Translate

lunes, 25 de marzo de 2013

MONITOREO DEL 25 DE MARZO


AERONOTICIAS, TE BRINDA EL PRIMER SEGUIMIENTO INFORMATIVO A TODAS LAS NOTICIAS DE LA AERONÁUTICA, SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO DE BOLIVIA Y EL MUNDO, BIENVENIDO…
Sólo 12 de 37 aeropuertos abastecen de combustible La Razón / Jimena Paredes - La Paz  01:06 / 24 de marzo de 2013 En Bolivia hay 37 aeropuertos que están bajo la administración y control de AASANA, pero sólo 12 de estos cuentan con tanques de almacenamiento de combustible para proveer jet fuel A-1 o AVGAS 100-130 (en algunos casos) a las aeronaves.  Los datos corresponden a la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA). Entre los 12 aeropuertos que tienen tanques de almacenamiento de combustible están el de El Alto, Santa Cruz (Viru Viru y El Trompillo), Cochabamba, Puerto Suárez, Trinidad, Guayaramerín, Riberalta, Tarija, Yacuiba, Sucre y Cobija. El responsable del Servicio de Información Aeronáutica de AASANA, Juan Carlos Barrera, informó a La Razón que los aviones  “grandes” como los Boeing 737-200 de las líneas aéreas Boliviana de Aviación (BoA) y Transporte Aéreo Militar (TAM) son los que consumen jet fuel A-1, y las naves BAe y avionetas de “menor tamaño” usan AVGAS 100-130. Según los datos de AASANA, de las 37 terminales aéreas, nueve son consideradas como internacionales. Sin embargo, Barrera explicó que sólo tres (las de La Paz, Santa Cruz, y Cochabamba) tienen las características para ser denominadas como tal porque “cuentan con los servicios de sanidad, policía, migración, carros bomberos y hoteles cerca del aeródromo” Si bien sólo los aeropuertos de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz son considerados como internacionales, los restantes seis como el de Cobija, Guayaramerín, Puerto Suárez, Tarija, Trinidad, y Yacuiba “son alternativa” a los internacionales, señaló Barrera.  El tamaño de las pistas para la partida y el aterrizaje de las aeronaves varía en cada uno de los aeropuertos del país, pero oscila entre los 1.200 y 4.000 metros de largo a 30 y 45 metros de ancho. En cuanto al tipo de pistas, éstas también varían de acuerdo con la zona y los hay desde tierra, suelo cubierto de pasto, grava, hasta los de pavimento rígido y flexible. El responsable de la Unidad de Meteorología de AASANA, Fernando Figueroa, añadió que si bien esa entidad controla 37 aeropuertos, en Bolivia existen otras pistas privadas o aeropuertos militares que no están bajo la administración de la entidad, y es el caso de la terminal aérea de Chimoré en el Chapare de Cochabamba.  “Para que estén bajo nuestro control tendría que haber una disposición gubernamental, ya sea resolución ministerial o decreto”, dijo Figueroa a La Razón.TANQUES. Para ampliar la dotación de jet fuel A-1 y AVGAS 100-130 a las aeronaves que sobrevuelan el espacio aéreo nacional, YPFB Aviación SA implementará en otros siete aeropuertos del país tanques de almacenamiento de combustible en coordinación con YPFB Logística SA para la asistencia técnica. La información fue proporcionada a La Razón por el presidente de YPFB Aviación, John Vargas, el 11 de marzo, luego de la presentación del Programa de Inversiones 2013 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la ciudad de Yacuiba (Tarija), expuesta por el presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas. “En Oruro, Uyuni, Chimoré, San Ignacio, San José de Chiquitos, Copacabana que también está previsto”, informó el presidente de YPFB Logística.La capacidad de almacenamiento de los tanques dependerá de la demanda de los aviones, en esos aeropuertos, sostuvo Vargas. Respecto a los tanques a instalar en otras siete terminales aéreas, el experto en temas de aviones y aeronavegación, Javier Loza, consideró que para ello YPFB deberá tomar en cuenta “el tráfico aéreo que tengan los aeropuertos”. En 2012 la venta de jet fuel alcanzó los 153,73 MM de litros Ampliarán la aeroplanta para combustibles en el  aeropuerto de El AltoEn 2012 YPFB Aviación SA vendió 153,73 millones de litros de jet fuel (combustible de aviación) en 12 aeropuertos controlados por la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), los cuales tienen aeroplantas (almacenamiento). Los aeropuertos a los que se entregó este combustible, de acuerdo con los datos de YPFB Aviación SA proporcionados a La Razón, son: Yacuiba, Cochabamba, Cobija, Guayaramerín, La Paz, Puerto Suárez, Riberalta, Sucre, Santa Cruz (El Trompillo y Viru Viru), Trinidad y Tarija (ver infografía detallada por litros). El precio actual de jet fuel nacional es de Bs 2,77 por litro (vigente desde enero de 2005), mientras que de jet fuel internacional es de Bs 8,30 por litro (vigente desde marzo de 2013 debido a que estos precios varían de forma constante).  En la revista Bimestral de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de octubre de 2012, se informó que YPFB Aviación SA tiene previsto invertir en una nueva aeroplanta en el Aeropuerto Internacional de El Alto, cuya conclusión está programada para 2015. El objetivo de este proyecto es ampliar la capacidad de almacenaje de combustible de aviación, además de mejorar el servicio prestado a las aerolíneas. Con este proyecto la subsidiaria de YPFB pretende cumplir con el Decreto 25901, que norma la construcción y operación de estaciones de servicio en aeropuertos, otorgando seguridad energética de por lo menos diez días de operación. Inversión y compras YPFB Aviación prevé comprar siete refuellers con capacidades de 1.000 a 10.000 galones para los aeropuertos de mayor demanda. Combustible para Uyuni La Gerencia de Operaciones de YPFB Aviación prevé suministrar combustible de aviación al aeropuerto de Uyuni. Para encarar el proyecto se realiza estudios de factibilidad. Ese anuncio está incluido en la revista de YPFB número tres, en la que indica que el estudio de factibilidad es para construir una aeroplanta en esta región.El experto en temas de aeronavegación, Javier Loza, consideró que  Uyuni es un aeropuerto que tiende a crecer y por ello urge la instalación de una aeroplanta. “Uyuni, al ser turístico, tiene más visitas y con la realización del Dakar, que pasará por Potosí, habrá mucha gente que llegue a esta región en aviones, por lo que urge la instalación de tanques para la dotación de combustible y de otros servicios”, dijo. FFAA piden unidad y fortaleza en cruzada por salida al mar La Paz, 23 mar (ABI).- El comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Edwin de la Fuente, pidió el sábado 'unidad y fortaleza' al pueblo boliviano en lo que llamó la cruzada por recuperar la salida soberana al océano Pacífico que perdió en una guerra contra Chile a fines del siglo XIX. Bolivia recuerda hoy 134 años de la 'usurpación' chilena de 120.000 kilómetros cuadrados de su territorio, incluidos 400 kilómetros de costa, en la Guerra del Pacífico de 1879. 'Que no sea un 23 de marzo más, sino que sea un 23 de marzo que da paso a un concepto de aporte de todos y cada uno de los bolivianos (') para ayudar a los que están dirigiendo esta cruzada en la búsqueda del retorno al mar, que todos aportemos con una granito de arena', dijo a medios locales. 'Estamos convencidos de que si todos los bolivianos aportamos con algún trabajo, proyecto, con ideas, podemos hacer mucho por este proceso', complementó. De la Fuente se pronunció también sobre las recientes declaraciones del ministro del Interior chileno, Andrés Chadwick, sobre el Día del Mar en Bolivia. 'Que ellos celebren todo lo que quieran celebrar, incluso lo que no tienen', dijo con ironía a los periodistas el pasado miércoles. 'Hoy en día la mejor respuesta es demostrar la grandeza que tiene el espíritu del boliviano, ese espíritu batallador, ese espíritu estoico por lograr sus fines, por lograr sus objetivos', replicó el jefe militar. 'Nosotros tenemos que responder como siempre los hemos hecho, con altura', agregó.
drm/
Papelón en el Día del Mar El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Edwin de la Fuente, nunca olvidará el 23 de marzo de 2013. Ante los ojos del público y millones de televidentes, en la plaza Abaroa izó volcada la bandera de la Reintegración Marítima. Bolivia cumple compromiso sobre droga y mantiene ventajas de la UE El portavoz recalcó que no le serán suspendidas esas ventajas arancelarias a Bolivia "porque ha demostrado que sigue cumpliendo con los requisitos legales para implementar la convención única de Naciones Unidas sobre narcóticos", según los resultados de la investigación dados a conocer por la Comisión El país mantendrá las ventajas comerciales que le concede la Unión Europea (UE) bajo su sistema generalizado de preferencias (SGP+), tras concluir Bruselas que aplica correctamente la convención de la ONU sobre drogas y cumple así con los requisitos para continuar en ese programa. "La Comisión Europea ha anunciado ahora la conclusión de una investigación en el marco del SGP+ en relación con Bolivia", confirmó hoy a Efe el portavoz comunitario de Comercio, John Clancy. El portavoz recalcó que no le serán suspendidas esas ventajas arancelarias a Bolivia "porque ha demostrado que sigue cumpliendo con los requisitos legales para implementar la convención única de Naciones Unidas sobre narcóticos", según los resultados de la investigación dados a conocer por la Comisión. "La aplicación de la convención es uno de los requisitos de la actual regulación de SGP", apuntó.  El SGP+ elimina los derechos de aduanas en aproximadamente dos tercios de las líneas tarifarias de la UE para países que cumplan con 27 convenciones internacionales relacionadas con los derechos humanos y laborales y con el desarrollo sostenible. El 20 de marzo de 2012, la Comisión Europea inició una investigación para evaluar cómo podía afectar a la participación de Bolivia en el SGP+ su retirada de uno de esos 27 requisitos, la convención única de la ONU sobre narcóticos.  El país pidió su salida de esa convención para pedir acto seguido su reingreso, pero con una reserva que le permitiría el uso tradicional de la hoja de coca.La investigación llevada a cabo por la Comisión Europea reveló que, a pesar de haber solicitado su salida de la convención, Bolivia seguía incorporando las provisiones relevantes de la misma en su legislación nacional y que no se había debilitado su implementación efectiva. El pasado 10 de enero, la petición de La Paz de volver a acceder a la convención sobre narcóticos fue aceptada por Naciones Unidas y, de acuerdo con el procedimiento, volvió a formar parte de ella el 10 de febrero. Al constatar que Bolivia participa nuevamente en la convención y la aplica "de manera efectiva", la Comisión Europea decidió cerrar su investigación, y, como resultado, el país andino ha mantenido su estatus dentro del SGP+ europeo. Fuentes comunitarias explicaron a Efe que Bolivia siguió beneficiándose del SGP+ a lo largo de los doce meses que duró la investigación y que seguirá haciéndolo hasta el 31 de diciembre de 2013.A partir del 1 de enero de 2014, está previsto que la UE aplique una nueva legislación de preferencias arancelarias, por lo que todos los países que deseen seguir beneficiándose del SGP+ deberán remitir una petición a Bruselas, recordaron las fuentes. En 2011, el sistema de preferencias europeo ayudó a Bolivia a exportar bienes por valor de 45 millones de euros, según datos del Ejecutivo comunitario. Exgerente de Enabol fue remitido a San Pedro Estuvo internado en la clínica policial por 45 días para evitar la prisión La Razón / Juan René Castellón 02:25 / 25 de marzo de 2013 El exgerente general de la Empresa Naviera Boliviana (Enabol), contraalmirante Freddy Ballesteros Quiroga, fue ingresado al penal de San Pedro el viernes, informó el Ministerio de Defensa.  Ballesteros es acusado por el Ministerio Público de actos de corrupción en los procesos de contratación y pago por adelantado de $us 28,9 millones para la adquisición de dos remolcadores y 16 barcazas, negocio que no se concretó hasta la fecha. El contraalmirante había pagado incluso por adelantado el servicio de traslado marítimo de los artefactos navales, según Defensa. El abogado defensor del implicado, Moisés Ponce de León, presentó una serie de argucias jurídicas y adujo razones de salud del contraalmirante de la Armada, y así logró prolongar su estadía en la clínica policial durante 45 días, después de que la Juez 4º de Instrucción en lo Penal, Margoth Pérez, dispuso su detención preventiva. Ballesteros está recluido en la cárcel de San Pedro junto con el capitán de Fragata Evalt Velasco, detenido por este caso desde el 28 de noviembre de 2012. Este oficial fiscalizaba la construcción de los remolcadores y las barcazas en China. El fiscal anticorrupción Aldo Ortiz imputó a Ballesteros por los delitos de conducta antieconómica, suscripción de contratos lesivos al Estado e incumplimiento de deberes. Evo propone que coca incautada sea destinada a la conversión de abonoEl mandatario propuso este domingo que la coca que sea incautada pueda ser destinada a la conversión de abono, como una política de industrialización de esta hoja milenaria El jefe de Estado se refirió a este tema luego de señalar que se deben aplicar políticas para darle valor agregado a la producción agrícola que se tiene en el trópico cochabambino y en los Yungas de La Paz, por ejemplo la estevia. "Hay una tarea, quiero ver cómo industrializar estevia y otra tarea cómo industrializar esa coca incautada convertir en abono orgánico, la coca es el mejor abono, tanta coca incautada cómo convertir en abono", se preguntó el mandatario, en una entrevista con los medios estatales. El dignatario aprovechó la oportunidad para destacar la política de erradicación de cocales ilegales que emprende su Gobierno y que se diferencia de otros países por no tener injerencia alguna ni tampoco ser vulneradora de los derechos humanos. Chile viola convención de Otawa y pone en riesgo a población Piñera suspende desminado de 500 mil unidades en frontera • Presidente Morales denunció el extremo y dijo que “no existe voluntad en Chile para solucionar el problema marítimo. La paralización del programa de desarticulación de las minas anti personales y anti tanques, que el gobierno de Augusto Pinochet sembró a lo largo de la frontera boliviano – chilena, durante la década de los ´70, ha sido ordenada por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, en franca violación de la Convención de Otawa, Canadá, y coloca en riesgo a importante población de ambas naciones que transitan por la zona. El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció la paralización del desminado del territorio fronterizo con Bolivia y Perú, además de puntualizar que a Piñera le “falta voluntad para solucionar el conflicto marítimo. Puntualizó que “hasta un dictador, como Pinochet, ha propuesto cambio territorial”, explicó. El mandatario lamentó que se haya adoptado esa actitud, tras sostener que con los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, se avanzó en estas tareas que debían concluirse hasta marzo de 2012, tratándose de, al menos, 500.000 unidades instaladas a lo largo de 400 kilómetros. “Hasta un dictador, como Pinochet ha propuesto cambio territorial”, dijo Morales, en sus críticas contra Piñera, de quien dijo que está “hundiendo” a Chile por el manejo que ha tenido no sólo frente a la demanda marítima boliviana, sino por cómo administra un país en su calidad de jefe de Estado”. “Yo siento que el presidente Piñera lo está hundiendo al pueblo chileno”, puntualizó. “Hasta un dictador, un dictador como Pinochet, ha propuesto cambio territorial. Un presidente legalmente electo, democráticamente electo, que no proponga nada, no se puede entender”, manifestó. Morales reconoció que tiene muchas diferencias con aquellos presidentes que ven a su pueblo como un negocio, que “manejan la Patria con miras a la plata”. “Con esta clase de presidentes jamás se pueden resolver los problemas que tenemos entre Bolivia y Chile”, concluyó. Narcotráfico en un continuo crecimientoTan sólo mencionar los operativos antidroga realizados en lo que va del presente año 2013, muestra cómo el narcotráfico tiende a un crecimiento cada vez mayor. Y ello no es porque el Gobierno haya descuidado sus campañas; por el contrario, es loable la acción de la FELCN que hizo importantes incursiones en sitios en los que se fabricaba droga y uno de esos casos es el descubierto en Santa Cruz, en un campamento Menonita, donde se halló gran cantidad de precursores, cocaína en preparación y una infraestructura capaz de producir hasta 200 kilos diarios de droga, según informaron las autoridades. Para los empresarios de las drogas existe un principio: “Cuánto más combatidos sean, más perfeccionarán sus sistemas y, la droga que pierdan en labores de interdicción en cualquier parte del país, será sustituida con mayor producción”. Esta es una realidad que ha regido siempre en todo el mundo y a la cual no podemos sustraernos. La producción de pasta base y cocaína cristalizada, además de incremento en los cultivos de coca, no tendrá fin mientras no se realicen campañas drásticas, enérgicas y terminantes no sólo contra la producción y tráfico de las drogas sino contra los cultivos de coca, porque esta materia prima resulta ser la razón de existir de los productores de droga que obedecen dictados de los que manejan el letal negocio a nivel mundial. El Gobierno hizo mal al prescindir de la DEA, la organización que luchó con mucho éxito en nuestro país y en todo el mundo, contra la producción y comercialización de drogas; esa institución cuenta con todos los medios -sólo igualados por los empresarios de las drogas- para combatir en serio al criminal negocio; prescindir de ella es lo más contraproducente que se hizo y su retorno al país debería ser misión prioritaria del Gobierno, al margen del problema de intercambio de embajadores que nadie sabe por qué no se realiza. Mientras hayan emporios de coca, y por ello nuestro país sea centro de operaciones para la fabricación de pasta base y cocaína cristalizada, será difícil, sino imposible, combatir efectivamente al negocio ilícito; sin embargo, al desplegarse acciones muy enérgicas, contundentes y terminantes con el apoyo internacional, es posible disminuir el poder de quienes, está visto, poseen más poder que todos los gobiernos porque cuentan con aliados en todo el mundo e infraestructuras inexpugnables. Aparte de todo ello, el narcotráfico está apoyado por las guerrillas, las guerras, el contrabando y la corrupción, situaciones en las que aprovecha también la condición de pobreza extrema de quienes se prestan a trabajar en centros de fabricación de droga, cultivos de coca y hasta comercio del producto, tan sólo por falta de empleo, de un trabajo que sirva de sustento a cada familia. Son aspectos que no sólo el Gobierno tendrá que tener en cuenta, sino la comunidad internacional rica y desarrollada Morales inaugurará este jueves el criadero de truchas en el Silala La Paz, 24 mar (ABI).- El presidente Evo Morales anunció el domingo que inaugurará este jueves 28 de marzo, la piscinas del criadero de truchas que construyó la gobernación del departamento andino de Potosí, en la zona fronteriza con Chile, para usar los manantiales del río Silala. 'El día jueves estoy viajando, gracias a la invitación de nuestro gobernador de Potosí (Félix Gonzales) al Silala, para acompañar la inauguración de las pequeñas piscinas, gracias a las Fuerzas Armadas se hizo un proyecto, la gobernación invirtió y ahora tenemos pequeñas piscinas', indicó en contacto con medios estatales.  Morales anticipó que la visita a la región del Silala, también servirá para planificar, en compañía de algunos expertos, otros proyectos orientados al mejor aprovechamiento de esas vertientes que nacen en territorio boliviano y que por canalizaciones ilegales hechas por Chile hace 40 años, gran parte de sus líquidos se van hacia ese país. Según el gobernador de Potosí, ese proyecto piscícola prevé producir cada año más de 21.000 truchas y demandó una inversión de al menos 450.000 bolivianos. Gonzales anticipó que en la inauguración de las piscinas, se entregará al presidente Morales otros proyectos que involucran el uso de las aguas del Silala, entre ellos, una planta embotelladora de agua, una central hidroeléctrica, un estudio de tratamiento de aguas y un proyecto para el bombeo de agua a la laguna colorada. mcr/ Bolivia y Perú invertirán hasta convertir Ilo en megapuerto La Paz, 24 mar (ABI).- Por acuerdo de sus presidentes, Ollanta Humala y Evo Morales, Bolivia y Perú potenciarán con sendas inversiones hasta convertir Ilo en 'megapuerto', en el Océano Pacífico y sur peruano, en la perspectiva de la carretera bioceánica que correrá de este a oeste Sudamérica y de equipararlo con los de Brasil, en el Atlántico, anunció el domingo el mandatario boliviano Evo Morales. 'Por eso tenemos que discutir seriamente con el presidente Ollanta Humala. Nos comunicamos hace 2 ó 3 días, conversamos bastante y me dijo que está acelerando, que se va aprobar esos acuerdos que tenemos con Perú, para empezar y buscar mayor inversión para tener megapuertos', afirmó en declaraciones a la radio y televisión públicas de Bolivia.  Un día después de anunciar que su gobierno radicará 'en los próximos días' una demanda contra Chile en la Corte Internacional de La Haya para obtener una salida soberana al Pacífico, Morales explicó que la decisión de potenciar en consorcio con Lima el puerto de Ilo responde a la necesidad de ponerse a la altura del nivel de exportaciones de Brasil a Asia y Europa, 209 millones de toneladas por una ruta marítima que implica 8.000 km (6.000 millas náuticas, más menos). Mediterránea hace 134 años, consecuencia de una guerra territorial que, aliada de Perú libró con Chile, Bolivia inaugurará una carretera que conecte los puertos atlánticos de Brasil con los Perú, en el Pacífico sur. Parte de su política de reivindicación marítima a Chile, Bolivia se ha propuesto, a través de una vía que cruza su territorio de oriente a occidente, servir la carga que sale de Brasil y conducirla hasta embarcarla a ultramarinos en puertos de Perú, por una carretera trinacional de 2.000 km lineales, es decir menos de un tercio de lo que la carga del gigante regional recorre para bajar por el Atlántico hasta el austral Cabo de Hornos y empinar hasta Asia y enrumbar luego Europa por el Pacífico. 'Aquí mucho tiene que ver Brasil. Brasil por supuesto exporta su productos hacia Shangai, China, Asia, Europa y por tanto no necesitamos pequeños puertos, como en Chile, como en Ilo, sino megapuertos', sostuvo el mandatario. El anuncio de Morales de sentar a Chile en estrados internacionales, se registró días después que la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobara una Ley que elimina la reserva de Bolivia al artículo VI del Pacto de Bogotá o Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, suscrito en 1948, y que allana el camino para acudir a la justicia de La Haya. Morales se dijo dispuesto a pavimentar una ruta que incrementará el flujo de vinculación de Bolivia con Brasil, y que conecta la ciudad boliviana de Santa Cruz con su pares brasileñas de Cáceres y Cuyabá y que empalma con vías del centro y occidente andino de Bolivia, que mira el Pacífico, y que en el momento se halla en estado de camino de tierra apisonada. 'Hay que acelerar la construcción de camino pavimentado hacia San Matías, esa zona con rumbo a los, puertos del Perú, en especial, porque hay que hacer megapuertos', machacó. Fundado en datos de comercio exterior, el mandatario dijo que los puertos Chile, por los que circula el 70% de la carga boliviana a ultramar, tienen una capacidad infinitamente insuficiente para satisfacer las exigencias comerciales de Brasil. En esa categoría incluyó a los del sur de Perú, en el área de influencia de Bolivia. La decisión de La Paz de potenciar el puerto de Ilo sin declinar su centenario reclamo marítimo a Chile, país al que volvió a ofrecer el refuerzo de la complementariedad económica vigente, se basa en un acuerdo boliviano peruano en vigor desde 1992 y que fue perfeccionado en 2010, por Morales y su colega peruano de entonces, Alan García, que le permite a Bolivia usar como propio, por 99 años sin soberanía, el terminal marítimo y un pedazo de playa. El documento, público como Tratado de Ilo, se encuentra a consideración del Legislativo peruano que debe ratificarlo o relanzarlo. El primero de los casos le permitirá a Bolivia construir instalaciones para su Armada en Ilo. También le acicateará a terminar de construir una carretera entre La Paz y el puerto. 'Había algunas observaciones que tuvimos que corregir con el gobierno del presidente Humala, eso nos hizo perder tiempo y, segundo, hablamos de cómo acelerar el camino pavimentado que conecte Ilo y La Paz en especial, en Bolivia tenemos dos proyectos', sostuvo. La orientación de la carga de Brasil a Perú no implica, necesariamente, la exclusión de Chile de comercio boliviano. 'No somos egoístas, nunca vamos a poder alejar a Oruro (sudoeste de Bolivia) de los puertos chilenos, estamos convencidos de eso, nadie les va a prohibir pero los puertos que tiene (Chile) son tan pequeños frente a la exportación de productos, sólo de Brasil', sostuvo. Morales formalizó asimismo su decisión de construir un ferrocarril que cruce de este a oeste su territorio para canalizar el comercio de Brasil y, de paso, fluir la carga de la mediterránea Bolivia hacia el Atlántico, por la vía fluvial Paraná Paraguay. 'También he apostado por un ferrocarril entre los océanos Pacífico y Atlántico', sostuvo. Bolivia perdió la Guerra del Pacífico ante Chile a fines del siglo XIX, y con ello, su salida al mar, después de firmar, según el Palacio Quemado, bajo presión, intimidación, el Tratado de 1904.
Cc/
Hasta un dictador propuso canje, dice Evo: Piñera está mintiendo al pueblo chileno El presidente Evo Morales dijo que el mandatario Sebastián Piñera le miente al pueblo chileno, en el manejo de la demanda marítima boliviana, porque no explica la verdad del diferendo limítrofe, no tiene una propuesta para Bolivia e incurre en frecuentes contradicciones. El Primer Mandatario señaló en una entrevista en el canal estatal que durante mucho tiempo Bolivia apostó por el diálogo y como respuesta recibió actitudes esquivas, suspensión de reuniones y declaraciones inconvincentes. “El presidente Piñera le está mintiendo al pueblo chileno. Hasta un dictador propuso canje territorial…Un presidente electo que no proponga nada no se puede entender… Cuando hay intereses de carácter personal y empresarial, nunca coadyuvará en la solución de los problemas”, indicó.  El mandatario Piñera, tras conocer el sábado la decisión de Palacio Quemado de demandar a Chile en el Tribunal de La Haya, había calificado esa postura de no tener fundamento jurídico. Desde el patio de Los Naranjos de La Moneda, el presidente del vecino país leyó una declaración acompañado del canciller. Ahí, el Mandatario dijo que "el supuesto derecho de Bolivia a acceder soberanamente al mar por territorio chileno, así como la pretendida obligación que tendría el Estado de Chile a negociar al respecto, carece de todo fundamento tanto histórico como jurídico". Morales Ayma sostuvo que la demanda a presentarse en La Haya se encuentra sustentada en tres antecedentes: un tratado de 1904 que fue impuesto, injusto e incumplido. “Hace dos años nos dimos cuenta que debemos ir a otras instancias. No podemos esperar otros 130 años.. Desde ese momento trabajó un equipo jurídico para de una buena vez apelar a los tribunales internacionales, para que de una buena vez reparar la herida entre Chile y Bolivia. Por eso es la decisión”, explicó. El Presidente aclaró que la demanda en La Haya es el derecho de retorno al mar con soberanía.  Diálogo ausente En su breve intervención en Santiago, Piñera había rechazado las declaraciones de Morales y dijo que Chile siempre ha tenido una "actitud constructiva y de diálogo para profundizar la cooperación y la integración entre ambos países". Evo Morales refutó esa afirmación y recordó que fueron múltiples las reuniones establecidas, pero sin una propuesta. “Con Piñera me reuní varias veces. Estamos en la obligación de entendernos. Es difícil entenderse con el presidente de Chile, esperemos que con el nuevo sí lo hagamos. Todos los gobiernos hemos caído en la trampa del gobierno de Chile. No había ninguna propuesta, al margen de almuerzo y desayuno y nada más. ¿En qué consiste la propuesta? y cuando exigimos propuesta, se suspende reuniones de cancillerías”, recordó. Expresó su optimismo en que la demanda será “aceptada fácilmente”. No mencionó fecha específica del viaje de la comisión para presentar el documento. El Gobierno propone un discurso único en torno al juicio a Chile Ideas clave: es reintegración, no reivindicación marítima; en 1879 hubo invasión, no guerra; se plantea un derecho, no una aspiración; el Tratado fue impuesto, entre otras  La Razón / Luis Mealla - La Paz 03:17 / 25 de marzo de 2013 El presidente Evo Morales plantea que todas las instituciones del Estado y el pueblo en general manejen un mismo discurso en torno al juicio que se interpondrá contra Chile en La Haya (Holanda). Esta propuesta será trabajada con autoridades y líderes de sectores sociales. Entre el sábado y ayer, el Mandatario hizo énfasis en al menos seis conceptos que tendrían que sostener el discurso nacional en torno al juicio contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Países Bajos). En una entrevista en el canal estatal, Morales instó a  “uniformar el lenguaje y el discurso” sobre lo que se solicitará en la Corte Internacional. Reintegración. “Algunos expertos,  abogados, nos dicen que es una aspiración retornar al mar con soberanía, algunos dicen que es una reivindicación; pero nosotros llegamos a la conclusión que es una reintegración con soberanía al océano Pacífico”, precisó. Invasión. El Mandatario instó a dejar de lado la idea de que en 1879 hubo una guerra. Si el 14 de febrero las tropas chilenas invadieron Antofagasta, “la primera resistencia recién ha sido el 23 de marzo, a más de un mes (de que) invadiera Chile; y ahí Eduardo Abaroa se organizó con un grupo de compatriotas. No es ninguna guerra, es una invasión”, insistió.Demanda. Derecho. En tercer lugar, en su discurso del 23 de marzo, el Presidente también dejó en claro que la demanda marítima boliviana “no se trata de una aspiración” sino de un “derecho de acceder a costas marítimas”. Repudio. El mismo 23, el Mandatario boliviano estableció que la fecha no es de celebración, “es de repudio a la usurpación (del mar) de Bolivia  por las empresas inglesas y chilenas”; lo hizo en referencia a la declaración del ministro del Interior de Chile, Andrés Chadwick, quien sobre el reciente 23 de marzo ironizó señalando que Bolivia puede festejar “lo que quiera” incluso “lo que no tiene”. Imposición. Sobre el Tratado de 1904, Morales dijo que la población debe recordar que éste “fue impuesto, injusto e incumplido (...) ¿Cómo se puede firmar un tratado donde se quite la soberanía hacia el Pacífico? Eso es inaceptable, hemos perdido 120 mil kilómetros cuadrados, 400 kilómetros de costa sobre el Pacífico. Encerrarnos es totalmente injusto”, sentenció. Política. Como sexto pilar del discurso, dijo que la demanda es una política de Estado, por tanto, de continuidad en el tiempo; “quien venga (los futuros gobiernos) tiene que continuar con el juicio a Chile”, destacó. La pasada semana, el Presidente se reunió con cinco exmandatarios y cinco excancilleres con los que afianzó la demanda; en ese marco, en los próximos días se prevé dar a conocer las líneas generales del proceso a los nueve gobernadores y a sectores sociales. Además, Morales anunció una labor de coordinación fuera del país, destacando el apoyo de organizaciones chilenas. “Dentro de Chile no estamos solos; con el pueblo chileno, con sus artistas, intelectuales, profesionales, instituciones vamos a seguir trabajando bien, porque acá se trata de trabajar en complementariedad, que los beneficios sean para nuestros pueblos, no sólo pensando en grupos”. Política de continuidad AvanceMorales sostuvo que el presidente que lo suceda deberá continuar con la demanda, dado que hay “suficientes” razones y argumentos, además de recursos económicos, jurídicos e históricos para dar seguimiento a este proceso. La oposición pide conocer fundamentos de demanda Líderes de la oposición política pidieron que el Ejecutivo haga conocer los fundamentos de la demanda contra Chile, que anunció el presidente Evo Morales, y que busca la reintegración marítima con soberanía. El líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado, instó, además, a que se impulse una estrategia integral y repudió las agresiones del presidente Sebastián Piñera. “Estamos poniendo en juego la suerte de los intereses históricos del país y, por tanto, además de esperar que la demanda sea seria, responsable y fundamentada, el MSM considera que es esencial que ésta sea parte de una estrategia integral”, manifestó, a tiempo de solicitar que se tome en cuenta los criterios de la oposición. Asimismo, repudió las declaraciones “prepotentes, cínicas y agresivas” del presidente Piñera y de varios de sus portavoces. Por su parte, el jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, dijo no conocer la nueva política marítima planteada por el Gobierno, excepto los detalles que refirió el presidente Morales en su intervención. “Asumimos buena fe y adelanto que Unidad Nacional asumirá un rol fiscalizador en este proceso para salvaguardar los intereses del país”, señaló. Siete expertos integran el equipo jurídico Se trata de profesionales extranjeros que diseñaron la demanda judicialSiete expertos extranjeros integran el equipo jurídico que ayudó a la demanda contra Chile. Entre  los juristas está el británico Philippe Sands, fundador del prestigioso estudio de abogados Matrix Chambers y además conforma el consejo jurídico de la Reina de Inglaterra. Junto a él, está  el español Antonio Remiro Brotóns, experto en derecho internacional, contratado para liderar el equipo. En el resto del grupo están los abogados españoles Jorge Cardona Llorens y Rosa Riquelme, y los argentinos Marcelo Kohen y Osvaldo Gugliermino. Fue Kohen quien sugirió al Ejecutivo el nombre de Sands, abogado que en 1999 rechazó una propuesta chilena para defender al expresidente de ese país, Augusto Pinochet. Sobre el costo del juicio, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, no precisó montos la indicar que “se usarán los recursos que sean necesarios”. En próximos días, una comisión del Ejecutivo viajará a La Haya a interponer ese proceso. Fuentes del Gobierno adelantaron que aparte del canciller David Choquehuanca, viajarán a Holanda el director de Diremar, Juan Lanchipa; Quintana; el ministro de Defensa, Rubén Saavedra; además del diputado Héctor Arce. Respecto a los casos que conoció La Haya, en los últimos años, se registra el fallo en el litigio entre Colombia y Nicaragua (19 de noviembre de 2012) que fijó nuevos límites territoriales y marítimos. En 2008, esa instancia conoció la controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú, sobre la soberanía de 37. 900 kilómetros cuadrados en el océano Pacífico. Perú sostiene que la delimitación  está aún sin determinar, mientras que Chile sostiene que no hay temas limítrofes pendientes, afirmando que existen tratados internacionales vigentes al respecto. El juicio aún continúa

No hay comentarios:

Publicar un comentario