Translate

lunes, 3 de junio de 2013

ULTIMAS NOTICIAS DEL 3 DE JUNIO


MONITOREO DEL 3 DE JUNIO DE 2013
AERONOTICIAS, TE BRINDA EL PRIMER SEGUIMIENTO INFORMATIVO A TODAS LAS NOTICIAS DE LA AERONÁUTICA, SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO DE BOLIVIA Y EL MUNDO. ESTIMADOS SEGUIDORES DE ESTE INFORMATIVO, POR RAZONES LABORALES EN EL EXTERIOR DEL PAÍS SE SUSPENDIÓ POR ALGUNOS DÍAS, PRONTO ESTAREMOS INFORMANDO A TRAVÉS DE ESTE MEDIO LAS NOTAS QUE TRAJIMOS FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS. BIENVENIDO… AERONÁUTICA02 de junio de 2013 | Política FUTURA CUMBRE DE SEGURIDAD DEFINIRÁ INCORPORACIÓN DE VIGILANCIA AÉREA A TRAVÉS DE HELICÓPTEROS La autoridad de Estado manifestó que se busca avanzar en la tecnificación de la vigilancia no solo a través de los helicópteros sino también a través de las cámaras televisivas, patrulleros e infraestructura para los efectivos policiales La Paz, 02 Jun. (ANF).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseveró este domingo que una futura Cumbre de Seguridad Ciudadana será la que defina la siguiente ciudad que tendrá en operaciones vigilancia aérea a través de helicópteros como sucede en la ciudad de Santa Cruz en la actualidad. La mañana de este domingo, el Ministro de Gobierno compartió con los efectivos de la Policía Boliviana en un acto especial realizado en el Estadio de La Paz, donde compartieron junto a los familiares de los efectivos policiales así como con miembros de la Selección Boliviana de Futbol.  Estatal BoA transporta 150.000 pasajeros cada mes VUELOS    La aerolínea cubre las rutas internacionales de Buenos Aires, Sao Paulo y Madrid. Redacción central / Cambio BoA apunta a controlar más del 80 por ciento del mercado aeronáutico nacional. Al realizar una evaluación del primer cuatrimestre del año, el gerente general de la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, comentó que los indicadores de la compañía son positivos con el transporte de unas 5.000 personas por día y alrededor de 150.000 cada mes. Creada por el Decreto Supremo 29318, la aerolínea cuenta con 10 aeronaves de tipo Boeing 737, consideradas entre las más modernas del sector. La flota de aviones cubre las rutas nacionales y los vuelos a Sao Paulo, Brasil, Buenos Aires, Argentina y Madrid, España. Para el presente año se proyecta un crecimiento del mercado aeronáutico entre el 8% a 10%, y se prevé que BoA ocupará el 82% del mercado regulado, con el transporte de 1,5 millones de pasajeros.  En cuanto a la ampliación de vuelos internacionales, Casso indicó que se tramita la licencia para abrir la ruta a Miami, en Estados Unidos. “La evaluación de estos primeros cuatro meses es muy positiva, se han incrementando pasajeros; hoy BoA realiza 60 vuelos al día, ésa es un marca muy importante que se elevará en la época alta en el mes de julio, cuando se habiliten más  frecuencias y se realicen más promociones para mejorar el servicio a la población nacional y a los visitantes”, anticipó Casso. SEGURIDAD Bolivia aspira a combatir el contrabando con precios (Ministra Morales) La Paz, 2 jun (ABI).- La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, aseveró el domingo que la aspiración del país es combatir el contrabando con 'precios' y 'en los hechos', no así con policías y con 'coas' (Control Operativo Aduanero), en alusión al trabajo que se desarrolla en la empresa estatal Enatex. Morales, en entrevista con medios estatales, explicó que en el mercado, por ejemplo, se encuentra una polera china a 25 ó 30 bolivianos, pero de mala calidad, en cambio con la política de Enatex se podrá encontrar el mismo producto a 20 bolivianos, pero más durable, con lo que se evitará el ingreso de contrabando. La autoridad indicó que la idea de Enatex es 'invadir' el mercado, 'se encontrará productos en farmacias, en la Uyustus y en todo lugar'. Aclaró que si bien el precio de las prendas bolivianas es más bajo cubre el costo de producción. 'Estamos intentando tomar con soberanía el mercado interno y lo podemos hacer', mencionó. Morales manifestó que 1.750 obreros, que fueron contratados por Enatex inmediatamente después del cierre de Ametex, trabajan en la actualidad con una capacidad instalada al máximo de la empresa. Parte de la estrategia de la empresa textil, dijo la Ministra es llegar con productos a mercados del exterior, pero con marca propia, 'boliviana', como también cubrir el mercado interno y vestir 'dignamente' a la población. Informó que ya se tienen contratos de exportación a Venezuela, Cuba, Brasil y Argentina. El 15 de junio, el Gobierno mediante el Decreto Supremo 1253 creó la Empresa Pública Nacional Estratégica Textil (Enatex), para salvaguardar la industria textil en Bolivia, sobre la base de Ametex, un emprendimiento privado que se cerró por las deudas millonarias que tenía. 01 de junio de 2013 | Sociedad CONGRESO DE EXPERTOS EN SEGURIDAD SOCIAL ANALIZARÁN LA ACTUAL LEY DE PENSIONES Se analizará las posiciones de los diversos sectores sobre propuestas de modificaciones a la Ley 065 de Pensiones y toda la polémica que se ha desatado en los sectores sociales respecto a lo que implica una “jubilación justa” y de qué factores depende ésta. La Paz, 01 Jun. (ANF).- El XI Congreso Nacional de la Asociación Boliviana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social ha previsto poner en el tapete de la discusión la temática de la seguridad social en la actual Ley de Pensiones e intentar dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Es necesario mantener, modificar o abrogar la Ley 065? ¿Quiénes tienen derecho a la jubilación con el 100% de su salario y quiénes con el 70% o menos? ¿Cuál es el concepto de una jubilación digna? María Eugenia Berdeja, del Comité Organizador, informó que este Congreso se realizará en el Colegio de Abogados de La Paz desde el próximo jueves 6 al 8 de junio. El Congreso, bajo la nominación de “Hacia un Derecho Laboral y una Seguridad Social Inclusivos”, participará como expositor Omar Toledo de Perú, mientras que por Bolivia lo harán los doctores Isaac Sandoval Rodríguez, Iván R. Campero Villalba, Raúl Jiménez Sanjinés, Nancy Tufiño R., Manfredo Menacho, Gonzalo Quintanilla, Patricia Pizarro, Víctor Reynaga y Rubén Zabaleta, entre otros.  El Congreso tratará temas actuales de la especialización de Derecho del Trabajo: entre ellos, la estabilidad laboral y sus efectos; nuevas formas de empleo y tercerización; el proceso laboral y el sindicato en la post-modernidad.  En relación a la especialización del Derecho de la Seguridad Social, se analizarán las posiciones de los diversos sectores sobre propuestas de  modificaciones a la Ley 065 de Pensiones y toda la polémica que se ha desatado en los sectores sociales respecto a lo que implica una “jubilación justa” y de qué factores depende ésta. En el encuentro de profesionales del derecho también se discutirá sobre las diversas alternativas de financiamiento del sistema. Los organizadores dieron a conocer que la participación en el Congreso es de 300 bolivianos para profesionales y 200 para estudiantes. Mayores informaciones, en calle Mercado Edif. Lui, 3er piso, Of. “B”, Telfs. 2406723, 2406096, 70117040 o a los correos electrónicos: congresonalabdtss2013 @hotmail.com y/o congresonalabdtss2013@gmail.com Pelea por erradicación deja seis aprehendidos en Apolo Un enfrentamiento entre cocaleros de Apolo y efectivos de la FTC que trataban de erradicar la coca excedentaria en el lugar dejó ayer el saldo de seis aprehendidos y 11 heridos. La Razón / Williams Farfán / La Paz 01:54 / 03 de junio de 2013 Un enfrentamiento entre cocaleros de Apolo y efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) que trataban de erradicar la coca excedentaria en el lugar dejó ayer el saldo de seis aprehendidos y 11 heridos. Pese a la mutua invitación al diálogo, éste no empieza. “El reporte que tengo de parte del Comandante General de la Policía dice que esta mañana (ayer) hubo una fricción de gente que quería evitar el ingreso de la FTC; la Policía hizo el uso de agentes químicos; hay seis personas aprehendidas y 11 que tienen contusiones por el choque con la Policía; no tengo otro reporte”, informó el ministro de Gobierno, Carlos Romero. Tras descartar que los cocaleros tengan como rehenes a uniformados, anunció que el Gobierno desplazó a 250 efectivos de la FTC para erradicar y, adicionalmente, a otros 100 efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) para cumplir tareas de control y vigilancia. “Quienes quieran resistir la erradicación van a recibir como respuesta nuestra apertura para dialogar, pero sobre proyectos de desarrollo y no el reconocimiento de la coca ilegal”, sostuvo el ministro Romero. Entretanto, en una entrevista en radio Erbol, el dirigente del sector cocalero, Gregorio López, lamentó el enfrentamiento y denunció que sus afiliados fueron los agredidos por los efectivos policiales; pese a ello, piden al Gobierno ir al lugar para dialogar. “A pesar de que mandamos notas al Gobierno, lamentablemente nunca fuimos atendidos (por el Ejecutivo). Los compañeros no están de acuerdo con la erradicación forzosa y lo dijimos en su momento”, aseguró López, demandando la suspensión de la acción del Ejecutivo.Llamado. El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Dionicio Núñez, por su lado, invitó a dialogar en La Paz a los dirigentes y los instó a no incitar a la gente a la violencia. “Para nosotros está claro: el tema coca está fuera de la zona delimitada y tiene que ser erradicada”. Añadió que la gente involucrada en el conflicto no quiso registrarse en su momento. Por su parte, Romero advirtió que “aplicará la legalidad” y se recurrirá al Ministerio Público si pobladores desarrollan acciones de resistencia frente a la erradicación de coca excedentaria en lugares que no están reconocidos como áreas de producción, como sería el caso de Apolo.  En Apolo se aplicará ley en erradicación LEGALES    En esa región existen 280 hectáreas de cultivos de coca que serán respetadas, según el Gobierno. La Paz / ABI.  Un grupo de productores de zonas no autorizadas se opone a la erradicación.  El Gobierno advirtió de que no negociará la ley y eliminará los cultivos ilegales. El viceministro Felipe Cáceres se encuentra en la región de Apolo. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó ayer que en la región de Apolo, en el departamento de La Paz, se aplicará la legalidad de forma “rígida”, respecto de los cultivos excedentarios de coca.  “Y si bien en Apolo pueda haber un área tradicional, hay una producción de coca fuera del área tradicional, de tal modo que ahí vamos a aplicar rígidamente lo que corresponde al trabajo de erradicación”, señaló. En una conferencia de prensa, Romero manifestó que existe una decisión “indeclinable” y respaldada por la ley para erradicar coca en esa región, acción que en la jornada de ayer provocó roces entre los miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y productores. “El reporte que tengo de parte del Comandante es que esta mañana ha habido una fricción con los uniformados, y la Policía hizo el uso de agentes químicos. Hay seis personas que han sido aprehendidas”, informó. El Ministro de Gobierno indicó que se trasladaron 250 efectivos policiales a esa región para realizar el trabajo de erradicación, y otros 100 de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) para el control y vigilancia Romero mencionó que de ninguna manera el Gobierno negociará el reconocimiento de coca ilegal, por lo que convocó a ese sector en conflicto al diálogo y la posibilidad de optar por proyectos alternativos. “Quienes quieran resistir las acciones de erradicación pues van a recibir como respuesta nuestra una apertura para dialogar acerca de proyectos de desarrollo”, indicó. OEA debatirá futuro de lucha antidrogas desde mañana AFP / Antigua Guatemala - 03/06/2013. La Organización de Estados Americanos (OEA) iniciará mañana el 43 periodo de sesiones de su Asamblea General, en Guatemala, por primera vez centrada en el debate de alternativas a la guerra contra las drogas, incluida la polémica legalización.  A 45 kilómetros al suroeste de la capital, la colonial Antigua Guatemala albergará las discusiones de cancilleres o delegados de 34 países miembros activos de la OEA bajo el tema “Por una política integral frente al problema mundial de las drogas en las Américas”, aunque también sobre actualidad política y las reformas de la CIDH.  “Estamos abriendo la discusión (sobre las drogas); eso no se había logrado antes. Esperamos recibir las posturas de todos los países americanos”, declaró el presidente guatemalteco, Otto Pérez, luego de reunirse este fin de semana con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en Ciudad de Guatemala.  Insulza entregó a Pérez un estudio, elaborado por expertos a petición de la OEA, sobre el problema de las drogas en el continente y nuevos enfoques de lucha, el cual fue presentado en mayo en Colombia y servirá de base en las discusiones en Guatemala. EEUU, mayor consumidor mundial de cocaína, enviará una delegación encabezada por el secretario de Estado, John Kerry, acompañado por el subsecretario adjunto para la lucha contra las drogas, William Brownfield, y el zar antidrogas, Gil Kerlikowske.  La OEA plantea el reto de avanzar hacia un consenso en América -donde ubica al 45% de los consumidores de cocaína del mundo- sobre el futuro de la política antidrogas, luego de que países como Guatemala, Colombia, Uruguay y México pidieran cambios en la estrategia impulsada por Washington desde hace unas cuatro décadas. El organismo preparó el voluminoso estudio por mandato de la Cumbre de las Américas celebrada en abril de 2012 en Cartagena (Colombia), que acogió la iniciativa, precisamente de Guatemala, de estudiar opciones más efectivas contra las drogas.  Exigen la expulsión de la FTC. Comunarios bloquean a erradicadores en Apolo. Viernes, Mayo 31, 2013 - 10:23 . Los pobladores del municipio de Apolo bloquean por segundo día consecutivo la carretera troncal que conecta esta localidad con el resto del país y los caminos hacia las comunidades cocaleras, en demanda del retiro de los efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), informó a ERBOL el periodista Humberto Pacosillo. Los puntos de bloqueo fueron instalados desde las 04.00 del jueves y al momento se mantienen. Se constató que no hay vehículos varados porque los movilizados determinaron impedir sólo el paso de los motorizados de la FTC. Un grupo de erradicadores de coca excedentaria se encuentra varado desde ayer en el sector denominado Uchabi, donde algunos de los efectivos aseguraron haber pasado hambre y frío, porque en el momento en que retornaban a su campamento instalado en la población de Apolo, los bloqueadores no les dejaron pasar con la explosión de cachorros de dinamita.  El amague de enfrentamiento se registró aproximadamente a las 17.00 del jueves. Los dirigentes de los movilizados exigen el retiro de los erradicadores, porque consideran que los cocales de la zona son parte del área tradicional de cultivos. La vía del tren Arica-La Paz opera en Bolivia El buscarril de la Empresa Ferroviaria Andina traslada pasajeros de la localidad de Viacha al pueblo fronterizo de Charaña, desde hace tres años. La Razón / Érick Ortega 00:00 / 03 de junio de 2013  Vicenta Mamani tiene tantos años que hace mucho ha olvidado su edad. Camina despacio y después de cada paso apoya su débil humanidad en un bastón de madera. Llega, a duras penas, a la estación de trenes de Viacha y compra un café humeante para aplacar en algo el frío que impera a las 07.30 del lunes 20 de mayo.  Lustros atrás ella cruzó la frontera entre Bolivia y Chile, y conoció el mar gracias a un periplo de varias horas en uno de los vagones de la locomotora. Ahora no puede repetir aquella experiencia porque el centenario ferrocarril Arica-La Paz dejó de trasladar pasajeros desde 1997 y hace ocho años que no transporta ni siquiera carga hacia el puerto trasandino: en su época de bonanza el servicio llevó hasta 300.000 toneladas anuales de minerales y de trigo. Casi nada de lo que se deslizaba por la vía férrea, y las estaciones, sigue vigente. Esto es más notorio en el tramo que une la localidad limítrofe de Visviri con la ciudad portuaria de Arica, en Chile, porque en el lado boliviano la red ferroviaria que enlaza a Viacha con la población fronteriza de Charaña, continúa operando, llevando y trayendo pasajeros. Eso sí, antes eran decenas y hoy poco más de una treintena que puede acceder a un boleto para cada viaje. La temperatura del amanecer de ese lunes, en territorio viacheño, es tan gélida que las escarchas han pavimentado el piso de la estación.  Cerca de las 08.00, las miradas giran en dirección a los rieles del tren. No hay ruidos de máquinas, sólo los ocasionados por un vehículo que recorre encima de las piezas de metal. Se acerca lentamente. Está pintado de azul y amarillo, y recibe el nombre de buscarril. Tiene un letrero que resalta en el parabrisas y que además lleva impreso su destino: Charaña. Es un “hibrido”: luce como micro interprovincial que posee las ruedas y el apartavacas inclinado de fierro que los ferrocarriles portan en la parte frontal para retirar a cabezas de ganado u objetos de la vía.  Apenas arriba a la parada, la gente se agolpa en su puerta de ingreso. “¡Un ratito, un ratito!”, clama un vendedor de boletos que es atropellado por la turba que pugna por alguno de los 33 asientos de la máquina. Otro operario trepa por una escalerilla metálica situada en el flanco izquierdo y, desde el techo, recibe y acomoda la carga de los viajeros. “¡Don Freddy, no se olvide de mí!”, grita Vicenta Mamani al “chofer maquinista”, quien le devuelve una sonrisa y le contesta: “Cómo pues me voy a olvidar”. Ella se ubica en uno de los primeros asientos. No hay familiares ni amigos que despidan a los pasajeros. Luego, Freddy alza la voz, observa por el retrovisor y pone en marcha el buscarril en dirección a Charaña, que está cerca de la comarca de Vicenta: General Pérez. La memoria no le alcanza para recordar detalles del tren que antes recorría estos parajes áridos. Simplemente lanza un comentario que resume sus añoranzas: “Era lindo, pues”. Después se da vuelta y sigue con la mirada pegada en el vidrio. El vehículo funciona desde 2010 y es propiedad de la Empresa Ferroviaria Andina SA. La compañía tiene su domicilio legal en La Paz y fue constituida durante el proceso de capitalización de mediados de los años 90 del siglo pasado, en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Esto comenzó con la transformación de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (Enfe) —de la que actualmente queda una entidad residual— en dos sociedades anónimas mixtas: la Empresa Ferroviaria Andina SAM y la Empresa Ferroviaria Oriental SAM.  El periplo de Viacha a Charaña (lunes y miércoles), y viceversa (martes y jueves), dura siete horas. El tiempo puede extenderse por la cantidad de viajeros que suben y bajan en el camino, y por los imprevistos que surgen en los carriles. En el viaje del que fue parte Informe La Razón, los pasajeros se agarran de los bordes de los asientos porque en la vía existen piedras amontonadas. El medio de transporte avanza y frena, avanza y frena; Freddy empieza a transpirar y no suelta las manos del volante. La máquina se mece al pasar por encima de las rocas. Un grupo de viajeros le pide al conductor que descienda y pregunte quién armó esos promontorios riesgosos. Tras caminar entre paja brava, ovejas y llamas descarriadas, Freddy se topa con un campesino, quien le explica que las travesuras de unos pequeños son las culpables de los estorbos dejados en el ramal. El chofer maquinista le recomienda que los regañe si pretenden hacer lo mismo y retorna a su vehículo, donde es recibido por el aplauso de los viajeros. El buscarril es querido por los lugareños de las localidades esparcidas por su trayecto y, por esto, cuidan su estructura. Según la Empresa Ferroviaria Andina, el robo de rieles era moneda corriente hasta que los comunarios se comprometieron a cuidar la red si se garantizaba su operatividad. Dicho y hecho. En octubre del año pasado, vecinos detuvieron a ladrones que huían en un minibús por la población de Calacoto; fueron entregados a la Policía y la empresa regaló varias computadoras a la comarca que brindó la voz de alerta. Después de la reprimenda y de los ocasionales aplausos, Freddy retoma el volante y el vehículo arranca nuevamente. Colgado y amarrado al techo se encuentra un televisor marca Sony, apagado e inservible. No obstante, para evitar que la treintena de pasajeros se aburra, el conductor coloca música mexicana y una selección de canciones de los 80. En uno de los tramos, como telón de fondo, Roberto Carlos canta: Cada día por la carretera, noche y madrugada entera y mi amor aumenta más...  La Empresa Ferroviaria Andina acondicionó la máquina a diésel para colaborar a las aldeas que están esparcidas en esa región altiplánica. El precio del servicio es “simbólico”: un pasajero paga Bs 30 por un boleto que le otorga derecho para transitar de Viacha a Charaña, o viceversa, y el monto baja si se dirige a aldeas intermedias. El funcionamiento del buscarril es una bendición en la época de lluvias, cuando los camiones y otros medios de transporte son incapaces de circular por la carretera.  Según una fuente de la firma que administra este servicio, lo más importante es tener lista la red ferroviaria, en buenas condiciones, para cuando se reinicie el comercio exterior mediante el tren Arica-La Paz, que quedó truncó desde 2005. Así se cumpliría con lo estipulado en el artículo III del Tratado de Paz y Amistad firmado entre Bolivia y Chile, el 20 de octubre de 1904: “Con el fin de estrechar las relaciones políticas y comerciales de ambas repúblicas, las Altas Partes Contratantes convienen en unir el puerto de Arica con El Alto de La Paz por un ferrocarril cuya construcción contratará a su costa el Gobierno de Chile”.  Fue una “compensación” otorgada por Chile para mitigar los efectos económicos del enclaustramiento marítimo boliviano tras la Guerra del Pacífico de 1879, señala la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar). La vía no fue construida inmediatamente. Se tardó siete años en colocar los rieles y llevar toda la maquinaria para unir a las urbes equidistantes: Arica está a orillas del mar y la parte andina, en el lado boliviano, se halla sobre los 4.256 metros de altura.   Precisamente esta pendiente fue un problema y demandó una obra increíble. Un antiguo ferroviario de Viacha arguye que recorrer esta ruta tiene un efecto similar a lanzarse por un resbalín, pero con cientos de miles de kilos encima. Por esto, el trabajo de edificación fue duro y ocasionó la muerte de varios obreros. Contra viento y marea, el tren Arica-La Paz fue inaugurado el 13 de mayo de 1913, o sea, hace exactamente un siglo y 21 días. El acto contó con la presencia de los mandatarios Ismael Montes, de Bolivia, y Ramón Barros Luco, de Chile. La red se extiende sobre 440 kilómetros; la mayor parte (235 kilómetros) se encuentra en suelo boliviano y el resto, (205 kilómetros), en Chile. De acuerdo con el Gobierno trasandino, la inversión total ascendió a $us 315 millones. Pero desde hace ocho años no existe flujo comercial por esta vía ferroviaria, por las lluvias y los deslizamientos ocurridos en la parte chilena. Lo que sumado a la mayor competencia del transporte por carretera y a una mala gestión administrativa, causó la quiebra de la compañía arrendadora del servicio binacional. El documento 100 años, ferrocarril Arica-La Paz, presentado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, informa que en sus mejores tiempos, las locomotoras a vapor y, luego, las con motores a diésel llevaron hasta 300.000 toneladas anuales de productos, y 100.000 toneladas en un “año normal”. “Esta carga consistía en minerales desde Bolivia y trigo desde el puerto de Arica (...). Los trenes de pasajeros salían dos veces a la semana desde Arica y La Paz, y demoraban más de 20 horas en recorrer los 450 kilómetros entre las dos ciudades”. Para la operatividad de este medio de transporte se utilizaron 32.010 toneladas de hierro en los carriles y 621.000 durmientes, aparte de 736 toneladas de hierro para puentes. El recorrido inicial incluía nueve tramos: cinco en el lado chileno (Arica-Chinchorro; Chinchorro-Rosario-Poconchile-San Martín; San Martín-Central; Central-Quebrada Honda-Pampa Ossa-Puquios; Puquios- Alcérreca-Humapalca-General Lagos-Visviri), uno en la zona fronteriza (Visviri-Charaña-Calacoto) y tres en la parte boliviana (Calacoto-Comanche; Comanche-Coniri-Viacha y Viacha-El Alto). El ferrocarril tenía la capacidad de levantar la mercadería desde los muelles del puerto de Arica y subía y/o bajaba por la pendiente natural en el territorio boliviano. Esto último se convertía en un espectáculo para los sentidos. Ataliana Marca Flores, integrante de la Junta de Vecinos de Charaña, rememora que la travesía hasta suelo ariqueño causaba la aceleración de su corazón ante la cercanía del mar que antes era parte de Bolivia. El olor del agua salada se apoderaba de los vagones y la gente empezaba a festejar por la cercanía del océano Pacífico.  Comenta que desde los años 70 del siglo pasado, los furgones iban repletos y la mayoría de los viajeros eran comerciantes bolivianos que desde Arica pasaban a la Zona Franca de Iquique para entablar negocios y, posteriormente, traer su mercancía al país. La Empresa Ferroviaria Andina ratifica que 300.000 toneladas anuales de carga eran transportadas mediante el ferrocarril. Y la falta de operatividad de éste en suelo chileno implicó pérdidas económicas para esta firma, de acuerdo con la fuente consultada. Vicenta repite que vio el mar gracias al tren. Hoy no tiene ganas de volver a disfrutar ese espectáculo. Hace dos años que la mujer de pollera y trenzas largas se convirtió en una de las caseras del buscarril para llegar a General Pérez, a cinco horas del inicio del periplo, en la estación de Viacha. Desde allí debe caminar aproximadamente diez minutos hasta su casa. La máquina recorre las localidades de Viacha, Coniri, Comanche, Ballivián, General Pando, Calacoto, Camacho, Campero, General Pérez, Abaroa y Charaña. El poblado donde la máquina descansa es Calacoto. Allí yacen los restos de una comarca que vivía gracias al paso de las locomotoras. En el sitio donde funcionaban las oficinas de la estación ahora sólo hay paredes desnudas y desangeladas. Un viento feroz atraviesa el campo árido y, a decenas de metros, se divisa un restaurante para los visitantes. El lugareño Yuri Montes relata que Calacoto no es ni la sombra de lo que era cuando el tren Arica-La Paz operaba. “Todo esto era lleno de vida”. Y señala un espacio vacío donde él observa reminiscencias. Paredes de adobe y escombros resaltan cerca de los vetustos rieles. En la ruta el abandono salta a la vista y no requiere de cuadrillas de operarios para su funcionamiento. Eso sí, ante cualquier imprevisto está lista La Zorra, un vehículo más pequeño que el buscarril, que recorre la red ferroviaria entre Viacha y Charaña para detectar problemas y solucionarlos. Pero, aquella mañana del 20 de mayo, cuando Freddy tuvo que frenar de golpe por los promontorios de piedras, muchos se preguntaron: ¿Qué habrá pasado con La Zorra?.  Para atender los requerimientos de la vía, el personal de la Empresa Ferroviaria Andina puede ser contado con los dedos de las manos. Sin embargo, la compañía asegura que tiene maquinaria y empleados que se encuentran listos para asumir funciones para aquel día en que el tren Arica-La Paz esté habilitado y operable en el territorio chileno. Es algo que todavía debe esperar por el proceso de licitación internacional para que alguna firma se haga cargo de la administración de ese tramo que, por el momento, está bajo tuición de la Empresa Portuaria de Arica.  Otra veta por explotar en el trayecto es la industria turística. Hay extranjeros y bolivianos que se suben al buscarril para disfrutar de los paisajes entre Viacha y Charaña. Hace casi un mes, una importante autoridad británica visitó estos lugares. Los forasteros disfrutan con las historias que cunden en estos parajes. Uno de ellos atesora extrañas formaciones rocosas que asemejan figuras humanas agachadas o rendidas. “Cuentan que siglos atrás habían personas malas que llegaron hasta aquí, les cayó harto lodo y quedaron paralizadas”, dice Ataliana Marca.  Las narraciones más comunes y enigmáticas se refieren a los chullpares. En el tramo ferroviario boliviano se encuentran varias de estas tumbas precolombinas. Ataliana explica que muchos años atrás, cuando era niña, vio cómo uno de sus compañeros agarró las vasijas y objetos que estaban dentro de una de estas antiguas torres funerarias. Luego, él fue afectado por una rara enfermedad que le causó dolores y la aparición de huecos en diferentes partes del cuerpo. “El hombre murió sufriendo”, continúa la mujer, y después se persigna.  Cada paisaje o paraje guarda algo para contar. Por ejemplo, en la estación de la comunidad Abaroa se encuentra un tanque de agua que en el pasado servía para refrescar a las máquinas del tren. Solamente queda de pie un armatoste de metal con escalinatas que se levanta a unos diez metros del suelo y algunos niños de la población creen que es un ovni de los extraterrestres. Para el chofer maquinista Freddy, esta pieza de museo es el último punto de parada antes del arribo a la localidad de Charaña. Ya es la tarde del 20 de mayo y Valentino Choque sube al buscarril. Es uno de los últimos ferroviarios que radica en la región. Se lamenta porque Abaroa está completamente abandonada y muchos de sus compañeros quedaron desempleados. Más bien, él no. Todavía trabaja gracias a esta máquina de la Empresa Ferroviaria Andina y comenta que la mejor noticia para sus vecinos sería la reposición del servicio entre la urbe portuaria de Arica y el pueblo chileno de Visviri, al otro lado de la frontera.  Mientras habla con Informe La Razón, el conductor Freddy Morales disminuye la velocidad del vehículo. Mira a los pasajeros por el retrovisor y lanza un anuncio: “¡Llegamos!”. Es casi las 15.00 y no hay familiares ni amigos que reciban a los viajeros en la estación charañeña. Cada uno toma su propio rumbo. “Antes, ésta era una ciudad grande, había bastante comercio, bastante vida. Sólo como ejemplo: habían unos 50 quioscos para recibir a los pasajeros”, confiesa el alcalde de Charaña, Vladimir Montes. Vicenta Mamani ya emprendió la caminata hacia su hogar en General Pérez. A cuatro kilómetros de Charaña se encuentra Visviri. Desde allí y hasta Arica no hay servicio regular sobre los rieles del tren binacional desde hace ocho años. No existe buscarril y menos ferrocarril. Ésa es la historia que continúa. El Tratado sobre Comercio de Armas necesita firmas Hoy se inicia el proceso para que entre en vigor la norma aprobada en abril La Razón / EFE, Estados Unidos  00:47 / 03 de junio de 2013 La Organización de las Naciones Unidas (ONU) empieza hoy el proceso de firma del Tratado sobre el Comercio de Armas que la Asamblea General del organismo aprobó en abril para tratar de impedir el suministro de armamento a zonas en conflicto o grupos criminales.

Varios países enviarán a ministros a fin de dar más importancia política a la rúbrica. El Tratado fue aprobado el 2 de abril en una histórica votación que puso fin a un largo proceso negociador que se inició hace una década. La resolución final, presentada por Costa Rica después de que Siria, Corea del Norte e Irán bloquearan la posibilidad de que el Tratado fuera adoptado por consenso de los países, fue aprobada por 154 votos a favor, tres en contra y 23 abstenciones. Bolivia se abstuvo. Cultivos ilegales de coca salen del control y se van a la cocaína Cocaleros invaden los parques nacionales, las áreas protegidas y rompen los límites de los territorios prohibidos, para duplicar la producción ilegal que es dirigida al narcotráfico.Autoridades del área expresan su alarma. “Ahora todos ya quieren ser productores de coca”, respondió ayer el viceministro de la Coca, Dionisio Núñez, al expresar su alarma ante el desmedido crecimiento de las plantaciones de coca en el país y que, por su ubicación geográfica, son declaradas ilegales. En respuestas a EL DIARIO, tanto Núñez como el responsable de la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digecoin), Luis Cutipa, aseguraron que “ahora todos quieren sembrar coca”. Ambas autoridades hicieron referencia específica a los cultivos en el departamento de La Paz, pero también expresaron su preocupación por el crecimiento de cultivos en Cochabamba, cuyo producto es deviado al narcotráfico. Estos sembradíos también crecen en áreas del oriente cruceño y el trópico cochabambino, afectando los parques forestales, donde campesinos siembran y luego exigen al Gobierno y, por ende al Estado, que se los reconozca como nuevos cultivos lícitos y en proceso de “transición”. La nueva producción agrava el panorama de la lucha contra el narcotráfico, ya que esa coca va en un 94% a las drogas. “La coca secada al sol que sale del Trópico de Cochabamba, no pasa por el mercado legal de Sacaba”, según el último estudio de monitoreo de cultivos, realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Onudd) en Bolivia con datos de la dirección General de Coca e Industrialización (Digcoin). La coca chapareña tendría como destino el narcotráfico, pero ahora lo propio ocurre con las miles de hectáreas de los nuevos cultivos en Apolo. Núñez sostuvo que esa producción es desviada, porque no llega al mercado de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca) en Villa Fátima. “Seguramente encuentra un mercado ilícito en la zona”, dijo al ser abordado por este medio luego de una entrevista con una red de radio local.  Otras regiones paceñas donde la coca está “apareciendo” están situadas en la provincia Larecaja (zona Zongo-Churo), luego en sectores auríferos de Tipuani, Guanay, en las provincias Bautista Saavedra, Muñecas y otras.  Los cocaleros de Yungas de Vandiola (Cochabamba) exigen una delimitación “clara y transparente” de la línea roja del Parque Nacional Carrasco para lograr el reconocimiento de sus plantaciones que se expandieron al interior de ese parque, además que existen nuevos cultivos en Yapacaní y parque Amboró. DEFENSA Chile insiste su posición sobre tema marítimo. El Presidente chileno se reunió con su agente ante La Haya en EEUU Chile planifica estrategia para enfrentar demanda boliviana POSICIÓN “Hemos planificado los pasos y la dirección que asumirá la defensa de Chile”, dijo Piñera. Insistió en que no hay “temas limítrofes pendientes” con Bolivia.  AFP, EFE / Santiago, Washington - 03/06/2013 El presidente chileno, Sebastián Piñera, y el agente ante la Corte de Justicia de La Haya, Felipe Bulnes, planificaron este domingo en Estados Unidos la estrategia que seguirá Chile para su defensa ante la demanda marítima que Bolivia presentó en abril en el tribunal internacional.  “Hemos revisado y analizado la primera presentación hecha por Bolivia ante la Corte Internacional de La Haya, y también hemos planificado los pasos y la dirección que asumirá la defensa de Chile”, aseguró Piñera en Washington, donde cumple una visita oficial, indica un comunicado del Gobierno chileno difundido en Santiago.  La reunión fue la primera que Piñera sostiene con Bulnes (quien también es embajador de Chile en Estados Unidos) desde que fuera nombrado agente chileno en La Haya, con el fin de que defienda al país de la demanda que Bolivia presentó en ese tribunal el 24 de abril pasado.  En su demanda, Bolivia pretende que la Corte de La Haya emita un fallo que obligue a Chile a negociar la entrega de una salida soberana al mar. “Hemos concluido una vez más que esa petición, o esa posición, no tiene fundamentos ni en los hechos, ni en el derecho”, aseveró Piñera, quien hoy será recibido en la Casa Blanca por el presidente Barack Obama.  Bolivia perdió su única salida marítima (400 kilómetros en las costas del océano Pacífico) en una guerra contre Chile a fines del siglo XIX. El conflicto fue zanjado por un tratado firmado por ambos países en 1904.  “No existen temas limítrofes pendientes (con Bolivia). Todos quedaron resueltos de forma clara y definitiva por el Tratado de 1904”, afirmó Piñera.  “Todos los asuntos limítrofes quedaron resueltos por el Tratado de 1929 que sigue vigente”. “Chile cumple fielmente los tratados que firma”, continuó el Jefe de Estado. “Y Chile exige de Bolivia una actitud equivalente”. Bolivia mantiene un reclamo territorial de salida al mar desde el fin de la guerra que libró y perdió, junto con Perú, contra Chile entre 1879 y 1883.  Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas desde 1978 debido a la falta de una solución a la demanda marítima boliviana. Paralelamente a este diferendo, El Gobierno de Chile espera el fallo que la Corte de La Haya entregaría después de junio sobre una demanda que Perú presentó en 2008 para definir sus límites marítimos Ed. Impresa REUNIÓN CON AGENTE ANTE LA HAYA. Piñera: Chile exige a Bolivia cumplir tratados Por Efe - Agencia - 3/06/2013. Washington | El presidente chileno, Sebastián Piñera, afirmó ayer que “Chile cumple fielmente con los tratados que firma y exige de Bolivia una actitud equivalente”. Piñera habló tras reunirse con su ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, y su embajador en EEUU Felipe Bulnes, designado agente en la demanda ante la Corte de La Haya, iniciada por Bolivia. Dijo que no existen temas pendientes limítrofes con Bolivia. “No existen temas limítrofes pendientes entre Bolivia y Chile”, reiteró el mandatario chileno. “Todos los asuntos limítrofes quedaron resueltos por el Tratado de 1929 que sigue vigente”. “Chile cumple fielmente con los tratados que firma”, continuó el jefe de Estado. “Y Chile exige de Bolivia una actitud equivalente”. Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya una demanda contra Chile reclamando una salida soberana al mar, que perdió en la guerra de 1879. Piñera insistió en que Chile posee todos los argumentos en base a los hechos y al derecho y agregó que esta conclusión se mantiene firme luego de revisar lo presentado por Bolivia ante el Tribunal de La Haya.  “Chile defenderá la soberanía sobre el cielo, mar y territorio que legítimamente nos pertenecen”, añadió Piñera, quien dijo que su Gobierno sigue dispuesto a la cooperación y a la integración con sus vecinos. Piñera también dijo que las “relaciones con Perú son excelentes y se basan en el respeto de todos los tratados internacionales”, incluidos los de 1952 y 1954 sobre delimitación marítima. El mandatario chileno, se reunió la tarde de ayer en Washington con el embajador de su país en Estados Unidos, Felipe Bulnes - quien además es el agente chileno ante la demanda presentada por Bolivia en la Corte Internacional- y el canciller Alfredo Moreno, para analizar lo que se ha hecho y preparar la reunión del próximo 12 de junio en la Corte Internacional de Justicia por la demanda marítima boliviana. “También hemos planificado los pasos y la dirección que asumirá la defensa de la causa de Chile. Hemos concluido una vez más que esa petición o esa posición no tiene fundamentos ni en los hechos ni en el derecho”, manifestó el Mandatario. El tribunal de las Naciones Unidas convocó para el 12 de junio a los agentes de Bolivia y Chile a un encuentro en el que se definirá el cronograma de la presentación de las memorias escritas que serán expuestas sobre sus respectivas posiciones.  La Cancillería, además, precisó que no se ha tomado una decisión sobre el momento en que, eventualmente, se podría plantear que no corresponde que Bolivia presente ante este tribunal internacional su demanda por salida soberana al mar. Lo más probable es que en caso de tomar esa decisión, sólo se haga una vez que Bolivia presente su memoria. El embajador Bulnes explicó que el trámite que se inicia este mes en La Haya no tiene plazos determinados.  “Primero se determinará qué plazo tiene Bolivia para presentar sus argumentos y luego qué plazo tiene Chile para responderlos”, señaló Bulnes quien comentó que no cree que su asignación como agente chileno en La Haya interferirá con su desempeño como embajador en Washington.  Piñera comenzará hoy su agenda oficial en Washington y se reunirá con el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, antes de ser recibido mañana martes por su homólogo Barack Obama en la Casa Blanca.La visita de Piñera a Washington es parte de una gira que el mandatario está realizando por Canadá, Estados Unidos, El Salvador y Panamá.La posibilidad de que Piñera incluya en su conversación con Obama, el juicio que tiene Chile con Perú en La Haya generó expectativa en Lima. Según la prensa chilena, Estados Unidos podría tener un rol como árbitro entre Perú y Chile, dependiendo el fallo de la corte.  Humala buscará respaldo El presidente de Perú, Ollanta Humala, buscará hoy el respaldo político de los líderes de los principales partidos en una cita convocada en el Palacio de Gobierno ante la proximidad del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sobre la demanda de delimitación marítima con Chile. Los líderes de los partidos políticos Acción Popular, el Partido Aprista Peruano, Fuerza Popular, Perú Posible y el Partido Popular Cristiano han confirmado su participación en la reunión del lunes por la tarde, informó ayer el diario oficial El Peruano. En la reunión Humala dará a conocer a los líderes políticos el estado actual del proceso de delimitación marítima, planteado por Perú en 2008, y las perspectivas que se abren después de que la corte de La Haya emita la sentencia. Los cálculos de las cancillerías de Perú y Chile apuntan a que el fallo podría darse a conocer entre el 11 y 19 de julio. DESARROLLO Morales inspecciona primera turbina para Planta Termoeléctrica del Sur Santa Cruz, 2 jun (ABI).- El presidente Evo Morales acompañado por el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, y otras autoridades del sector, inspeccionó el domingo la primera turbina para la Planta Termoeléctrica del Sur, que llegó al país, en la carretera Doble Vía la Guardia, a la altura del desvío hacia la localidad de Camiri, en Santa Cruz. Se trata del arribo de siete camiones de carga pesada, que transportan partes principales de la primera turbina y el primer turbogenerador de la Planta Termoeléctrica que se construirá en el municipio de Yacuiba, en el departamento sureño de Tarija. 'Vengo a ver la llegada de la primera turbina para la Planta Termoeléctrica del Sur (...) Es una obligación del Gobierno Nacional garantizar la producción, la generación de energía porque el mercado interno sigue creciendo, hay familias que no sólo necesitan alumbrado en su casa sino empiezan a tener pequeñas industrias y fábricas', mencionó. La construcción de la Planta Termoeléctrica del Sur, que se emplaza sobre 25 hectáreas, demandará una inversión aproximada a 122 millones de dólares y tendrá una capacidad instalada para generar un total de 160 megawatios de potencia adicional para su distribución mediante el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Morales indicó que el crecimiento de la demanda interna de energía en promedio cada año llega a 70 u 80 megawatios lo que implica que el Gobierno debe garantizar la producción de al menos 100 megawatios para mantener una reserva. En esa línea, dijo, desde el Ministerio de Hidrocarburos y en el marco de la Agenda Patriótica se tienen proyectos 'importantes' no sólo para cubrir la demanda interna sino para exportar energía, lo que obviamente requiere millones de dólares de inversión.  'Sigo convencido de que si al pueblo no le falta energía y hay movimiento económico no hay muchos problemas', dijo. Aunque siempre hay, señaló, demandas basadas en intereses de grupo, pero la mayoría del pueblo 'queda tranquilo' cuando 'el Estado no le hace faltar energía y alimento', agregó. El jefe de Estado enfatizó en que los recursos económicos para los proyectos de generación de energía eléctrica están garantizados porque en la actualidad la economía del país es de crecimiento y las Reservas Internacionales Netas (RIN) administradas por el Banco Central de Bolivia (BCB) son suficientes, por eso la Planta Termoeléctrica del Sur se construye con un crédito interno del ente emisor. Admitió que este tipo de préstamos genera una deuda interna en el país, que es muy cuestionada por los opositores; sin embargo, aclaró que esos recursos están destinados a proyectos productivos y no como en el pasado al pago de sueldos, rentas u otros beneficios. Finalmente señaló que se tiene la misión de acelerar acuerdos y nuevos planes para generar energía eléctrica de manera convencional y también explotando el sistema eólico, paneles solares y otros. Bolivia exportará a Venezuela papel higiénico e insumos de limpieza excedentes La Paz, 2 jun (ABI).- Bolivia exportará en los próximos días papel higiénico e insumos de limpieza excedentes a Venezuela, anunció el domingo la Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, quien dijo que la decisión se tomó tras negociaciones realizadas con ese país. 'No tenemos todavía el monto porque precisamente estamos en negociación, pero vamos a exportar una cantidad de excedentes nuestros de papel higiénico y de algún otro producto', dijo. En conferencia de prensa la autoridad manifestó que Venezuela importará esos productos mediante la empresa Suministros Venezolanos Industriales C.A. (SUBINCA). Venezuela atraviesa un desabastecimiento de papel higiénico. El pasado 14 de mayo el Gobierno de Venezuela anunció la importación de 50 millones de rollos de papel higiénico para atender la sobre demanda que se ha generado en el país en torno al producto. Morales consideró algo natural que a veces falte algún producto en un país y éste tenga que recurrir a la importación, no por eso queda descalificado para afrontar nuevas negociaciones e intercambio de productos. Cuba ofrece a Bolivia mil puntos de venta para productos de Enatex La Paz, 2 jun (ABI).- La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, informó el domingo que Cuba ofreció a Bolivia mil puntos de venta en la cadena de tiendas de ese país, para la comercialización de prendas de la Empresa Pública Nacional Estratégica Textil (Enatex). 'En Cuba se han ofrecido por parte de la cadena de tiendas textiles cubana, que son mil puntos de venta, se han ofrecido a Enatex los mil puntos de venta. En cada punto de venta un lugar donde se pueda producir y vender en Cuba la marca Enatex', dijo. En una conferencia de prensa, Morales explicó que Enatex está logrando ingresar a mercados importantes, entre ellos, Cuba y Venezuela, de forma extraordinaria a raíz del precio y la calidad que ofrecen sus productos. 'La demanda es bastante grande, Enatex está quedando chica en relación a la demanda del producto y su calidad', indicó. Enatex fue creada en 2012, para evitar que exportadores textileros quiebren por falta de materia prima tras la desaparición de la empresa privada Ametex. Asimismo, la Ministra de Desarrollo Productivo informó que Imagen Cuba solicitó a Enatex un diseño especial para migración turística en ese país, que según datos, alcanza a 3 millones por año.  La frontera entre Bolivia y Perú accedió a recursos de cooperación. DATOS    Las redes binacionales de salud y telemedicina son algunos proyectos ejecutados. Lima - Perú / Can Los recursos provienen de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Unión  Europea (UE).  Los beneficiarios son los habitantes de las fronteras. Esa política es ejecutada con las cancillerías. Un total de 9.469.000 dólares es el monto de inversión de los proyectos de desarrollo ejecutados en las zonas de integración fronteriza, en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en el período 2009-2912, de los cuales 1.952.000 se destinaron a la región entre Bolivia y Perú. Los proyectos son ejecutados con recursos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Unión  Europea (UE), incluyen contrapartidas de los gobiernos locales, benefician a los habitantes de las fronteras andinas con varias iniciativas. Entre ellas figura la implementación de redes binacionales de salud y telemedicina, manejo integrado de corredores biológicos, reducción de contaminación de agua y suelo, humedales para la conservación y reintroducción de llamas, entre otras. Las inversiones en proyectos binacionales desarrollados en la zona de integración fronteriza entre Bolivia y Perú ascienden a 1.952.000 dólares. Además, en la región entre Colombia y Ecuador se llegó a invertir 2.745.000; en la frontera Ecuador-Perú 2.069.000 dólares; y en la zona Colombia-Perú se ha invertido 2.702.000. La CAN cuenta con una política comunitaria que impulsa el desarrollo y la integración fronteriza de manera conjunta y coordinada, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las poblaciones que viven en las fronteras andinas.  Esa política es ejecutada en forma articulada con las cancillerías a través del Grupo de Alto Nivel de Integración y Desarrollo Fronterizo (GANIDF) y con los gobiernos locales de los cuatro países La información fue proporcionada por Raúl Nieto, en representación de la Secretaría General de la CAN, en la ciudad de San Salvador, en el marco de la XXIV Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe, denominada Cooperación Regional en el Ámbito de la Integración Fronteriza. BOLIVIA Y EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Por Redacción Central | - Los Tiempos - 3/06/2013. Sea cual fuere la interpretación que se quiera dar a esos datos, lo cierto es que cualquier esfuerzo que se haga tendrá que dirigirse al largo plazo Hace unos días, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó en nuestra ciudad su informe anual sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH), esta vez titulado “El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso”. Y si bien los datos contenidos en el estudio ya eran conocidos, pues fueron presentados a nivel mundial hace ya dos meses, su presentación en Cochabamba ha dado la oportunidad al público cochabambino de conocer más de cerca e involucrarse en un análisis y reflexión colectiva encaminados a llevar a la práctica las lecciones que ofrecen los resultados obtenidos durante el último año. Este año, el énfasis ha sido puesto, como lo indica el título, en los efectos que ha tenido en Latinoamérica la ola de cambios en la economía mundial. Entre ellos se destaca el extraordinario dinamismo de las economías asiáticas, principalmente la china, que al multiplicar la demanda de materias primas y ofrecer abundantes artículos manufacturados a precios bajos, tuvieron un impacto muy positivo en las economías de los países latinoamericanos. Si a ello se suma que esa ola portadora de bonanza coincidió en muchos países de la región con un viraje en el rumbo de sus políticas económicas, las mismas que a diferencia de las adoptadas en décadas pasadas pusieron énfasis en la redistribución de ingresos, se tienen los elementos suficientes para comprender el contexto en el que durante los últimos años se ha sostenido una tendencia positiva hacia la mejora del IDH latinoamericano. En lo que a nuestro país corresponde, los datos contenidos en el informe 2013 han vuelto a ofrecer un panorama que, según cuál sea el punto de vista desde el que se lo mire, puede dar lugar a una visión optimista o a una pesimista.  Desde la mirada optimista, sobresale el hecho de que Bolivia haya sido, una vez más, uno de los países que más ha subido en una escala, sólo por detrás de Brasil que ocupa el primer lugar. El dato es especialmente relevante si se lo contrasta con el pésimo desempeño de Venezuela que, pese a gozar de circunstancias igualmente ventajosas, figura en el último lugar de los cuadros comparativos.  Tal dato positivo contrasta, sin embargo, con otro que da cuenta de que, a pesar de sus continuas mejoras, nuestro país todavía se encuentra en el puesto 108 entre 186 países, muy lejos de lo que sería de desear, en el penúltimo lugar de Sudamérica y sólo por encima de Paraguay (111), Honduras (120), Nicaragua (129) y Guatemala (133) en el continente.  Situación que debe llamar profundamente la atención si se considera que en 2005, antes del inicio de la actual bonanza, nuestro país ocupaba el puesto 92, con un índice de 0,723.  Desde el punto de vista cualitativo, también se debe tomar en cuenta que un aspecto muy poco alentador es que las mejoras logradas por nuestro país tienen como principal, si no única explicación, la bonanza de los precios de las materias primas que constituyen la base de la economía nacional. De cualquier modo, y sea cual fuere la interpretación que se quiera dar a esos datos, lo cierto es que es todavía mucho lo que nos queda por avanzar y que cualquier esfuerzo que se haga tendrá que tener la mirada puesta en el largo plazo y no sólo en el presente o el futuro más inmediato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario