sentimiento
mayoritario del pueblo chileno. El “corredor al norte de Arica” fue propuesto
por Chile en al menos dos ocasiones, en 1950 y en 1975. En 1950 el
planteamiento estaba sujeto a compensaciones no territoriales, “aunque es bien
sabido que sus ojos estaban puestos en las aguas de los lagos Titicaca, Poopó y
Coipasa”, destaca el excanciller Javier Murillo de la Rocha. En 1975, en
cambio, el corredor al norte de Arica fue planteado en el marco de un canje
territorial, hecho que fue masivamente rechazado por la opinión pública
boliviana. El senador Antezana remarcó que el corredor paralelo al límite
peruano-chileno es la única alternativa viable para atender la demanda marítima
boliviana. Descartó las propuestas de enclave: “Bolivia necesita una conexión
territorial, física y con soberanía, que dé continuidad a nuestro territorio
hacia un puerto en el Pacífico”. Reconocen a soldados Homenajes Ayer, la
Comisión de Defensa de Diputados y la Gobernación del departamento de La Paz
condecoraron con sus respectivas distinciones a los tres soldados que
estuvieron detenidos más de un mes en Iquique, Chile. Sanciones ‘durísimas’
por cantos xenófobos Dos oficiales de la Marina chilena recibirán
“sanciones gravísimas” por los cantos xenófobos que lanzó un pelotón de cadetes
en contra de Argentina, Bolivia y Perú, divulgados en un video en internet y
que causaron críticas en los países aludidos, señaló una fuente oficial chilena
a AFP. “Tanto para el capitán de Corbeta, que está a cargo de la escuela a la
que pertenecen estos grumetes (cadetes), como para el sargento segundo que iba
a cargo del pelotón (habrá) sanciones gravísimas”, anunció el ministro de
Defensa de Chile, Rodrigo Hinzpeter. Los oficiales chilenos no serán dados de
baja por el momento, agregó el ministro chileno. El video fue difundido el 7 de
febrero, y en él se observaba a un pelotón de 27 cadetes de la Academia
Politécnica de la Armada, cuando realizaban ejercicios en la costa del
balneario de Viña del Mar, en el litoral central chileno, entonando cantos
xenófobos. “Argentinos mataré, bolivianos fusilaré, peruanos degollaré”,
cantaban los cadetes, en un ejercicio que fue realizado el 28 de enero, según
estableció la investigación. El ministro Hinzpeter indicó que uno de los
cadetes fue quien inventó el canto y no descartó sanciones en su contra
La
ONU reconoce progresos de Bolivia en reducción de coca
Por
Roberto Charca H. - La Prensa - 6/03/2013 Viena.
La ONU, en su informe anual, reconoce los logros alcanzados por Bolivia
mediante su estrategia contra las drogas, especialmente la reducción de los
cultivos ilícitos del arbusto de coca, que en 2011 fue del 12 por ciento
respecto del año anterior, pero critica la postura boliviana frente a la
Convención de 1961 sobre drogas.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), en su informe anual publicado ayer, señala que “la Junta observa con reconocimiento que en Bolivia la superficie del cultivo ilícito disminuyó el 12 por ciento, de 31.000 hectáreas en 2010 a 27.200 hectáreas en 2011”.
El órgano de la ONU encargado de velar por el cumplimiento de los tratados internacionales contra las drogas prosigue diciendo que “alienta al Gobierno a que siga redoblando sus esfuerzos por prevenir el cultivo ilícito”.
El documento resalta la estrategia sobre drogas aprobada por el Ejecutivo de La Paz para el periodo 2011-2015 con el objetivo de reducir el abuso de estupefacientes. La publicación de mapas en los que se delimitan las zonas de cultivo autorizado, la erradicación voluntaria de plantaciones en por lo menos 5.000 hectáreas por año, la eliminación forzosa y actividades encaminadas a prevenir nuevos cocales son las principales medidas adoptadas por el Gobierno boliviano en dicha estrategia.
La JIFE destaca que en 2011 la superficie de cultivos ilícitos del arbusto de coca erradicados aumentó en Bolivia hasta las 10.500 hectáreas, 2.300 más que el año pasado. Pero a pesar de estos progresos, Bolivia sigue siendo uno de los principales exportadores de cocaína.
Según el informe, Bolivia ocupó el segundo lugar entre los países de origen de la cocaína destinada a África occidental, y es también origen de más del 50 por ciento de la cocaína incautada en Brasil en 2011.
El informe resalta también que Bolivia “es contraria al objeto y al espíritu fundamentales de la Convención de 1961” y desvirtúa su funcionamiento. Además, “la hoja de coca sigue siendo un estupefaciente que debe ser controlado”. EFE
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), en su informe anual publicado ayer, señala que “la Junta observa con reconocimiento que en Bolivia la superficie del cultivo ilícito disminuyó el 12 por ciento, de 31.000 hectáreas en 2010 a 27.200 hectáreas en 2011”.
El órgano de la ONU encargado de velar por el cumplimiento de los tratados internacionales contra las drogas prosigue diciendo que “alienta al Gobierno a que siga redoblando sus esfuerzos por prevenir el cultivo ilícito”.
El documento resalta la estrategia sobre drogas aprobada por el Ejecutivo de La Paz para el periodo 2011-2015 con el objetivo de reducir el abuso de estupefacientes. La publicación de mapas en los que se delimitan las zonas de cultivo autorizado, la erradicación voluntaria de plantaciones en por lo menos 5.000 hectáreas por año, la eliminación forzosa y actividades encaminadas a prevenir nuevos cocales son las principales medidas adoptadas por el Gobierno boliviano en dicha estrategia.
La JIFE destaca que en 2011 la superficie de cultivos ilícitos del arbusto de coca erradicados aumentó en Bolivia hasta las 10.500 hectáreas, 2.300 más que el año pasado. Pero a pesar de estos progresos, Bolivia sigue siendo uno de los principales exportadores de cocaína.
Según el informe, Bolivia ocupó el segundo lugar entre los países de origen de la cocaína destinada a África occidental, y es también origen de más del 50 por ciento de la cocaína incautada en Brasil en 2011.
El informe resalta también que Bolivia “es contraria al objeto y al espíritu fundamentales de la Convención de 1961” y desvirtúa su funcionamiento. Además, “la hoja de coca sigue siendo un estupefaciente que debe ser controlado”. EFE
CECILIA CHÁCON
Declara ex ministra de Defensa por el caso Chaparina
La
comisión de fiscales a cargo de las investigaciones del caso Chaparina convocó
para este miércoles a la ex ministra de Defensa, Cecilia Chacón en calidad de
testigo. La fiscal Patricia Santos sostuvo que debido a las versiones
manifestadas por la ex autoridad de Estado la comisión de fiscales vio por
conveniente convocarla para que coadyuve en el proceso investigativo. Ella (Cecilia Chacón) ha ocupado
como es de conocimiento público una importante cartera de Estado y precisamente
como se ha hecho conocer a través de los medios de comunicación tendría
información útil para esta investigación y estas son las bases que se han
sentado para que ella sea convocada", sostuvo Santos ante la prensa. En
el marco de las investigaciones por parte del Ministerio Público, la mañana de
ayer declaró el general de la Policía, Modesto Palacios quien aportó que no
hubo ruptura de la cadena de mando en la intervención policial a la marcha de
los indígenas del Tipnis, el 25 de septiembre de 2011. También declaró la
representante de Derechos Humanos, Olga Flores quien reiteró que fue víctima de
la represión policial la tarde del 25 de septiembre en la localidad de
Chaparina. Asimismo, informó que la comisión de fiscales se trasladó la pasada
semana hasta la cárcel de Palmasola de la ciudad de Santa Cruz para recabar las
declaraciones del ex director de Régimen Interior, Boris Villegas, sin embargo
el mismo se acogió al derecho de guardar silencio
No hay comentarios:
Publicar un comentario