Translate

lunes, 20 de mayo de 2013

ULTIMAS NOTICIAS DEL 20 DE MAYO


MONITOREO DEL 20 DE MAYO. AERONOTICIAS TE BRINDA EL PRIMER SEGUIMIENTO INFORMATIVO A TODAS LAS NOTICIAS DE LA AERONÁUTICA, SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO DE BOLIVIA Y EL MUNDO, BIENVENIDO…
AERONÁUTICA Perú: Aprueban ley de protección al pasajero en vuelos de tramos múltiples Domingo, 19 de Mayo de 2013 10:29. Prensa. Aeronoticias).- El Congreso de la República del Perú aprobó, por mayoría, la Ley que propone proteger al usuario del servicio de transportes en tramos múltiples que presentó la Comisión de Defensa del Consumidor que preside el congresista Agustín Molina Martínez, quien sustentó dicha norma en la sesión del Pleno para su posterior aprobación, indicando que es alarmante que el transporte de pasajeros es la segunda actividad más quejada por los consumidores peruanos. El objeto del proyecto de ley establece regular la tarifa de los pasajes de ida y vuelta o tramos múltiples que venden las empresas aéreas, ya que como sabemos, si el pasajero no hizo uso del pasaje de ida, automáticamente la aerolínea cancela los siguientes tramos perdiendo el valor del pasaje, convirtiéndola en una cláusula abusiva carente de justificación.  La ley propone que en caso de que el consumidor adquiera boletos de ida y vuelta o boletos para destinos o tramos múltiples y no hiciera uso de alguno de los tramos, tiene el derecho a utilizar los destinos o tramos siguientes, quedando prohibido que los proveedores dejen sin efecto este derecho.  La regla está clara y no se debe violar el Código del Consumidor, esta práctica es impuesta por las aerolíneas ya que sus contratos de adhesión imponen esto al momento de la compra. Estamos pagando dinero por un servicio. Y no es justo que si no utilizamos el tramo de ida, nos cancelen el vuelo de retorno”, manifestó el legislador Molina, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor. Estados Unidos pierde liderazgo en sector aeronáutico  Domingo, 19 de Mayo de 2013 10:00 Jair Emeterio (Aeronoticias).- Uno de cada cinco usuarios de transporte aéreo de clase ejecutiva que visitaron los Estados Unidos no volvería a hacerlo debido a los engorrosos procedimientos de ingreso en los aeropuertos, según una encuesta de CNN a más de 1'200 de dichos usuarios. Esto lo recoge el especialista en transporte aéreo Patrick Smith, de Boston. Pero si cree que esta queja se debe a personas mimadas, amantes de servicios casi de ensueño -que, en realidad, todo aeropuerto debiese siempre aspirar-, las cifras son tornan violentas cuando se considera que, en esta misma encuesta, 4 de cada 10 recomendaría a otros de visitar los aeropuertos norteamericanos. Para Smith, esta batalla "se perdió hace tiempo".  Estados Unidos pudo haber sido pionero en la aviación comercial, pero ahora las rutas del comercio aéreo global están en Dubai, Fráncfort, Estambul, Seúl y Bangkok. Allí están los lugares -ya no Nueva York, o Chicago, o Los Ángeles- donde se amolda la norma. Ellos tienen los mejores aeropuertos y las aerolíneas con más rápido crecimiento, y ellos les ofrecen a los viajeros lo que más les conviene". Señala que existen factores que contribuyen a que otras naciones se hayan desarrollado en el sector aeronáutico,  a. Geografía: Estados Unidos dejó de ser interesante si se compara antaño con lo que fue. Mercados emergentes como los Emiratos Árabes Unidos y Turquía han sacado el jugo al desarrollo aeroespacial comercial. Emirates y Turkish Airlines son un ejemplo de que la interconexión y el "azar" geográfico sirve de mucho. En el primer caso, ciertas naciones árabes se han levantado de la miseria de hace décadas, y la apuesta emiratense le ha valido tener, en pedidos, aviones con más valía que la norteamericana. En el caso de Turquía, tan importante como estar en el límite de Asia y Europa, le significó abrir tantas conexiones aéreas le fuera disponible: Vuela a 93 países.  b. Infraestructura: ¿Modernos? Sin fondos suficientes para tener a punta su sistema de control de tráfico aéreo -recordar la poda que la Administradora Federal de Aviación hizo por la crisis-, sin una estructura aeroportuaria a la vanguardia, sin suficientes trabajadores en la frontera y aduanas, motivaría a reescribirse la encuesta de CNN, sólo que, en vez de preguntarle a los especialistas, se debería abarcar -dice Smith- a todos los usuarios. Y la contundente respuesta diría que ellos se negarían a visitar... su propio aeropuerto.  c. Registro: Por ser quizá un país en permanente "amenaza", cada vez que un pasajero llegue, debe registrarse, hacer todos los trámites para revisar sus pertenencias. Los trámites de ley. Pero que deba hacerlo incluso con los pasajeros en tránsito, hace a Estados Unidos una ruta odiosa. Viajar desde Australia hasta Europa -comenta Smith- origina resolver una ecuación matemática fácil. Se puede ir por occidente desde Europa, haciendo escala a Estados Unidos, o se puede ir hacia el oeste, con escala en Kuala Lumpur, Bangkok, o alguna otra ruta asiática. Ambos viajes duran casi igual. ¿Y dónde el público irá? Donde no se le haga el cacheo de más,  El autor de "Todo lo que necesitas saber sobre viajes aéreos" remata con el siguiente dato: Los impuestos que paga el contribuyente norteamericano son insoportables. Al comprar el boleto, se pagan 17 impuestos... Y el gobierno de Obama desea incrementarlos. SEGURIDAD Incrementan ejército de soldados sin rango, con olfato para combatir narcotráfico Por Daniel Espinoza Andaveri La Paz, 19 may (ABI).- El Centro de Adiestramiento de Canes Detectores de Drogas (CACDD) reforzó el ejército de soldados sin rango ni salario, pero con un gran olfato para luchar contra el narcotráfico en Bolivia. El director General de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Gonzalo Quezada, informó que la CACDD graduó a 19 guías de canes detectores de droga que maniobrarán en Bolivia, Ecuador y San Salvador. 'Son soldados, sin rango, ni grado, por más hazañas que logren en su delicada misión que cumplen, no reciben sueldo, ni bonos, para ellos el trabajo es un juego', destacó en una entrevista con la ABI. Quezada indicó que así como esos 19 canes existen otros soldados sin rango que están prestando su servicio en varias regiones del país, sobre todo, en los aeropuertos del eje troncal Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. El último curso del CACDD se desarrolló en tres fases, teóricas y prácticas, por espacio de 90 días en la localidad de El Paso del departamento de Cochabamba, con la asistencia de tres agentes antidroga de Ecuador, tres de Salvador y 13 de Bolivia. Por su parte, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, en su reciente visita al CACDD, resaltó la alta capacitación de los policías antidroga de Bolivia, Ecuador y Salvador. Aplaudió la graduación de los cabos del Curso de Guías de Canes Detectores de Droga y los canes, considerados los mejores amigos del hombre y que hoy también están involucrados en la lucha antidroga. 'Yo diría que disputamos con la tecnología porque los canes junto a sus guías son los mejores scanner para detectar tráfico de estupefacientes en los puestos fijos y móviles en los aeropuertos aéreos y terrestres', resaltó. Reconoció la cooperación entre los policías antinarcóticos de San Salvador, Bolivia y Ecuador, al resaltar la importancia de enfrentar la lucha contra las drogas de manera conjunta. 'Estoy convencido de que todos juntos enfrentando este flagelo que tanto daño hace a nuestros pueblos en el futuro haremos un alto al tráfico ilegal de estupefacientes y una muestra clara es que el CACDD alecciona a los canes y agentes como guías para enfrentar el delito', sostuvo. Por su lado, el representante de la División de Asuntos Antinarcóticos de la Embajada de Estados Unidos (NAS) en Bolivia, Donald Frerich, garantizó su apoyo a los esfuerzos bolivianos en la lucha antidroga, bajo el principio de la responsabilidad compartida.  'Por esa razón, el presupuesto para ejecutar el 2012 fue de 650.000 dólares para el programa del CACDD. Los guías en la lucha en contra de las drogas junto a sus canes son una fuerza única y poderosa', afirmó. Ed. Impresa Aprovechan su cercanía con parque nacional. Eteramazama es zona roja del trópico de Cochabamba Por Roberto Charca H. - La Prensa - 20/05/2013. La autoridades dicen que los narcos aprovechan su situación geográfica para producir y trasladar droga bajo pretexto de ser colonizadores. La población de Eteramazama, trópico de Cochabamba, se ha convertido en otra área sensible del narcotráfico por su situación geográfica, de acuerdo con un informe de inteligencia de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN). Si bien para la autoridades antidroga la zona está “controlada”, el grupo especial de inteligencia ha detectado movimiento de drogas al interior de la región y otras adyacentes que utilizan sendas para introducirse al parque nacional Carrasco, donde se han identificado varias plantaciones de hoja de coca. De acuerdo con este informe al que pudo acceder La Prensa, Etermazama quiere asemejarse a San Germán, punto sensible del norte integrado de Santa Cruz, donde la población se ha convertido en vigía de los narcos extranjeros y donde la fuerza antidroga incursiona para destruir varias fábricas de cocaína que funcionan con tecnología colombiana. Al igual que en Chimoré, Eteramazama en los últimos meses se ha convertido no sólo en un centro turístico, sino un centro de convenciones donde extranjeros de nacionalidad colombiana han sido identificados como los principales “benefactores” de los cocaleros de la región. l camino arranca de Villa Tunari y avanza hasta Chipiriri. Cerca de allí, una bifurcación hacia el noreste conduce a Villa 14 de Septiembre y Puerto San Francisco. Más allá están Asunción y Villa Nueva. Siguiendo la ruta de Chipiriri se llega a otra encrucijada que lleva a San José y, siguiendo hacia el noroeste, a Eterazama y Samuzabeti hasta Isinuta. Esta ruta –a pesar del estricto control policial- es muy transitada por vehículos indocumentados que llevan a bordo a “supuestos turistas del narcotráfico”, dice un efectivo de inteligencia, quien prefiere mantener su nombre en reserva. La ruta que el Gobierno ejecuta para unir a Cochabamba con el Beni, se ha convertido en zona de riesgo por el índice de delincuencia. De acuerdo con algunos pobladores de la región “antes de la construcción y el reingreso de narcos la ruta era tranquila, pero ahora hay gente ajena que viene a robar motocicletas”. Control. El coronel Gonzalo Quezada afirmó que la zona está bajo control de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), está ultima monitorea los cultivos de hoja de coca. Pese al control social, pervive la fabricación de cocaína con la coca excedentaria proveniente de las proximidades del parque Nacional Carrasco.  El viceministro de Defensa Social, Flipe Cáceres, afirmó que hay algunos puntos sensibles en el Trópico de Cochabamba, donde “delincuentes a título de no contar con terrenos ingresan a estos sectores y los parques nacionales de Carrasco y Ámboro, a deforestar, chaquear y producir hoja de coca que tiene como destino el narcotráfico”. Cáceres explicó que los narcotraficantes, que se dan modos para evadir los patrullajes móviles y fijos, cuentan con sofisticados sistemas de comunicación y armamento parapolicial para evitar ser capturados. “Se están ejecutando operativos frontales contra estos narcotraficantes, en gran porcentaje, extranjeros que dañan las poblaciones rurales del Trópico de Cochabamba y al norte integrado de Santa Cruz, donde se han realizado varios operativos”. cochabamba y Santa Cruz. La autoridad informó también que la actividad del narcotráfico es dinámica y que por ello han vuelto a ingresar al trópico cochabambino. Empero recordó que San Germán, San Ramón, Yapacaní y otras regiones de Santa Cruz continúan siendo puntos sensibles. “Debido a esta nueva incursión de los narcotraficantes en estas regiones que están próximas a los parques nacionales es que existe la posibilidad de instalar campamentos ecológicos controlados por los efectivos de las Fuerzas Armadas”. 14 toneladas de cocaína se incautó la fuerza antidroga hace tres días en una población rural. Tres personas fueron aprehendidas. 4 poblaciones cercanas a Eteramazama también están siendo investigadas por efectivos de la fuerza antidrogas. Los reportes de inteligencia dan a conocer que hay complicidad de los pobladores con narcos extranjeros.  Venezuela se plantea normalizar relaciones con EEUU Por Redaccion central - La Prensa - 20/05/2013. Caracas. El Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se ha planteado como objetivo de su política exterior la normalización de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, dijo ayer el ministro venezolano de Exteriores, Elías Jaua. a autoridad señaló en un programa de la emisora privada caraqueña Televen que el Ejecutivo de Maduro se lo ha planteado "como garantía de paz", pero que ello depende de "respeto mutuo" y de que cese "la injerencia" estadounidense en los asuntos internos. ara avanzar hacia esa meta, dijo que a la par se estrecharán lazos con otros sectores de la sociedad estadounidense. Las relaciones se encuentran en uno de sus puntos más bajos por continuos incidentes diplomáticos, generados principalmente por declaraciones de funcionarios de diferente rango, lo que mantiene desde 2010 sin embajadores a sus legaciones en Caracas y Washington.  as relaciones diplomáticas. Venezuela retiró en 2010 el plácet (aprobación) a quien iba a ser el embajador estadounidense en Caracas por unas declaraciones polémicas que efectuó ante el Senado de su país, lo que Estados Unidos respondió retirando la visa al de Venezuela en la capital estadounidense. La diatriba no ha afectado la posición de Estados Unidos como primer socio comercial de Venezuela, que le vende alrededor de 1,5 de los 2,5 millones de barriles de crudo que exporta todos los días. "Nos interesa seguir profundizando y cultivando una relación de amistad con ese gran pueblo norteamericano" y en ese empeño Maduro designó el pasado 23 de abril al diputado oficialista Calixto Ortega como encargado de negocios, añadió Jaua. DEFENSA Morales hablará del mar con el expresidente Jimmy Carter Cita. Busca conocer detalles sobre la cesión del Canal de Panamá. La Razón / Paulo Cuiza / La Paz.  04:13 / 20 de mayo de 2013. El presidente Evo Morales hablará del mar hoy con el exgobernante estadounidense Jimmy Carter, quien como mandatario apoyó una salida soberana de Bolivia al Pacífico. Dijo que busca conocer en detalle el Tratado que permitió que EEUU ceda el Canal de Panamá a ese país en 1999. Morales anunció esa visita anoche durante una conferencia de prensa brindada en instalaciones de la Segunda Brigada Aérea en Cochabamba, desde donde partió rumbo a Atlanta, Estados Unidos (EEUU), donde hoy se reunirá con Carter desde las 14.00 hora boliviana, según confirmó el propio Jefe del Estado. “Nuestro interés es conocer detalles de la devolución de Estados Unidos del canal de Panamá en 1999”, indicó Morales y recordó que Carter, el 6 de septiembre de 1977, se reunió con el expresidente de Perú Francisco Morales Bermúdez donde se trató la posibilidad de una salida soberana para Bolivia. Luego mencionó una reunión entre Carter y Augusto Pinochet (1978) donde también se habló de una salida con soberanía por el norte de Arica. Corredor. Otro momento importante que citó Morales es la entrevista que tuvo Carter con el expresidente de facto Hugo Banzer Suárez, en 1978, luego de que Bolivia rompiera relaciones diplomáticas con Chile tras el fracaso del “abrazo de Charaña”. Morales aseveró que en ese encuentro se revisaron mapas  y se examinaron las posibles salidas al mar con soberanía, concluyéndose que ésta debería ser por un corredor por el norte de Arica. “Nuestra esperanza es que Bolivia, Chile y Perú puedan llegar a un acuerdo sobre un corredor el cual permita a Bolivia tener un acceso directo al mar”, leyó Morales sobre declaraciones del expresidente Carter. También dio lectura a las citas del exgobernante donde plantea que la solución del asunto del Canal de Panamá debería ser un buen augurio para solucionar pacíficamente el conflicto entre Bolivia y Chile. Carter ejerció la presidencia de EEUU entre  1977 y 1981 y fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2002.  Morales y el exmandatario se reunieron en La Paz en mayo de 2009 en el Palacio de Gobierno. La visita del Jefe del Estado a Carter se da a poco menos de un mes después que Bolivia demandara a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para que obligue a negociar una salida al Pacífico. Tras la presentación de la demanda el presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó que su país “no tiene ninguna obligación de entregar lo que le pertenece” y que Bolivia “no tiene ningún derecho” sobre territorio chileno. “Chile no tiene ninguna obligación de entregar lo que le pertenece. Bolivia no tiene ningún derecho”, manifestó el Primer Mandatario chileno. Morales sostuvo en 2012 que existe jurisprudencia para modificar el Tratado de 1904 entre Bolivia y Chile, en base a la experiencia EEUU-Panamá. “Estamos seguros de que no es lo mismo, pero ahí hay un antecedente que vía el diálogo se ha resuelto este tema. Por supuesto, somos muy respetuosos a los tribunales de La Haya, en todo caso vamos a ir hablando, pero es importante conocer esta experiencia del presidente Carter en la solución pacífica para bien del continente”, manifestó. En 1977 el expresidente de Panamá Omar Torrijos firmó con Carter nuevos tratados que estipularon que Panamá recuperaría la soberanía de la vía interoceánica en 1999, en tanto Estados Unidos pagaría hasta esa fecha un alquiler por su usufructo. Al Primer Mandatario acompaña el embajador plenipotenciario de Bolivia ante La Haya, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005). Morales retornará al país hoy por la noche, según adelantó en Cochabamba. Chile destaca reapertura de vía férrea El reinicio de operaciones del tramo chileno del ferrocarril Arica-La Paz beneficia el comercio de Bolivia y no debería causar molestias, expresó el canciller de Chile, Alfredo Moreno, en declaraciones difundidas ayer por el diario El Mercurio. “Esta vía férrea está construida para el beneficio de Bolivia. Para facilitar el comercio exterior y la conexión de Bolivia con los puertos” del norte de Chile, dijo Moreno. La Cancillería de Bolivia difundió un comunicado el viernes, cuatro días después de que el presidente chileno, Sebastián Piñera, reinaugurara el tramo chileno de 205 km (de un total de 440 km entre Arica y La Paz), indicando que  la reposición del tren no repara los incumplimientos de Chile del Tratado de 1904 suscrito con Bolivia.  “Esto constituye la prueba más evidente e incontrovertida de que la República de Chile ha incumplido y continúa incumpliendo ésta y otras obligaciones internacionales convenidas bilateralmente”, indicó la nota boliviana. La vía había quedado inhabilitada en 2005 por aluviones y la quiebra de la empresa privada que la administraba, y en 2010 comenzaron sus reparaciones con una inversión de $us 45 millones.  “No veo cómo podría haber una molestia después del esfuerzo que Chile ha hecho para reparar y reacondicionar esta vía del ferrocarril. Ha sido un trabajo de varios años y de varias decenas de millones de dólares. Creo que esto sólo debiera alegrar, pues es precisamente lo que pedía el Gobierno boliviano”, afirmó el canciller Alfredo Moreno. Visita a la tumba de Luther King.  Memorial.  El presidente Evo Morales, en Estados Unidos, visitará también el Memorial Museum de Luther King. Una misión oficial encabezada por el embajador ante NNUU, Sacha Llorenti, recorrió el domingo las instalaciones del The King Center, ubicado al este de Atlanta. Canciller de Chile dice que ferrocarril Arica-La Paz beneficia comercio de Bolivia. "No veo cómo podría haber una molestia (de Bolivia) después del esfuerzo que Chile ha hecho para reparar y reacondicionar esta vía del ferrocarril. Ha sido un trabajo de varios años y de varias decenas de millones de dólares. Creo que esto sólo debiera alegrar, pues es precisamente lo que pedía el gobierno boliviano", afirmó el canciller Alfredo Moreno. La Razón Digital / AFP / Santiago de Chile 17:25 / 19 de mayo de 2013. El reinicio de operaciones del tramo chileno del ferrocarril Arica-La Paz beneficia el comercio de Bolivia y no debería causar molestias, dijo el canciller de Chile, Alfredo Moreno, en declaraciones difundidas este domingo por el diario El Mercurio. "Esta vía férrea está construida para el beneficio de Bolivia. Para facilitar el comercio exterior y la conexión de Bolivia con los puertos" del norte de Chile, declaró Moreno. La Cancillería de Bolivia difundió un comunicado el viernes, cuatro días después de que el presidente chileno Sebastián Piñera reinaugurara el tramo chileno de 205 km (de un total de 440 km entre Arica y La Paz), indicando la reposición del tren no repara los incumplimientos de Chile del Tratado de 1904 suscrito con Bolivia. "Esto constituye la prueba más evidente e incontrovertida de que la República de Chile ha incumplido y continúa incumpliendo ésta y otras obligaciones internacionales convenidas bilateralmente", indicó la nota boliviana. a vía había quedado inhabilitada en 2005 por aluviones y la quiebra de la empresa privada que la administraba, y en 2010 comenzaron sus reparaciones con una inversión de 45 millones de dólares. "No veo cómo podría haber una molestia después del esfuerzo que Chile ha hecho para reparar y reacondicionar esta vía del ferrocarril. Ha sido un trabajo de varios años y de varias decenas de millones de dólares. Creo que esto sólo debiera alegrar, pues es precisamente lo que pedía el gobierno boliviano", afirmó el canciller Moreno. La construcción del ferrocarril por parte de Chile estaba contemplada en el Tratado de Paz de 1904 que puso fin a la Guerra del Pacífico en el siglo XIX, en la que Bolivia perdió 440 km de costa y 120.000 km2 de su territorio en favor de Chile. Bolivia demandó a Chile el 24 de abril pasado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que sea obligado a negociar una salida soberana al océano Pacífico, y el cumplimiento chileno de los compromisos que surgen del Tratado de 1904 será central durante la presentación del caso. Un repaso a los tratados y protocolos que se rubricaron tras la guerra. Chile y Bolivia firmaron nueve pactos relacionados al mar CONVENIOS Los chilenos tuvieron la predisposición de transferir al país los territorios de Tacna y Arica, ambos peruanos antes de la guerra, o en su caso dar una caleta. Pablo Perlta/ La Paz - 19/05/2013. Entre 1884 y 1937, los gobiernos de Bolivia y Chile firmaron nueve pactos, entre acuerdos, tratados y protocolos relacionados al tema marítimo. Tres de ellos se refieren a la tregua del conflicto bélico de 1879, al dominio de Chile sobre el litoral y el tránsito comercial; igual número en torno al Tratado de 1904 y, finalmente, una misma cantidad a la predisposición de Chile de ceder territorio. Ver infograma. El documento más conocido es el de 1904, que fija límites entre ambos países y sella la mediterraneidad de Bolivia. El Gobierno boliviano ha denunciado públicamente que éste no se ha cumplido; sin embargo, la demanda que presentó Bolivia, el 24 de abril, ante La Haya no apuntó a este convenio. El canciller David Choquehuanca lo dijo tras presentarla: “Esta solicitud no se basa en el Tratado de 1904”. La estrategia apuntó a solicitar a la Corte que declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le dé una salida plenamente soberana al Pacífico, bajo el amparo de los compromisos que históricamente Chile asumió en ese sentido. El exembajador boliviano ante la Organización de Estados Americanos Reynaldo Cuadros considera que “si se analiza con cuidado la historia del conflicto, tenemos grandes posibilidades de salir con algo reconocido en La Haya”.  La historia de los acuerdos se remonta a abril de 1884, cuando ambos países suscribieron el Tratado de Tregua, en el que celebran la “tregua indefinida” y declaran el fin del “estado de guerra”. Once años después, en mayo de 1895, suscribieron el Tratado Especial sobre Transferencia de Territorio, que afirma que “el futuro desarrollo y prosperidad comercial de Bolivia requieren su libre y natural acceso al mar”. Si Chile lograba adquirir “soberanía permanente” sobre Tacna y Arica -de Perú-, debería transferirlos a Bolivia “en la misma forma y con la misma extensión en que los adquiera”. Agrega además que en caso de que Chile no consiguiera ese objetivo, debería ceder a Bolivia una caleta (puerto pequeño). El 9 de diciembre de 1895, Chile y Bolivia acordaron un protocolo que establecía que “la cesión definitiva” del litoral quedaría sin efecto si Chile no daba en dos años el mencionado puerto. En el protocolo de 1896, Santiago reafirma su intención de traspasar esos territorios. Se aclara que en caso de cesión de la caleta, ésta debe estar “en condiciones de puerto, suficiente para satisfacer las necesidades del comercio”. En 1904, ambos estados firman el tratado que define límites y reconoce a Chile “el dominio absoluto y perpetuo” sobre el litoral.  Y en 1929, peruanos y chilenos resuelven que Tacna quede para Perú y Arica para Chile. La internacionalista Roxana Forteza afirma que se ve que “la oligarquía boliviana se vio compelida a firmar el Tratado de 1904” ante el ultimátum de Chile. Además destaca la “serie” de negociaciones que hubo entre ambos estados, en las que se habló inclusive de “la cesión e intercambio de territorio”. El Libro Azul registra al menos tres negociaciones: las notas de 1950, el “Abrazo de Charaña” y el Enfoque Fresco. A éstos se suma la Agenda de 13 puntos, en el primer Gobierno de Evo Morales. a estrategia nacional sobre el mar ha oscilado entre dos tendencias. Bolivia dialogó, pero también acudió a instancias extranjeras ANÁLISIS Un internacionalista señala que la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya es un giro en la política del Ejecutivo boliviano.  Página Siete/ La Paz - 19/05/2013. Para conseguir una salida soberana al Pacífico, Bolivia ha encarado a lo largo de la historia una serie de diálogos directos con Chile, pero también interpuso recursos a instancias externas. DESARROLLO. Fancesa estrena nueva línea de producción Acto. Autoridades locales rechazan pago a Soboce. La Razón / Yuvert Donoso / Sucre 03:22 / 20 de mayo de 2013 La fábrica Fancesa estrenó ayer una segunda línea de producción de clinker, que le permitirá producir 21 mil bolsas adicionales de cemento al día. El presidente Evo Morales la puso en marcha, en el marco de los actos por el 204 años del Primer Grito Libertario. El acto inaugural se realizó en la planta de Cal Orko, a unos cuatro kilómetros de Sucre, y en él participaron los copropietarios de Fancesa, la Alcaldía de Sucre, la Gobernación de Chuquisaca y la Universidad San Francisco Xavier, además de asambleístas nacionales, departamentales, concejales y representantes de movimientos sociales.  Durante su discurso, Morales felicitó a los copropietarios, gerentes y trabajadores de Fancesa por la inversión, que beneficiará no sólo a los chuquisaqueños, sino también a los bolivianos. La ampliación demandó una inversión de 44,8 millones de dólares y la planta de producción de clinker, principal materia prima de la que se obtiene el cemento, permitirá  subir la producción y generar 21.000 bolsas de 50 kilogramos por día. El Mandatario destacó además que, al margen de intereses regionales, la Constitución Política del Estado garantiza la inversión privada y afirmó que ahora que Fancesa es del Estado, se debe demostrar que la administración es mejor que del sector privado. El 1 de septiembre de 2010, el gobierno de Morales revirtió las acciones de la cementera privada Soboce en Fancesa a favor de la Gobernación de Chuquisaca. A su turno, el alcalde de Sucre, Moisés Torres Chivé,  pidió apoyo a Morales para encarar la construcción de una nueva fábrica y para ello solicitó viabilizar la emisión de bonos y que YPFB garantice la provisión de gas. Además dijo que Chuquisaca no debe pagar los 93,3 millones de dólares a Soboce por la expropiación accionaria, tal como dicto un fallo judicial.  “Chuquisaca y nuestras instituciones jamás vamos a estar de acuerdo en que se pague un solo peso boliviano de la región a Soboce. Pero al mismo tiempo, queremos manifestar que cualquier pago que se deba hacer también tiene que tener el apoyo del Estado, porque sólo de esa manera vamos a confirmar la decisión oportuna que hizo el Presidente de recuperar esas acciones”, afirmó El gobernador Esteban Urquizu también fue crítico con la administración de Samuel Doria Medina al frente de Soboce y dijo que Chuquisaca no le debe nada. El hospital más moderno del país estará listo en noviembre Salud. El centro, ubicado en Obrajes, La Paz, pertenece a la Caja Petrolera de Salud. La Razón / Wilma Pérez / La Paz. 00:04 / 19 de mayo de 2013 Lo último en equipos médicos de tecnología digital es instalado en el hospital de tercer nivel de la Caja Petrolera de Salud (CPS) de la zona Sur de La Paz. El director general del nosocomio, Édgar Quispe, sostuvo que el centro será el más moderno de Bolivia. “Los equipos que están siendo instalados son los primeros en cuanto a modernidad y tecnología digital. No hay otro hospital con estas características y de esta capacidad en el país”, aseguró la autoridad. Quispe anunció que el nosocomio, denominado Centro Médico Integrado La Paz, será inaugurado el 10 de noviembre (aniversario de la entidad) y al día siguiente empezará a funcionar con el 80% de su capacidad. Cuando se tenga   toda la planta de especialistas y equipos trabajando, se abrirá, dijo. En agosto de 2010, autoridades de la CPS recibieron las obras concluidas del hospital de tercer nivel en La Paz. En ese entonces se aseguró que en un año estaría brindando atención en servicios de medicina interna, cuidados intensivos, hemodiálisis, cardiología, pediatría, neonatología, ginecología y obstetricia, entre otros. Más de dos años y medio después, La Razón realizó un recorrido por el nosocomio y verificó que la infraestructura está en buen estado. Algunos ambientes son acondicionados para instalar los equipos y muebles.  Una representante de la comisión médica de recibimiento del equipamiento, María Teresa Bilbao, declaró que se instaló casi todo el material requerido para realizar los exámenes, el control postoperatorio y terapia intensiva. “Sólo falta adquirir las camas para acomodarlas en las habitaciones. El proceso ya está en licitación, son los últimos detalles que faltan para la inauguración, que será en noviembre”, indicó.  Equipos. El representante y asesor técnico de Nipro (entidad que provee el equipamiento médico), Francisco Prado, detalló que entre las máquinas de última generación está la de rayos X, que es única en el país porque todo es digital, y como complemento cuenta con la espinografía, que saca la radiografía de todo el esqueleto para detectar anomalías en los huesos.  El nosocomio también tiene rayos X-RF (radio fluoroscopía), un equipo que hace movimientos de 90 grados y permite ver todos los fluidos dentro del cuerpo, como la irrigación de la sangre. Otro aparato es el tomógrafo, que hace 128 cortes y permitirá detectar males cardiacos, anginas y cáncer.  “La tecnología instalada ayuda al médico a estar más cerca del paciente, permite que el profesional no se preocupe tanto de manejar el equipo, sino que esté concentrado en el paciente”, precisó.  La CPS fue creada en 1958 para atender a los trabajadores petroleros, pero amplió su cobertura a entidades privadas. El centro podrá enlazarse con el satélite Túpac Katari Los equipos digitalizados del Centro Médico Integrado Obrajes de la CPS están preparados para enlazarse con el satélite de telecomunicaciones Túpac Katari, que será lanzado al espacio en diciembre de este año. El asesor técnico de la empresa Nipro (entidad que vende equipos médicos), Francisco Prado, manifestó que los médicos del hospital podrán conectarse con sus colegas del país o del exterior para intercambiar datos, exámenes y criterios de casos clínicos a través del satélite. “Al ser los equipos totalmente digitalizados, los especialistas podrán comunicarse con el mundo exterior, porque la tecnología que se está instalando está preparada para recibir y enviar datos e imágenes de cualquier paciente mediante el satélite”, anunció. Según la Caja Petrolera, hay similares máquinas en los hospitales de Santa Cruz y Cochabamba. Con este antecedente, Prado dijo que entre los nosocomios de la entidad se podrá fortalecer la telemedicina y los profesionales se apoyarán, a través de los monitores, en algunas cirugías complicadas. También servirá para la capacitación de los nuevos galenos. “Lo más importante, ya no se repartirán fichas  para las citas médicas y los especialistas podrán acceder a las historias clínicas de los pacientes desde su iPad o portátil”.  Los detalles técnicos  - El centro tiene una superficie de 11.280 metros cuadrados y el área construida es de 3.751 (m2), distribuidos en cuatro pisos y siete niveles.  - El costo de  la edificación fue de $us 8 millones y para el equipamiento se invierten $us 20 millones. planteamiento de la ATT.Políticas públicas para mejorar servicio internet. La Autoridad de Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) propone tres políticas públicas para mejorar el servicio de internet en Bolivia y que éste sea más accesible en costos y calidad a los usuarios. El director de la entidad, Cliffor Paravicini, en entrevista con Erbol, dijo que una de esas políticas es promover la interconexión entre las cuatro operadoras que existen en el país (ENTEL, AXE, VIVA y TIGO) para bajar la tarifa. “La empresa estatal (ATT) ya tiene cuatro salidas al exterior y esperamos que en ochos meses ya esté interconectada a redes muy, muy baratas y se espera que por lo menos bajen las tarifas en un 50%”, señaló.  La segunda política tiene que ver con convenios entre ENTEL y las empresas estatales de los países vecinos con el objetivo de mejorar la velocidad del servicio, precisó Paravicini. Una tercera política –declaró el Director de la ATT– está referida a la importación de servidores, como Google, para resolver en un 40 por ciento el tráfico, que es acaparado por la descarga de videos y música de la red por los internautas.  “Es una cosa que está trabajando intensivamente ATT, el Viceministerio y todas las empresas en tener un solo punto de interconexión en Bolivia para no ir a Miami y hacer el intercambio de datos”, puntualizó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario