MONITOREO DEL 10 DE
JUNIO. AERONOTICIAS TE BRINDA EL PRIMER SEGUIMIENTO INFORMATIVO A TODAS LAS NOTICIAS
DE LA AERONAUTICA, SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO DE BOLIVIA Y EL MUNDO,
BIENVENIDO… AERONAUTICA Aeropuerto avanza 20% en Chimoré PROYECTO Las obras de construcción cumplen el
cronograma establecido. Redacción central / Cambio El Gobierno inspeccionó los
avances de obra en la moderna terminal aérea. La empresa a cargo es el Consorcio Chimoré. La construcción del aeropuerto en
Chimoré, Cochabamba, registra un avance del 20% y cumple el cronograma de
actividades, informó el ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda,
Vladimir Sánchez. La autoridad realizó una inspección a la obra y se reunió con
sectores como el Ejército, la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar), Fuerza
Aérea, Gobierno Municipal de Chimoré y vecinos con el objetivo de conocer sus
solicitudes. En la actualidad, cada una de estas instituciones cuenta con
instalaciones en los alrededores de la actual pista de aterrizaje, por lo que
con la ampliación del aeropuerto se deberán trasladar a otros sectores. Luego
de realizar un recorrido por los sectores habilitados para la construcción,
Sánchez manifestó que las obras se encuentran dentro el cronograma establecido
de trabajo y que al momento se alcanzó un avance del 20%. “Al momento la
empresa constructora está cumpliendo con el cronograma y se ha constatado ya el
inicio de la construcción de la terminal de pasajeros, se ha realizado el
vaciado de pilares y creo que es un avance muy importante”, dijo. El Consorcio
Constructor Chimoré, que integra a las empresas Sergud, Insico y Petrosur, es
el responsable del diseño y la ejecución del proyecto. BoA aumenta frecuencias
a Madrid con nuevo avión BoA cubrirá la ruta a Madrid los lunes, martes, jueves y
sábados. El costo promocional del boleto ida y vuelta para los pasajeros que
salen de Bolivia está entre $us 1.200 y $us 1.400, explicó el gerente de la
empresa / / / a estatal Boliviana de Aviación
(BoA) presentó ayer en el aeropuerto de Viru Viru su nueva aeronave Boeing
767-200ER que cubrirá la ruta Santa Cruz-Madrid. Con este avión, que reemplaza
al Airbus 330, las frecuencias semanales llegan a cuatro. El Boeing 767-200,
arrendado inicialmente por ocho meses a la compañía estadounidense Omni Air
International, tiene capacidad para 218 pasajeros: 198 en clase turista y 20 en
clase ejecutiva, explicó a este medio el gerente general de BoA, Ronald Casso. Según
el ejecutivo, el arrendamiento de la nueva aeronave es más económico y será
operado de forma combinada por un equipo de la firma estadounidense y la
tripulación de la aerolínea estatal. “Este avión viene en condiciones
financieras mucho más favorables” que el Airbus 330-200, que tiene capacidad
para 265 pasajeros, sostuvo Ronald Casso, aunque no dio cifras sobre el monto
que se pagará a Omni Air por el alquiler del Boeing 767-200. a estatal BoA
tiene una flota de 10 aviones Boeing, incluida la aeronave que hará vuelos
transatlánticos, que cubre alrededor de 70 vuelos semanales en todas las rutas
nacionales, además de Sao Paulo, Buenos Aires y Madrid. La aerolínea, según
datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), controla el 86% del
transporte aéreo de pasajeros a escala nacional.
BoA cubrirá la ruta a Madrid los lunes, martes, jueves y sábados. El
costo promocional del boleto ida y vuelta para los pasajeros que salen de
Bolivia está entre $us 1.200 y $us 1.400, explicó el gerente de la
empresa. “Las características de la aeronave son únicas en Bolivia por su
comodidad y calidad técnica”, aseveró Casso. Hasta febrero de este año, las
compañías aéreas que operan en Bolivia transportaron 243.335 pasajeros, un 8%
más que en similar periodo de 2012. De ese total, la estatal BoA tiene una
participación de mercado del 86% (209.717). El restante 14% se reparten, a
partes iguales, las firmas privadas Amaszonas y Aerocon. Los datos oficiales de
la DGAC dan cuenta de que BoA, y en menor medida Amaszonas, absorbieron la
demanda de viajes que dejó la desaparecida AeroSur, cuyo último vuelo comercial
(La Paz-Santa Cruz) se registró el 17 de mayo de 2012. Según la DGAC, la compañía estatal registró
en dicho periodo de análisis una tasa de crecimiento del 41%, al haber pasado
de 148.960 pasajeros transportados a 209.717. A la aerolínea de capitales
privados Amaszonas le fue mejor (222% de incremento), pero su cuota de mercado
aún es baja y sólo representa el 7% del total Transporte aéreo 2025: Cuatro proyectos que revolucionarán la sociedad
DOMINGO,
09 DE JUNIO DE 2013 09: 08 JAIR EMETERIO
(Aeronoticias).- Un reporte emitido por el World
Economic Forum y
The Boston Consulting Group proyecta cómo podría evolucionar el transporte
aéreo a nivel mundial, allá por el año 2025, a través de sistemas tecnológicos
de uso cotidiano. ¿Qué es lo que se viene? Aquí unas propuestas: IPITA Pensar que cualquier cambio repentino en un vuelo
obligue a que cambies de planes -cosa que sucede a menudo estando en un
aeropuerto-, simplemente es un quebradero de cabeza. Pero el sistema IPITA
-nombre dado al Integrated Pro-Active Intermodal Assistant-, capaz de
infornarnos en tiempo real de esta situación y actuar en consecuencia para
darnos soluciones, es la "varita mágica" a dicho lío. ¿Quiere
conseguirlo? No, no está en venta. Pero es una idea lanzada al aire. COMET ¿Va a salir a la ciudad y tiene la sospecha de que
el tráfico de la ciudad no está particularmente despejada? Pues tómeselo en
serio, si los automóviles que andan por su metrópolis preferida -sarcasmo mode
on- van a llenar los carriles. Por eso, el sistema COMET -Condition Based
Megacity Traffic- sabrá administrar y analizar el transporte público. TATLO Evocando la noticia de Buycott, la aplicación de
teléfonos capaz de identificar a la empresa que uno cuestiona -motivos legales,
ambientales, entre otros-, el sistema TATLO -Tracking and Transparency Based
Logistics Optimizer- es capaz de reconocer el trayecto de un bien a adquirir,
lo que nos permitirá tomar una decisión de compra más racional -o acorde con lo
que nosotros pensamos-. ACIS Una
herramienta digna del Big Brother -1984,
de Orson Wells, para mayor referencia-, pero con resultados igual de prácticos
en la vida de las personas: Registrarse rápidamente en cualquier espacio, sin
mucho papeleo, a través de documentos electrónicos que almacenan datos
biométricos. ¿Pasaporte? Sure, pero no
gracias, si ACIS funciona SEGURIDAD DEMOCRACIA, MILITARES Y DERECHOS HUMANOS Improperios José Antonio Calasich Viernes,
Junio 7, 2013 - 11:52 Provoca asombro y consternación oír a una primera autoridad
de un Estado democrático relativizar la importancia y valor de los Derechos
Humanos, afirmando que éstos no pueden perturbar el eficaz cumplimiento de los
propósitos institucionales, sobre todo de las fuerzas armadas. Más allá de ser
mera anécdota, tal actitud evidencia el total desentono e incongruencia de esa
autoridad con el rol y función que está obligado a cumplir como gobernante
democrático, así como su insuficiencia en la comprensión y ponderación de esos
derechos, cuyo cumplimiento y garantía son los fines superiores de dicho
Estado. Los Estados democráticos modernos son los que se estructuran en
relación a la obediencia y acatamiento pleno de los Derechos Humanos,
convirtiendo a éstos en el centro y guía de todos sus desempeños. Gobernar democráticamente
es, antes que nada, cumplir con esos derechos, contribuyendo a que cada uno de
ellos tengan un sustento institucional y operativo reales y plenamente
consolidados en la sociedad. Las instituciones de los Estados democráticos,
incluidas las armadas, no pueden quedar exentas de ese acatamiento. Es más, sus
objetivos y funciones institucionales se estructuran en la consecución del fin
estatal indicado. En cuanto a lo militar, las propias doctrinas castrenses de
formación de los ejércitos en esos Estados no pueden omitir el respeto a los
derechos humanos. Sus políticas de reclutamiento, instrucción y operación,
tanto en tiempos de paz como de guerra, se fundamentan en su plena observancia.
Instalaciones y medios apropiados, métodos y técnicas de instrucción
convenientes, alimentación y vestimenta adecuadas y, ante todo, absoluto
respeto a la dignidad de las tropas, son los componentes del marco de acción en
el que operan los ejércitos de las democracias. Todo abuso y violación a los
derechos humanos deben y tienen que ser inmediata y ejemplarmente sancionados,
tanto por principio como por política. Por principio, en cuanto al ser ejército
de un Estado democrático, su finalidad es defenderlo y preservarlo en cuanto
tal, lo que significa que los fines y propósitos de ese Estado no pueden ser
ajenos a su doctrina. Por política, en cuanto institución armada, sus miembros
deben ser absolutamente disciplinados en la observancia de las tales derechos,
caso contrario constituirían una potencial amenaza para la sociedad y el propio
Estado. Además, el aminorar el respeto a los derechos humanos en los cuarteles
no eleva la calidad y destreza militar. Los ejércitos modernos logran su
eficiencia del orden siguiente de factores: calidad del equipo, óptima destreza
en su manejo, excelente profesionalidad de sus mandos, buena preparación física
y psicológica de la tropa (no resultante, claro está, de maltratos y
agresiones), y oportuna capacitación sobre reglas y normas relativas al
comportamiento militar en tiempos de paz y de guerra (donde los derechos
mencionados son materia obligada); en otras palabras, la habilidad castrense
proviene de tecnología y apropiado conocimiento técnico, táctico y normativo,
de manera que no es necesario “sacar la infundia” a los efectivos para
convertirlos en buenos soldados. Pero más allá de ejércitos e instrucción
militar, lo pronunciado por el presidente Morales es mucho más que uno de los
muchos exabruptos a los que tiene acostumbradas a sus audiencias. Al
menospreciar a los Derechos Humanos puso en evidencia su desencuentro con la
propia dimensión ética y operacional del Estado Plurinacional instaurado en
2010, toda vez que éste se funda como consecuencia de la exigencia social de
que los derechos de las personas, de los pueblos, de las comunidades sean
respetados, que sus derechos humanos nunca más sean ignorados y menospreciados. Sin embargo, el desatino aún va más allá.
Semejante alocución no fue dada a correligionarios cocaleros o acólitos
masistas, sino, nada menos, ¡a miembros de las fuerzas armadas! Como antes
señalé, son éstos los que deben ser más rigurosamente adheridos a la
observancia plena de los Derechos Humanos. Si un ejército es aleccionado a
hacer caso omiso de tales derechos, es colocar una bomba en la base misma de la
democracia, siendo cuestión de tiempo su detonación. Lo dicho por el presidente
no sólo extraña y confunde, sino que asusta y preocupa. Me pregunto si habrá
sido consciente de lo que decía, o simplemente fue un desliz más. Es perentorio
que Evo Morales asuma, de una vez por todas, que el ejército del Estado
Plurinacional de Bolivia es un ejército de un Estado democrático, no de una
dictadura o totalitarismo. Espero que el yerro cometido por el mandatario pueda
ser revertido no con otro de sus discursos, sino con acciones concretas que
demuestren que él es la cabeza de un régimen capaz de construir una democracia
verdadera mediante la promoción e incondicional respeto a los Derechos Humanos.
Nueva
Ley de Armas establece sanciones para 14 delitos “Se busca normar la tenencia de
armamento, su importación y comercialización en nuestro país. Rubén Aldo Saavedra Soto Ministro de Defensa
de Bolivia ¿Hay
avances en la Ley de Armas? Se han realizado algunas modificaciones de forma
que no alteran el contenido esencial de la norma. Se mantiene la finalidad, la
tipificación de los delitos y las penalidades propuestas. De la misma forma, se
mantienen invariables las competencias y atribuciones asignadas a los
ministerios de Defensa y Gobierno. La Cámara de Senadores amplío la redacción
de dos artículos, el primero referido a la portación de armas para ciudadanos
extranjeros, realizando una precisión específica en la norma respecto de la
tenencia, porte o portación de armas en caso de delegaciones extranjeras
oficiales, deportivas y de seguridad personal, debidamente acreditadas. Cabe
destacar que el proyecto de ley establece que los funcionarios de misiones
diplomáticas que requieran internar temporalmente armas de fuego y munición
deberán recabar autorización y el registrado de entrada y salida ante el
Ministerio de Defensa a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, de
acuerdo con los convenios y tratados internacionales. El proyecto de ley
establece que los funcionarios de misiones diplomáticas están prohibidos de
comercializar o transferir a ningún título armas de fuego, munición ni otros
materiales relacionados en el territorio del Estado boliviano. En el segundo
artículo relacionado a las prohibiciones que establece la norma para la
tenencia, porte y portación fue incorporado un parágrafo en el que especifica
la prohibición de usar fuegos artificiales para provocar o causar lesiones a la
vida humana y causar daño a la propiedad privada, permitiendo su uso en fiestas
patronales o religiosas, cumpliendo con las medidas de seguridad. La finalidad
de este proyecto es garantizar la convivencia pacífica y la vida de las
personas; prevenir, luchar y sancionar los delitos relacionados con el tráfico
ilícito de armas de fuego y otros que pongan en riesgo la seguridad ciudadana,
así como los delitos contra la seguridad y defensa del Estado Esta norma ha
sido remitida a la Cámara de Diputados para que en su condición de Cámara
revisora dé su conformidad y apruebe para su posterior promulgación en el
Ejecutivo. Se dice que hay 14 figuras
delictivas nuevas, ¿cuáles son? Los
delitos que han sido tipificados en la norma son: Uno, tráfico ilícito; dos
tenencia, porte o portación y uso de armas no convencionales; tres, fabricación
ilícita; cuatro, tenencia, porte o portación ilícita; cinco, hurto o robo de
armas; seis, hurto o robo de armamento militar o policial; ocho, alteración o
supresión de marca; nueve, ostentación pública; diez, almacenaje peligroso;
once, reparación ilícita; doce, instrucción de tiro ilegal; 13, prestación de
servicios con armas de fuego; 14, atentados contra la autoridad delegada del
Estado y 15, agresión contra particulares. Una vez tipificados estos delitos se
vio la necesidad de establecer las sanciones correspondientes, siendo las más
importantes: En el caso de tenencia ilícita de armas se establece una pena
entre seis meses y dos años. En porte o
portación ilícita de armas, la ley establece pena de uno a cinco años. Pero las
penas se agravan en un tercio en caso de tratarse de armas y explosivos de uso
militar En caso de fabricación ilegal la pena es de cuatro a ocho años, pero si
se trata de un miembro de organización delictuosa la pena se agrava de 5 a 10
años. El que ilícitamente importe, exporte, adquiera, transfiera, transporte,
comercialice o reciba armas de fuego, explosivos y municiones será sancionado
con la pena privativa de 10 a 15 años. La pena se agrava a 25 años si fuera
miembro o participe en la estructura de una organización criminal dedicada a
este ilícito. La pena será a 30 años. La ley establece para el hurto o robo de
armas de fuego de almacenes y armerías autorizadas la pena entre cuatro y ocho
años, pero la pena será agravada en la mitad del máximo si las armas fueron
utilizadas para la comisión de otro delito. La pena será de 30 años sin derecho
a indulto si el delito es cometido por personal militar o policial. ¿Qué se
busca con esta ley? Tiene el objetivo de normar y regular la fabricación,
importación, exportación, comercialización, donación, transporte, tránsito,
almacenaje, manipulación, empleo, tenencia, destrucción, registro, control,
fiscalización, confiscación, marcaje y otras actividades relacionadas con las
armas de fuego, municiones y explosivos, así como las materias primas
clasificadas para la fabricación de explosivos, fuegos artificiales o pirotécnicos,
en el marco de la seguridad y defensa del Estado El propósito de esta ley es
establecer controles efectivos para reducir los riesgos que causa la
comercialización ilegal de armas de fuego y explosivos, así como la tenencia y
portación de armas de fuego en la seguridad de la población boliviana ¿Quién
tendrá el control del manejo de armas? El proyecto de ley establece tres
sistemas de registro: Uno, el Registro General de Armas de Fuego, Municiones y
Explosivos (Regafme) estará a cargo del Ministerio de Defensa, donde se
registrarán las empresas y sus operadores técnicos dedicados a las actividades
de fabricación, importación, exportación y comercialización de armas,
municiones, explosivos, fuegos artificiales o pirotécnicos y otros materiales relacionados.
El Registro Clasificado de Armas de Fuego y Munición de Uso Militar estará bajo
la dependencia del Regafme. Dos, el Registro Clasificado de Armas de Fuego y
Munición de Uso Policial (Reacup). Tres, el Registro Clasificado de Armas de
Fuego y Munición de Uso Civil (Reafuc) a cargo de la Policía Boliviana. Estos
últimos registros están bajo la responsabilidad del Ministerio de Gobierno. ¿Cómo
se hará el control en el oriente y valles, donde la gente usa armas para la
caza? Primero debemos definir que la tenencia legal de armas es la facultad que
se otorga a una persona natural o jurídica para que adquiera, posea y disponga
de un arma de fuego. Las armas de uso civil se clasifican en armas individuales
(revólveres y rifles) hasta el calibre 6.35 mm; armas de caza y pesca; armas
deportivas, armas antiguas o de colección y otro tipo de armas que funcionan a
aire o gas comprimido o utilizando dardos y proyectiles. El proyecto de ley
establece que las armas de caza son escopetas en todos sus calibres que
conserven sus características técnicas de fabricación original y que son
utilizadas para garantizar el sustento alimenticio propio o el de la familia,
así como para actividades comerciales, deportivas y con fines de control de
especies animales. El Ministerio de Gobierno está facultado a autorizar,
registrar y controlar, a través del Registro Clasificado de Armas de Fuego y
Munición de Uso Civil (Reafuc), la comercialización interna de armas de fuego y
municiones de uso civil, fuegos artificiales o pirotécnicos y otros materiales
relacionados. También el Reafuc podrá
controlar la adquisición, tenencia, porte y portación de armas de fuego y
municiones de uso civil, de acuerdo a una reglamentación específica que se
realizará una vez que sea promulgada la ley. oda persona autorizada para la
tenencia, porte o portación de armas de fuego de uso civil es responsable de su
uso y destino. En caso de pérdida, en el plazo de 48 horas debe presentar su
denuncia ante las instancias pertinentes. El Ministerio de Defensa está
encargado de controlar y fiscalizar los registros e inventarios de las empresas
importadoras de armas y explosivos, quienes periódicamente enviarán sus
registros y stock de almacenes. La ley señala que toda arma de fuego, munición,
partes o componentes fundamentales y materiales relacionados, desde el momento
de su fabricación o ingreso legal al país, deben estar debidamente
identificados mediante el marcaje consignado con el nombre del fabricante, país
de procedencia, lugar, año de fabricación, marca comercial, modelo, calibre,
serie numérica o alfanumérica y código de registro.
“Si un delito es cometido por personal militar o policial, la pena será de 30 años de cárcel sin derecho a indulto. Rubén Saavedra Ministro de Defensa. FFAA presenta Genoveva y el Mar, videoclip La producción es parte de la campaña de reintegración marítima. Muestra el valor y patriotismo de Genoveva, la niña de 14 años que rescató la bandera boliviana en Antofagasta. El comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, general Edwin De la Fuente, anunció que presentará el lunes el videoclip denominado Genoveva y el Mar, en el marco de la campaña boliviana de reintegración marítima. “Como parte de la campaña en pos de recuperar una salida soberana al mar y apoyando esta iniciativa es que vamos a presentar este material audiovisual”, dijo el jefe militar. Comentó que el videoclip fue producido por el cineasta boliviano Roberto Calasich. Por su parte, Calasich afirmó que las imágenes son parte de la producción Vientos de Guerra II, y dijo que en la cinta pretende rendir un homenaje “a la muchacha de 14 años que rescató la bandera dejando un ejemplo de patriotismo”. La música fue compuesta por Sebastián Fernández, y la canción es interpretada por Josías Delgado. “Presentaremos la versión español e inglés, pues nuestra intención es la de llevar al mundo, en todos los idiomas posibles, el reclamo boliviano, pues creemos que mientras la mayor cantidad de gente del mundo conozca de la situación de enclaustramiento, más voces favorables tendremos en nuestro reclamo”, precisó el realizador. De acuerdo con la información, Vientos de Guerra I se presentó el 22 de marzo en varios canales de televisión y relata la toma de Antofagasta y el rescate de la bandera. Prevén redefinir cantidad de coca legal en Apolo. a destrucción de coca ilegal en esa zona comenzó el 24 de mayo, pero esa acción fue resistida por los cocaleros afectados. / / / n el municipio de Apolo, tanto el Gobierno como los cocaleros prevén redefinir la cantidad de cultivos legales de coca. Si bien el Ejecutivo revisa el padrón biométrico de productores y ratifica que el límite son las 300 hectáreas, los productores no registrados piden ampliar los cocales. El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Dionicio Núñez, aclaró que cualquier redefinición del padrón biométrico, en el que están registrados los cocaleros legales, deberá hacerse tomando en cuenta que en esa zona sólo está autorizada la cosecha de 300 hectáreas de su producto. “Puede aumentar el número de cocaleros, pero lo que no puede superarse son estas 280 a 300 hectáreas, que es el área permitida en esa región”, manifestó la autoridad. El Ejecutivo decidió actualizar el registro biométrico, luego de que los productores que no están en esa nómina se opusieran a la erradicación de sus cultivos, porque aseguran que están dentro de la zona tradicional. La destrucción de coca ilegal en esa zona comenzó el 24 de mayo, pero esa acción fue resistida por los cocaleros afectados. Actualmente, según los registros del Gobierno, en la región hay 995 productores a los que, en su momento, se entregó un carnet de afiliado que les autoriza a transportar su coca al mercado legal de La Paz. Producción. Sin embargo, la Asociación de Productores de Apolo, que tiene 757 socios que no poseen el carnet, exige que todos sus asociados sean reconocidos como legales, porque están dentro del área delimitada. Si se toma en cuenta a ambas fracciones, se tiene que en esa región hay 1.752 productores. En ese municipio, cada productor está autorizado a sembrar un cato de coca, que comprende una superficie de 2.500 metros cuadrados o lo que es igual a 50 por 50 metros. Si cuatro catos equivalen a una hectárea, se infiere que en las 300 hectáreas hay un total de 1.200 catos. Sin embargo, recordó el viceministro Núñez, en 2004, cuando se inició el registro de productores, se enlistaron 1.222 personas. No especificó si esa será la cantidad de cocaleros que será legalmente reconocida, pues en su criterio puede aumentar o disminuir, dependiendo del trabajo de verificación que se lleva adelante en cada una de las comunidades. Registro. “Si un productor tiene carnet, pero no vive en la comunidad, el documento será anulado. Pero si hay gente que quiere carnet, pero no tiene cultivo o no es de la región, no se le extenderá”, enfatizó. El presidente de la Asociación de Productores de Coca de esa zona, Gregorio Cari, informó que en un ampliado realizado en la zona el 6 de junio, este sector decidió rechazar el cato de coca como medida autorizada para los cocaleros, porque es insuficiente para su sobrevivencia. Explicó que los comunarios de su región no pueden recibir el mismo trato que en los Yungas o el Chapare, porque el volumen que rinde sus cultivos es menor a los de esas zonas. Aclaró que en Apolo de un cato sólo se extrae un taque y medio o máximo dos, pero en los otros lugares su producción es siete veces mayor.Cari aseguró que la Ley 1008 reconoce como tradicional a la provincia Franz Tamayo, de la que Apolo es su capital, a la que sólo se le asigna 300 hectáreas, cuando en el Chapare se reconocen 8.000 hectáreas y no es una zona autorizada por esa norma, por lo que considera una discriminación. egún Núñez, si bien Apolo es zona tradicional, en el pasado los cultivos eran menores a los actuales. El área legal queda chica Las 300 hectáreas de coca que comprende la zona delimitada en Apolo no abastecen para los 757 cocaleros que demandan que su producción sea reconocida, pues actualmente hay 995 productores legalmente reconocidos, y la superficie sólo abarca para 1.200 personas. Es decir, los productores legalmente reconocidos y los que son considerados ilegales hacen un total de 1.752. En la zona, de acuerdo con el Gobierno, un productor sólo puede sembrar un cato de coca, una superficie igual a 50 por 50 metros o 2.500 metros cuadrados Una hectárea equivale a cuatro catos, que multiplicado por 300 hectáreas hacen un total de 1.200 catos para 1.200 productores legales.El dirigente de la Asociación de Productores de Coca de Apolo, Gregorio Cari, afirmó que todos los cocaleros afiliados a su organización están dentro de la zona tradicional, por lo que todos deberían ser reconocidos como productores legales Este sector está de acuerdo con la delimitación de hasta 300 hectáreas de coca, siempre que la totalidad de las mismas sean para sus afiliados. Al respecto, el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Dionicio Núñez, explicó que una comisión verificará comunidad por comunidad si los productores que tienen carnet biométrico viven en la zona, en caso contrario serán depurados. Similar será el trato para los cocaleros que actualmente no tienen permiso para sembrar coca. Los cocaleros no registrados piden cultivar hasta 1 ha Los 757 cocaleros de Apolo que no tienen carnet biométrico rechazan la siembra de un cato de esa planta y demandan al Gobierno un trato especial para esa región, a fin de que puedan cultivar una hectárea o cosechar ocho taques (cada una de 50 libras) por familia cada tres meses. La decisión fue asumida el jueves 6 de junio, en un ampliado realizado en esa región, en el que se analizó el preacuerdo que suscribieron sus dirigentes y el Gobierno el lunes 3 de junio en La Paz. El presidente de la Asociación de Productores de Coca de Apolo, Gregorio Cari, explicó que en ese encuentro, los productores también determinaron exigir “coca por vida y coca renovable”, es decir, que el carnet que autoriza la producción pueda ser heredado por algún familiar, tras el fallecimiento del titular del mismo. “Los productores han rechazado esa propuesta de un cato de coca porque nuestra hoja no se produce en un volumen considerable, como ocurre en Yungas o en el Chapare. Con esa cantidad nadie va a vivir bien, vamos a morir de hambre”, manifestó. En la reunión del lunes 3 de junio, los cocaleros y el Gobierno acordaron reactuzalizar el registro biométrico para incluir en él a los productores de la hoja que, en su momento, no lograron obtener su carnet de afiliado. Los productores no registrados esperan reunirse con autoridades del Gobierno antes de este jueves, día en que volverán a analizar sus demandas en Apolo, encuentro en el que no se descarta retomar las medidas de presión, como el bloqueo de caminos, si es que la respuesta no es favorable. Cari precisó que están de acuerdo con el límite de producción de 300 hectáreas, siempre que toda esa cantidad sea para sus 757 afiliados. “Estamos de acuerdo porque no somos cocaleros grandes y no producimos sólo coca, también hay café, amaranto. Nosotros cultivamos coca por tradición, por cultura y pedimos que se respete las 300 hectáreas para nosotros” afirmó este representante. Actualmente, en el área delimitada hay 995 productores que están inscritos en el registro biométrico, sobre los que se iniciará un proceso de verificación. Ascendió hace poco. Una generala estará a cargo de la FELCV LA Violencia (FELCV), dirección que fue creada en el marco de la promulgación de la Ley 348 que protege los derechos de las mujeres contra la violencia.Página Siete y ABI / La Paz - 09/06/2013. La generala Lily Cortez, recientemente ascendida en la Policía, estará a cargo de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), dirección que fue creada en el marco de la promulgación de la Ley 348 que protege los derechos de las mujeres contra la violencia. El comandante de la Policía, Alberto Aracena, señaló que con el fin de implementar una reingeniería en la estructura policial se pretende crear direcciones especializadas en diferentes problemáticas y que lleguen a ciudades, provincias y comunidades. La FELCV tiene el mismo rango que la fuerza anticrimen y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y trabajará con policías capacitados DEFENSA Dispuesto a pedir disculpas a Chile si mintiera, Morales insta a Piñera a honrar verdad histórica Santa Cruz, 9 jun (ABI).- El presidente boliviano Evo Morales se dijo el domingo dispuesto a pedir disculpas al pueblo de Chile si sus reclamos y argumentos por un mar para Bolivia contravinieran la verdad, al tiempo de solicitar a su par chileno Sebastián Piñera la adopción, si fuera del caso, de una conducta similar. 'El hermano presidente de Chile dijo que no hay temas pendientes con Bolivia, y yo aclaré, en varias oportunidades, que se equivoca. Sólo quiero decirle al pueblo chileno, al mundo entero, si Evo miente pido perdón al pueblo chileno, y si el presidente de Chile miente, que pida perdón al pueblo chileno y al mundo entero', manifestó en su discurso durante un acto público en la localidad de Colpa Bélgica, en el oriente boliviano. olivia demanda a Chile hace 134 años una salida soberana al Oceáno Pacífico. Las declaraciones del gobernante boliviano se registran después que la Cancillería chilena presentara una protesta formal por los dichos de Morales, a media semana cuando acusó a Piñera de falsear la verdad en el contencioso marítimo boliviano chileno. También, a 4 días de que los agentes de ambos países, Eduardo Rodríguez Veltzé (Bolivia) y Felipe Bulnes (Chile) acudan a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para definir alegatos y pruebas sobre el diferendo marítimo bilateral, mes y medio meses después que La Paz interpusiera ante ese alto tribunal un juicio para que Santiago se avenga a negociar con efectos vinculantes. Se trata de la primera etapa del proceso legal, que apunta a la devolución de una pequeña porción los territorios costeros perdidos por Bolivia a manos de Chile, en un enfrentamiento militar a fines del siglo XIX. Fundado en un tratado de límites firmado por ambos países en 1904, que amputó a Bolivia todo su litoral, 400 km lineales, Chile a firma que nada tiene pendiente con su vecino andino amazónico con el que no tiene relaciones sino a nivelo consular desde 1976. Al respecto, Morales aseguró que Bolivia 'no tiene porqué mentir, ni tergiversar la verdad'.
Finalmente, Morales manifestó su confianza en la justicia internacional para que en diferendo marítimo entre Chile y Bolivia pueda llegar a su fin. Arce: reunión de agentes de Bolivia y Chile en La Haya organiza procedimiento La Paz, 9 jun (ABI).- El diputado Héctor Arce, informó que la reunión de los embajadores de Bolivia y Chile en La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé y Felipe Bulnes, respectivamente, convocada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), para el miércoles, es para la organización del proceso interpuesto por una salida soberana al mar. 'La reunión del día 12 es nuestra primera reunión de organización del procedimiento, que ha convocado el presidente de la Corte Internacional de Justicia, Peter Tomka, y va a reunir a los dos agentes de ambos países, estará don Eduardo Rodríguez Veltzé y también estará don Felipe Bulnes que es el agente del Estado chileno', indicó en entrevista con Bolivia TV. Agregó en el encuentro se determinarán los plazos para la presentación por escrito de la 'memoria de Bolivia' y el plazo que tendrá Chile, para presentar su contra memoria. Asimismo, se establecerá si habrá o no una segunda reunión dentro de fase escrita, al igual que los procedimientos de la fase oral, 'que es la fase más importante para poder tener posteriormente una sentencia'. Finalmente, anunció que después de establecer el procedimiento, en los próximos días, en Bolivia, se reunirá el equipo de asesores internacionales conformado para establecer la demanda, donde se evaluará el trabajo de la memoria, 'es decir el sustento' antes de su presentación en la CIJ. Bolivia demanda a Chile, hace 134 años, una salida propia al mar Pacífico, perdida tras la invasión de su puerto de Antofagasta, a fines del siglo XIX. En este episodio conocido como la guerra del Pacífico sudamericano y registrado en 1879, Bolivia resignó a manos de Chile, sus 400 km de costa y 120.000 km2 de ricos territorios mineros. 09 de junio de 2013 | Sociedad EVO CONFÍA QUE LA CIJ DARÁ UN FALLO FAVORABLE A LA DEMANDA MARÍTIMA Morales dijo que será el fallo de esta instancia de justicia la que en último término de la razón a Bolivia o Chile. El mandatario boliviano se comprometió a “pedir perdón” si se equivocó pero exigió al presidente chileno, Sebastián Piñera la misa actitud si es él quien tuvo una posición incorrecta. Santa Cruz, 8 jun. (ANF).- El presidente del Estado, Evo Morales dijo este domingo que tiene mucha confianza en conseguir un fallo positivo para Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda marítima presentada en esta instancia con sede en la Haya, Holanda. Morales lamentó que en todo este tiempo de gestión no haya existido un buen entendimiento con las autoridades chilenas, sobre todo con el Gobierno de Sebastián Piñera, quien negó la existencia de temas pendientes entre ambos países. El mandatario afirmó que Bolivia hizo tolas las acciones legales con el respaldo de las documentaciones históricas para demostrar la “equivocación” de su similar de Chile “La batalla permanente ante la Haya, tenemos mucha confianza en los tribunales internacionales porque tenemos la razón, la razón debe imponerse y no intereses de grupo o de regiones, es un problema hemisférico. Por eso, todos (debemos) movilizarnos para entender mejor un problema histórico, repito, tengo mucha confianza de cómo resolver ese problema ante los tribunales internacionales”, expresó el mandatario desde el municipio de Colpa-Bélgica en el departamento de Santa Cruz en acto público. Morales dijo que será el fallo de esta instancia de justicia la que en último término de la razón a Bolivia o Chile. El mandatario boliviano se comprometió a “pedir perdón” si se equivocó pero exigió al presidente chileno, Sebastián Piñera la misa actitud si es él quien tuvo una posición incorrecta. Bolivia presentó en mayo pasado la demanda marítima ante la CIJ con sede en la Haya Holanda, esperanzada que se obtenga una respuesta favorable para recuperar una salida soberana al mar, que fue usurpada a través de una invasión de las tropas chiles en 1879. DESARROLLO García Linera y Chomsky hablan sobre el desarrollo económico en Bolivia Nueva York y La Paz, 9 jun (ABI).- El vicepresidente boliviano Alvaro García Linera explicó al conocido filósofo y activista estadounidense, Noam Chomsky, todo el proceso económico que desarrollo Bolivia los últimos años, para reducir la extrema pobreza, bajo la presidencia del líder indígena de izquierdas Evo Morales, según un comunicado institucional al que tuvo acceso la ABI el domingo. En Estados Unidos desde el viernes último, el Vicepresidente explicó al filósofo detalles sobre los tres programas gubernamentales instaurados para reducir la extrema pobreza de manera directa en Bolivia, tales como los bonos sociales Juana Azurduy, Juancito Pinto y la Renta Dignidad. En la plática, García Linera abundó en detalles sobre los bonos Juana Azurduy, orientado a reforzar los mecanismo de salud de las mujer embarazadas, control prenatal y post parto. También explicó el Bono Juancito Pinto, que asiste a casi 2 millones de educandos bolivianos y que ha bajado a niveles tensionales el índice de deserción escolar en Bolivia en 5 años. 'Ahora hemos creado una renta que es para todas las personas mayores de 60 años, asalariados y no asalariados, indígenas y no indígenas, cada mes reciben un pequeño monto de dinero para satisfacer sus necesidades básicas, ese es el tercer programa que nos está permitiendo reducir drásticamente la pobreza', refirió García Linera en su encuentro con Chomsky. El mandatario sudamericano recordó que hace más de 50 años sólo gozaban de una jubilación en Bolivia, las personas que tenían trabajos estables y realizaban aportes en su vida laboral. En un intento por revocar el estado de postración de miles de personas en trance de desocupación, explicó que, ahora, con Morales al frente del timón del Estado, todos los sectores de la sociedad gozan en la actualidad de una renta vitalicia. Siempre según la cartilla, en respuesta a Chomsky sobre la situación de la educación y la salud en Bolivia, el Vicepresidente anotó que el país cuenta con universidades públicas que tienen la carrera de medicina. Además, dijo que el Gobierno envía a jóvenes becarios a Cuba para que se formen como médicos y regresen al país para trabajar en beneficio de la población más carenciada. Manifestó que merced al apoyo de Venezuela y Cuba, se logró también alfabetizar a los bolivianos, que en el pasado no accedieron a una educación gratuita, en especial, en las áreas rurales. 'Hasta 1950 los indígenas no tenían derecho a la educación; desde 1950 hasta antes de Evo Morales, tenían derecho a una educación en idioma castellano y una educación de tercera categoría. Con Evo Morales los indígenas ahora se educan en su propio idioma y en idioma castellano, y en todo Bolivia hasta el año 2015 todas las personas deben ser obligatoriamente bilingües, castellano y un idioma indígena', apuntó durante su tertulia con el filósofo contestatario del sistema estadounidense de economía de mercado. Por otro lado, señaló que otra acción que tomó el Gobierno boliviano para recuperar la soberanía boliviana, fue expulsar algunas instituciones norteamericanas, por evidencia de injerencia política. Por su parte, Chomsky resaltó el accionar de Bolivia y de varios países de América Latina, al señalar que dejaron de depender de la economía de Estados Unidos y se opusieron a las acciones políticas de ese país. 'Sudamérica está haciendo lo correcto, Sudamérica se ha desligado de la influencia de Estos Unidos, es todo el hemisferio versus Estados Unidos y Canadá', enfatizó el filósofo. Construcción de Planta de Urea empieza en julio. Redacción central / Cambio YPFB comenzó la preparación del terreno para la obra que demandará $us 843,9 millones. Toda la infraestructura ocupará una superficie de 199,4 hectáreas. La empresa Samsung Engineering comenzará en julio de 2013 la construcción de la Planta de Urea y Amoníaco, en el marco de los proyectos de petroquímica que impulsa el Gobierno. Así lo confirmó ayer el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, quien recordó que la planta estará ubicada en Bulo Bulo, departamento de Cochabamba. “Ya se lanzó la licitación para la contratación de la empresa que hará la fiscalización en la construcción de la Planta de Amoníaco-Urea, en la actualidad YPFB está analizando las propuestas, una vez que tengamos la empresa podremos respaldar y aprobar todo el trabajo que realice Samsung a partir de la segunda quincena de julio”, señaló la autoridad. La planta estará instalada en 199,4 hectáreas de superficie. La petrolera estatal empezó la preparación del terreno. El proyecto demandará una inversión de $us 843,9 millones. Será ejecutado por la empresa Samsung y se prevé su ingreso en operación en 2015. Su implementación contribuirá al desarrollo del potencial agrícola de Bolivia y permitirá una mejora en el rendimiento de los cultivos de hasta el 40%.
“Si un delito es cometido por personal militar o policial, la pena será de 30 años de cárcel sin derecho a indulto. Rubén Saavedra Ministro de Defensa. FFAA presenta Genoveva y el Mar, videoclip La producción es parte de la campaña de reintegración marítima. Muestra el valor y patriotismo de Genoveva, la niña de 14 años que rescató la bandera boliviana en Antofagasta. El comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, general Edwin De la Fuente, anunció que presentará el lunes el videoclip denominado Genoveva y el Mar, en el marco de la campaña boliviana de reintegración marítima. “Como parte de la campaña en pos de recuperar una salida soberana al mar y apoyando esta iniciativa es que vamos a presentar este material audiovisual”, dijo el jefe militar. Comentó que el videoclip fue producido por el cineasta boliviano Roberto Calasich. Por su parte, Calasich afirmó que las imágenes son parte de la producción Vientos de Guerra II, y dijo que en la cinta pretende rendir un homenaje “a la muchacha de 14 años que rescató la bandera dejando un ejemplo de patriotismo”. La música fue compuesta por Sebastián Fernández, y la canción es interpretada por Josías Delgado. “Presentaremos la versión español e inglés, pues nuestra intención es la de llevar al mundo, en todos los idiomas posibles, el reclamo boliviano, pues creemos que mientras la mayor cantidad de gente del mundo conozca de la situación de enclaustramiento, más voces favorables tendremos en nuestro reclamo”, precisó el realizador. De acuerdo con la información, Vientos de Guerra I se presentó el 22 de marzo en varios canales de televisión y relata la toma de Antofagasta y el rescate de la bandera. Prevén redefinir cantidad de coca legal en Apolo. a destrucción de coca ilegal en esa zona comenzó el 24 de mayo, pero esa acción fue resistida por los cocaleros afectados. / / / n el municipio de Apolo, tanto el Gobierno como los cocaleros prevén redefinir la cantidad de cultivos legales de coca. Si bien el Ejecutivo revisa el padrón biométrico de productores y ratifica que el límite son las 300 hectáreas, los productores no registrados piden ampliar los cocales. El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Dionicio Núñez, aclaró que cualquier redefinición del padrón biométrico, en el que están registrados los cocaleros legales, deberá hacerse tomando en cuenta que en esa zona sólo está autorizada la cosecha de 300 hectáreas de su producto. “Puede aumentar el número de cocaleros, pero lo que no puede superarse son estas 280 a 300 hectáreas, que es el área permitida en esa región”, manifestó la autoridad. El Ejecutivo decidió actualizar el registro biométrico, luego de que los productores que no están en esa nómina se opusieran a la erradicación de sus cultivos, porque aseguran que están dentro de la zona tradicional. La destrucción de coca ilegal en esa zona comenzó el 24 de mayo, pero esa acción fue resistida por los cocaleros afectados. Actualmente, según los registros del Gobierno, en la región hay 995 productores a los que, en su momento, se entregó un carnet de afiliado que les autoriza a transportar su coca al mercado legal de La Paz. Producción. Sin embargo, la Asociación de Productores de Apolo, que tiene 757 socios que no poseen el carnet, exige que todos sus asociados sean reconocidos como legales, porque están dentro del área delimitada. Si se toma en cuenta a ambas fracciones, se tiene que en esa región hay 1.752 productores. En ese municipio, cada productor está autorizado a sembrar un cato de coca, que comprende una superficie de 2.500 metros cuadrados o lo que es igual a 50 por 50 metros. Si cuatro catos equivalen a una hectárea, se infiere que en las 300 hectáreas hay un total de 1.200 catos. Sin embargo, recordó el viceministro Núñez, en 2004, cuando se inició el registro de productores, se enlistaron 1.222 personas. No especificó si esa será la cantidad de cocaleros que será legalmente reconocida, pues en su criterio puede aumentar o disminuir, dependiendo del trabajo de verificación que se lleva adelante en cada una de las comunidades. Registro. “Si un productor tiene carnet, pero no vive en la comunidad, el documento será anulado. Pero si hay gente que quiere carnet, pero no tiene cultivo o no es de la región, no se le extenderá”, enfatizó. El presidente de la Asociación de Productores de Coca de esa zona, Gregorio Cari, informó que en un ampliado realizado en la zona el 6 de junio, este sector decidió rechazar el cato de coca como medida autorizada para los cocaleros, porque es insuficiente para su sobrevivencia. Explicó que los comunarios de su región no pueden recibir el mismo trato que en los Yungas o el Chapare, porque el volumen que rinde sus cultivos es menor a los de esas zonas. Aclaró que en Apolo de un cato sólo se extrae un taque y medio o máximo dos, pero en los otros lugares su producción es siete veces mayor.Cari aseguró que la Ley 1008 reconoce como tradicional a la provincia Franz Tamayo, de la que Apolo es su capital, a la que sólo se le asigna 300 hectáreas, cuando en el Chapare se reconocen 8.000 hectáreas y no es una zona autorizada por esa norma, por lo que considera una discriminación. egún Núñez, si bien Apolo es zona tradicional, en el pasado los cultivos eran menores a los actuales. El área legal queda chica Las 300 hectáreas de coca que comprende la zona delimitada en Apolo no abastecen para los 757 cocaleros que demandan que su producción sea reconocida, pues actualmente hay 995 productores legalmente reconocidos, y la superficie sólo abarca para 1.200 personas. Es decir, los productores legalmente reconocidos y los que son considerados ilegales hacen un total de 1.752. En la zona, de acuerdo con el Gobierno, un productor sólo puede sembrar un cato de coca, una superficie igual a 50 por 50 metros o 2.500 metros cuadrados Una hectárea equivale a cuatro catos, que multiplicado por 300 hectáreas hacen un total de 1.200 catos para 1.200 productores legales.El dirigente de la Asociación de Productores de Coca de Apolo, Gregorio Cari, afirmó que todos los cocaleros afiliados a su organización están dentro de la zona tradicional, por lo que todos deberían ser reconocidos como productores legales Este sector está de acuerdo con la delimitación de hasta 300 hectáreas de coca, siempre que la totalidad de las mismas sean para sus afiliados. Al respecto, el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Dionicio Núñez, explicó que una comisión verificará comunidad por comunidad si los productores que tienen carnet biométrico viven en la zona, en caso contrario serán depurados. Similar será el trato para los cocaleros que actualmente no tienen permiso para sembrar coca. Los cocaleros no registrados piden cultivar hasta 1 ha Los 757 cocaleros de Apolo que no tienen carnet biométrico rechazan la siembra de un cato de esa planta y demandan al Gobierno un trato especial para esa región, a fin de que puedan cultivar una hectárea o cosechar ocho taques (cada una de 50 libras) por familia cada tres meses. La decisión fue asumida el jueves 6 de junio, en un ampliado realizado en esa región, en el que se analizó el preacuerdo que suscribieron sus dirigentes y el Gobierno el lunes 3 de junio en La Paz. El presidente de la Asociación de Productores de Coca de Apolo, Gregorio Cari, explicó que en ese encuentro, los productores también determinaron exigir “coca por vida y coca renovable”, es decir, que el carnet que autoriza la producción pueda ser heredado por algún familiar, tras el fallecimiento del titular del mismo. “Los productores han rechazado esa propuesta de un cato de coca porque nuestra hoja no se produce en un volumen considerable, como ocurre en Yungas o en el Chapare. Con esa cantidad nadie va a vivir bien, vamos a morir de hambre”, manifestó. En la reunión del lunes 3 de junio, los cocaleros y el Gobierno acordaron reactuzalizar el registro biométrico para incluir en él a los productores de la hoja que, en su momento, no lograron obtener su carnet de afiliado. Los productores no registrados esperan reunirse con autoridades del Gobierno antes de este jueves, día en que volverán a analizar sus demandas en Apolo, encuentro en el que no se descarta retomar las medidas de presión, como el bloqueo de caminos, si es que la respuesta no es favorable. Cari precisó que están de acuerdo con el límite de producción de 300 hectáreas, siempre que toda esa cantidad sea para sus 757 afiliados. “Estamos de acuerdo porque no somos cocaleros grandes y no producimos sólo coca, también hay café, amaranto. Nosotros cultivamos coca por tradición, por cultura y pedimos que se respete las 300 hectáreas para nosotros” afirmó este representante. Actualmente, en el área delimitada hay 995 productores que están inscritos en el registro biométrico, sobre los que se iniciará un proceso de verificación. Ascendió hace poco. Una generala estará a cargo de la FELCV LA Violencia (FELCV), dirección que fue creada en el marco de la promulgación de la Ley 348 que protege los derechos de las mujeres contra la violencia.Página Siete y ABI / La Paz - 09/06/2013. La generala Lily Cortez, recientemente ascendida en la Policía, estará a cargo de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), dirección que fue creada en el marco de la promulgación de la Ley 348 que protege los derechos de las mujeres contra la violencia. El comandante de la Policía, Alberto Aracena, señaló que con el fin de implementar una reingeniería en la estructura policial se pretende crear direcciones especializadas en diferentes problemáticas y que lleguen a ciudades, provincias y comunidades. La FELCV tiene el mismo rango que la fuerza anticrimen y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y trabajará con policías capacitados DEFENSA Dispuesto a pedir disculpas a Chile si mintiera, Morales insta a Piñera a honrar verdad histórica Santa Cruz, 9 jun (ABI).- El presidente boliviano Evo Morales se dijo el domingo dispuesto a pedir disculpas al pueblo de Chile si sus reclamos y argumentos por un mar para Bolivia contravinieran la verdad, al tiempo de solicitar a su par chileno Sebastián Piñera la adopción, si fuera del caso, de una conducta similar. 'El hermano presidente de Chile dijo que no hay temas pendientes con Bolivia, y yo aclaré, en varias oportunidades, que se equivoca. Sólo quiero decirle al pueblo chileno, al mundo entero, si Evo miente pido perdón al pueblo chileno, y si el presidente de Chile miente, que pida perdón al pueblo chileno y al mundo entero', manifestó en su discurso durante un acto público en la localidad de Colpa Bélgica, en el oriente boliviano. olivia demanda a Chile hace 134 años una salida soberana al Oceáno Pacífico. Las declaraciones del gobernante boliviano se registran después que la Cancillería chilena presentara una protesta formal por los dichos de Morales, a media semana cuando acusó a Piñera de falsear la verdad en el contencioso marítimo boliviano chileno. También, a 4 días de que los agentes de ambos países, Eduardo Rodríguez Veltzé (Bolivia) y Felipe Bulnes (Chile) acudan a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para definir alegatos y pruebas sobre el diferendo marítimo bilateral, mes y medio meses después que La Paz interpusiera ante ese alto tribunal un juicio para que Santiago se avenga a negociar con efectos vinculantes. Se trata de la primera etapa del proceso legal, que apunta a la devolución de una pequeña porción los territorios costeros perdidos por Bolivia a manos de Chile, en un enfrentamiento militar a fines del siglo XIX. Fundado en un tratado de límites firmado por ambos países en 1904, que amputó a Bolivia todo su litoral, 400 km lineales, Chile a firma que nada tiene pendiente con su vecino andino amazónico con el que no tiene relaciones sino a nivelo consular desde 1976. Al respecto, Morales aseguró que Bolivia 'no tiene porqué mentir, ni tergiversar la verdad'.
Finalmente, Morales manifestó su confianza en la justicia internacional para que en diferendo marítimo entre Chile y Bolivia pueda llegar a su fin. Arce: reunión de agentes de Bolivia y Chile en La Haya organiza procedimiento La Paz, 9 jun (ABI).- El diputado Héctor Arce, informó que la reunión de los embajadores de Bolivia y Chile en La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé y Felipe Bulnes, respectivamente, convocada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), para el miércoles, es para la organización del proceso interpuesto por una salida soberana al mar. 'La reunión del día 12 es nuestra primera reunión de organización del procedimiento, que ha convocado el presidente de la Corte Internacional de Justicia, Peter Tomka, y va a reunir a los dos agentes de ambos países, estará don Eduardo Rodríguez Veltzé y también estará don Felipe Bulnes que es el agente del Estado chileno', indicó en entrevista con Bolivia TV. Agregó en el encuentro se determinarán los plazos para la presentación por escrito de la 'memoria de Bolivia' y el plazo que tendrá Chile, para presentar su contra memoria. Asimismo, se establecerá si habrá o no una segunda reunión dentro de fase escrita, al igual que los procedimientos de la fase oral, 'que es la fase más importante para poder tener posteriormente una sentencia'. Finalmente, anunció que después de establecer el procedimiento, en los próximos días, en Bolivia, se reunirá el equipo de asesores internacionales conformado para establecer la demanda, donde se evaluará el trabajo de la memoria, 'es decir el sustento' antes de su presentación en la CIJ. Bolivia demanda a Chile, hace 134 años, una salida propia al mar Pacífico, perdida tras la invasión de su puerto de Antofagasta, a fines del siglo XIX. En este episodio conocido como la guerra del Pacífico sudamericano y registrado en 1879, Bolivia resignó a manos de Chile, sus 400 km de costa y 120.000 km2 de ricos territorios mineros. 09 de junio de 2013 | Sociedad EVO CONFÍA QUE LA CIJ DARÁ UN FALLO FAVORABLE A LA DEMANDA MARÍTIMA Morales dijo que será el fallo de esta instancia de justicia la que en último término de la razón a Bolivia o Chile. El mandatario boliviano se comprometió a “pedir perdón” si se equivocó pero exigió al presidente chileno, Sebastián Piñera la misa actitud si es él quien tuvo una posición incorrecta. Santa Cruz, 8 jun. (ANF).- El presidente del Estado, Evo Morales dijo este domingo que tiene mucha confianza en conseguir un fallo positivo para Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda marítima presentada en esta instancia con sede en la Haya, Holanda. Morales lamentó que en todo este tiempo de gestión no haya existido un buen entendimiento con las autoridades chilenas, sobre todo con el Gobierno de Sebastián Piñera, quien negó la existencia de temas pendientes entre ambos países. El mandatario afirmó que Bolivia hizo tolas las acciones legales con el respaldo de las documentaciones históricas para demostrar la “equivocación” de su similar de Chile “La batalla permanente ante la Haya, tenemos mucha confianza en los tribunales internacionales porque tenemos la razón, la razón debe imponerse y no intereses de grupo o de regiones, es un problema hemisférico. Por eso, todos (debemos) movilizarnos para entender mejor un problema histórico, repito, tengo mucha confianza de cómo resolver ese problema ante los tribunales internacionales”, expresó el mandatario desde el municipio de Colpa-Bélgica en el departamento de Santa Cruz en acto público. Morales dijo que será el fallo de esta instancia de justicia la que en último término de la razón a Bolivia o Chile. El mandatario boliviano se comprometió a “pedir perdón” si se equivocó pero exigió al presidente chileno, Sebastián Piñera la misa actitud si es él quien tuvo una posición incorrecta. Bolivia presentó en mayo pasado la demanda marítima ante la CIJ con sede en la Haya Holanda, esperanzada que se obtenga una respuesta favorable para recuperar una salida soberana al mar, que fue usurpada a través de una invasión de las tropas chiles en 1879. DESARROLLO García Linera y Chomsky hablan sobre el desarrollo económico en Bolivia Nueva York y La Paz, 9 jun (ABI).- El vicepresidente boliviano Alvaro García Linera explicó al conocido filósofo y activista estadounidense, Noam Chomsky, todo el proceso económico que desarrollo Bolivia los últimos años, para reducir la extrema pobreza, bajo la presidencia del líder indígena de izquierdas Evo Morales, según un comunicado institucional al que tuvo acceso la ABI el domingo. En Estados Unidos desde el viernes último, el Vicepresidente explicó al filósofo detalles sobre los tres programas gubernamentales instaurados para reducir la extrema pobreza de manera directa en Bolivia, tales como los bonos sociales Juana Azurduy, Juancito Pinto y la Renta Dignidad. En la plática, García Linera abundó en detalles sobre los bonos Juana Azurduy, orientado a reforzar los mecanismo de salud de las mujer embarazadas, control prenatal y post parto. También explicó el Bono Juancito Pinto, que asiste a casi 2 millones de educandos bolivianos y que ha bajado a niveles tensionales el índice de deserción escolar en Bolivia en 5 años. 'Ahora hemos creado una renta que es para todas las personas mayores de 60 años, asalariados y no asalariados, indígenas y no indígenas, cada mes reciben un pequeño monto de dinero para satisfacer sus necesidades básicas, ese es el tercer programa que nos está permitiendo reducir drásticamente la pobreza', refirió García Linera en su encuentro con Chomsky. El mandatario sudamericano recordó que hace más de 50 años sólo gozaban de una jubilación en Bolivia, las personas que tenían trabajos estables y realizaban aportes en su vida laboral. En un intento por revocar el estado de postración de miles de personas en trance de desocupación, explicó que, ahora, con Morales al frente del timón del Estado, todos los sectores de la sociedad gozan en la actualidad de una renta vitalicia. Siempre según la cartilla, en respuesta a Chomsky sobre la situación de la educación y la salud en Bolivia, el Vicepresidente anotó que el país cuenta con universidades públicas que tienen la carrera de medicina. Además, dijo que el Gobierno envía a jóvenes becarios a Cuba para que se formen como médicos y regresen al país para trabajar en beneficio de la población más carenciada. Manifestó que merced al apoyo de Venezuela y Cuba, se logró también alfabetizar a los bolivianos, que en el pasado no accedieron a una educación gratuita, en especial, en las áreas rurales. 'Hasta 1950 los indígenas no tenían derecho a la educación; desde 1950 hasta antes de Evo Morales, tenían derecho a una educación en idioma castellano y una educación de tercera categoría. Con Evo Morales los indígenas ahora se educan en su propio idioma y en idioma castellano, y en todo Bolivia hasta el año 2015 todas las personas deben ser obligatoriamente bilingües, castellano y un idioma indígena', apuntó durante su tertulia con el filósofo contestatario del sistema estadounidense de economía de mercado. Por otro lado, señaló que otra acción que tomó el Gobierno boliviano para recuperar la soberanía boliviana, fue expulsar algunas instituciones norteamericanas, por evidencia de injerencia política. Por su parte, Chomsky resaltó el accionar de Bolivia y de varios países de América Latina, al señalar que dejaron de depender de la economía de Estados Unidos y se opusieron a las acciones políticas de ese país. 'Sudamérica está haciendo lo correcto, Sudamérica se ha desligado de la influencia de Estos Unidos, es todo el hemisferio versus Estados Unidos y Canadá', enfatizó el filósofo. Construcción de Planta de Urea empieza en julio. Redacción central / Cambio YPFB comenzó la preparación del terreno para la obra que demandará $us 843,9 millones. Toda la infraestructura ocupará una superficie de 199,4 hectáreas. La empresa Samsung Engineering comenzará en julio de 2013 la construcción de la Planta de Urea y Amoníaco, en el marco de los proyectos de petroquímica que impulsa el Gobierno. Así lo confirmó ayer el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, quien recordó que la planta estará ubicada en Bulo Bulo, departamento de Cochabamba. “Ya se lanzó la licitación para la contratación de la empresa que hará la fiscalización en la construcción de la Planta de Amoníaco-Urea, en la actualidad YPFB está analizando las propuestas, una vez que tengamos la empresa podremos respaldar y aprobar todo el trabajo que realice Samsung a partir de la segunda quincena de julio”, señaló la autoridad. La planta estará instalada en 199,4 hectáreas de superficie. La petrolera estatal empezó la preparación del terreno. El proyecto demandará una inversión de $us 843,9 millones. Será ejecutado por la empresa Samsung y se prevé su ingreso en operación en 2015. Su implementación contribuirá al desarrollo del potencial agrícola de Bolivia y permitirá una mejora en el rendimiento de los cultivos de hasta el 40%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario