Translate

viernes, 31 de enero de 2014

ULTIMAS NOTICIAS DEL 31 DE ENERO

AERONÁUTICA
CRISIS EN LA FUERZA AÉREA DE EEUU
Suspenden a 92 oficiales por copiar en un examen
Los militares estadounidenses tenían la responsabilidad de lanzar misiles nucleares. viernes, 31 de enero de Agencias / Washington  La Fuerza Aérea  estadounidense anunció ayer  la suspensión de 92 oficiales encargados del lanzamiento de misiles nucleares en caso de guerra por haber falseado un examen mensual de evaluación de competencia. "Contamos un total de 92 miembros del Ejército identificados como parte implicada”, declaró la secretaria de la Fuerza del Aire, Deborah Lee James. Hace dos semanas fueron suspendidos 34 oficiales de la misma base acusados de haber intercambiado respuestas durante la exigente  prueba mensual de competencia.Los investigadores descubrieron que un soldado mandaba las respuestas con su  celular."O hicieron trampa o estaban al corriente y ni se opusieron ni lo denunciaron”, precisó Lee James en una rueda de prensa. Los militares estaban estacionados en Malmstrom (Montana) y en caso de guerra tenían como cometido el lanzamiento de misiles intercontinentales nucleares, sostiene AFP.  Lee explicó que acababa de inspeccionar las tres bases de las fuerzas nucleares y que había constatado "problemas generales” de orden moral entre el personal, sometido a "un clima de estrés y miedo”. En vista de los escándalos, todos los ascensos de oficiales de la fuerza nuclear fueron suspendidos, reveló un responsable de la Defensa estadounidense cubierto por el anonimato. "Se están reexaminando todos los ascensos”, señaló la fuente. Engañando al EjércitoUn reporte especial presentado la noche de ayer por la cadena de televisión Fox News muestra los medios ilícitos y fraudulentos a los que recurren muchos oficiales para pasar un examen."Más allá del uso del celular y del traspaso de información utilizando Bluetooth, no falta quien recurre a otras técnicas menos sofisticadas y propias de la etapa escolar como anotarse respuestas en una manga, o bien en el antebrazo”, afirma el capitán Jonah Millington, del Ejército. Según este oficial, "copiar o hacer cualquier tipo de trampa en un examen de competencia en las Fuerzas Armadas es una práctica habitual.  La mayoría no pasa de los 30 años”, matizó
SEGURIDAD
Armada aplica plan contingencia por lluvias
Seguridad |  31-01-2014 LLUVIAS    La entidad castrense se prepara para operar en los desastres, dijo Alcón.Redacción central / Cambio Cuatro marineros ofrendaron sus vidas en aras de prestar su solidaridad al pueblo.  El comandante general de la Armada Boliviana, contralmirante Gonzalo Alcón Aliaga, ejecuta el plan de contingencia preparado con anticipación para los desastres naturales registrados en varias regiones por las lluvias. “Hemos tenido que sentir el fallecimiento  de  10 personas  en la localidad de Rurrenabaque Beni. Entre ellas cuatro marineros de la Armada Boliviana que ofrendaron sus vidas en aras de defender, proteger y de prestar servicio de solidaridad a la población”, afirmó Alcón. El Comandante explicó que los marineros concurrieron al lugar de desastre para sacar niños y niñas de las viviendas, cuyas vidas corrían peligro ante un derrumbe; sin embargo, cuando  evacuaban el lugar junto con los damnificados fueron sorprendidos por otro deslizamiento que les sepultó y cobró la vida de cuatro marineros, quienes, como militares, por vocación socorrían en la población de Rurrenabaque. CONDECORACIÓN A AGREGADOS El Comando General de la Armada Boliviana condecoró con el grado de Oficial de la Orden a los agregados navales acreditados en el Estado Plurinacional de Bolivia que terminaron su labor diplomática en la presente gestión.La condecoración se realizó en el Salón de Banderas del Comando General de la Armada Boliviana, ubicado en Següencoma, de la zona Sur de la ciudad de La Paz, donde asistieron los embajadores del Perú y Ecuador. Los agregados navales condecorados son el coronel Enrique Torrico Infantas, agregado Naval del Perú, coronel Jaime Patricio Trujillo Vaca, y el agregado militar, naval y aéreo del Ecuador Jaime Patricio Trujillo Vaca
Hoy es la audiencia de supuesto asesino
Es acusado de disparar contra el subteniente Gironda, en Apolo
La Razón (Edición Impresa) / Williams Farfán 04:16 / 31 de enero de 2014 El fiscal departamental de La Paz, José Ponce, dijo que hoy se realizará la audiencia de medidas cautelares de Édgar P. S., presunto asesino del primer uniformado muerto de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) que en octubre de 2013 erradicaba coca excedentaria en el municipio de Apolo.El 19 de octubre de 2013, efectivos de la FTC fueron emboscados en la comunidad de Miraflores (Apolo) cuando erradicaban coca excedentaria. En el ataque, el primer fallecido por impacto de bala fue el subteniente Óscar Gironda, luego el suboficial naval Willy Yujra. Después, el 22 de octubre, se encontraron los cadáveres, presuntamente ejecutados, del policía Reynaldo Quispe y el médico Michael Olivares.Caso. Ponce declaró en rueda de prensa que lo “único que sabe es que hoy será la audiencia” sin dar mayores detalles. Entretanto, el fiscal Leopoldo Ramos informó a este diario que el proceso cautelar será a las 10.00 y “posiblemente” sea en el Salón Rosado del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. Comparecerá ante el juez mixto liquidador de Apolo, Daniel Guarachi.El miércoles, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) aprehendió al sospechoso, luego de un operativo en Alto Tacagua de la ciudad de La Paz; junto a él se arrestó a su esposa.
ESPERAN RECIBIR A 14.500 RECLUTAS EN TODO EL PAÍS
Ejército retoma reclutamiento de conscriptos en 2 escalones
Esta modalidad se reanudó después de tres años, con el objetivo de que los jóvenes continúen con sus estudios superiores. viernes, 31 de enero de 2014 Daniela Romero / La Paz  El Ejército retomó la modalidad de  reclutar dos veces al año a los jóvenes  que quieren prestar su  servicio militar,   con el objetivo de no perjudicarles cuando quieran ingresar a la universidad o a instituciones técnicas para proseguir con sus estudios superiores.   El comandante de la Policía Militar en La Paz, Luis Torrejón, informó que el lunes se recibió a 800 postulantes en el Estado Mayor, quienes "fueron divididos en grupos para que vengan toda la semana a realizar los trámites”, dijo el jefe militar.Explicó que en enero y junio de cada año se reclutará a los jóvenes entre 17 y 22 años  que gocen de buena salud para desempeñar un buen servicio militar."Lo modificamos después de tres años, más o menos. Antes, el reclutamiento era una vez al año. Lo hacemos ahora para que los jóvenes puedan inscribirse a la universidad o en algún instituto técnico a medio año, una vez que se gradúan o para aquellos que recién se animan a postular al servicio militar a medio año”, detalló Torrejón.En el patio de la Policía Militar, dentro del Estado Mayor, decenas de jóvenes hacían fila ayer para dejar sus documentos y realizar los trámites correspondientes para ser admitidos. "Mis hermanos hicieron su servicio militar y ahora me toca. Lo hago para aprender disciplina y más que todo para servir a la patria”, afirmó Zenón Guarachi, un joven de 18 años que junto con amigos del colegio realizaba fila en el patio principal.El comandante de la Policía Militar recordó que dentro del servicio militar  los muchachos aprenden ramas técnicas, como carpintería, electricidad y radioelectrónica. "Estamos incursionando en soldadura”, dijo. Asimismo, Torrejón afirmó que los reclutas destacados en estas especialidades, como en materias netamente militares, podrán acceder a una beca para estudiar en institutos técnicos a tiempo de graduarse. Otros  detalles  Plazo El reclutamiento de jóvenes  para el servicio militar obligatorio terminará el  24 de febrero. Deben presentar su cédula de identidad y el certificado de nacimiento. Duración  El servicio  dura un año, según la Constitución Política del Estado.
Tolata, militares y cocaleros
Por Lupe Cajías - 31/01/2014 Actualmente, se rearticula el Pacto Militar, ahora con cocaleros y con los colonizadores. Las nuevas víctimas, los más pobres, trinitarios, moxeños, los defensores de parques nacionales, de tierras de origen ¿Se acuerdan hermanos de aquel cochala de abarcas, con las manos abiertas y ese rostro patético que no se atrevía a bajar la vista hacia los cadáveres que lo rodeaban?Era fines de enero de 1974 y el papá había cargado con tantos hijos en un viaje por medio país para que “conozcan sus raíces, antes de pensar en el extranjero”. Al regreso, en plena carretera, nos tocó palpar esa patria que no salía en Canal 7: heridos amontonados en los caimanes del Ejército y las hembras llorosas corriendo por detrás.La foto quedó inmortalizada en la primera página de “Presencia” y los activistas católicos de la flamante “Justicia y Paz” investigaron y denunciaron los hechos ante todo el mundo. Hoy, ¿quién se acuerda de los cuarenta años de la Masacre de Tolata y Epizana?Al Estado Plurinacional no le interesa la historia antes de 2009; es más, ese tipo de hechos pueden ser hasta molestosos para sus nuevos aliados. La memoria es la primera víctima de una nación cuando el gobernante pide no tener libertad de pensamiento; en el caso boliviano fue instrucción del que se considera el intelectual del Gobierno. Entonces, ¿qué pedir al Ministro de Salud con 27 años de estudio o al Presidente del Senado que aprueba la tortura?No es el único modelo estatal que prefiere enterrar el recuerdo. Hace una década, una voluntaria alemana fue expulsada de Bolivia por publicar en un calendario para el área rural la fecha sangrienta del 28 de enero. El presidente Hugo Banzer no la sacó con insultos, como hacen ahora, pero es seguro que estuvo detrás de la maniobra migratoria para esconder lo que ordenó como dictador.La Masacre de Tolata y Epizana significó, en el devenir de las luchas sociales, el punto final al Pacto Militar Campesino que se impuso en los años sesenta contra los sindicatos agrarios independientes. No fue casual que ese mismo 1974, con el apoyo logístico de la Iglesia Católica, intelectuales aymaras, conocidos como kataristas, firmaran el “Manifiesto de Tiahuanacu”, que orientó las siguientes dos décadas de luchas indígenas.Los campesinos del valle alto de Cochabamba iniciaron la revuelta reclamando el alza de los precios de los artículos de primera necesidad y su ejemplo cundió en pocos días por todo el país. La respuesta fue, una vez más, la metralla. Las Fuerzas Armadas cogobernantes, se encargaron de ejecutar la masacre, cuyo número de muertos y heridos nunca se sabrá con exactitud.Actualmente, se rearticula el Pacto Militar, ahora con cocaleros y con los colonizadores. Las nuevas víctimas, los más pobres, trinitarios, moxeños, los defensores de parques nacionales, de tierras de origen, sean del Tipnis, de Carrasco, de Guarayos.La autora es periodista
DEFENSA
Cochabamba: Morales entrega vituallas en el Valle Alto y promete reposición de casas y cultivos
Cliza, BOLIVIA, 30 ene (ABI).- El presidente Evo Morales entregó el jueves 26 toneladas de vituallas y herramientas para cientos de familias afectadas por riadas en seis municipios del Valle Alto del departamento de Cochabamba y comprometió la reposición de casas y cultivos destruidos en esta región y en otras partes del país.    'Esta pequeña ayuda es para las familias que quedaron sin nada, sin comida', dijo a las autoridades municipales y damnificados que se concentraron en la localidad de Cliza.     El mandatario aseguró la voluntad política para cumplir con la rehabilitación de viviendas, pero pidió a las autoridades edilicias que se realice 'un levantamiento general' de los daños.    El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda será la instancia responsable para reponer las casas correspondientes, pero también es necesario que cada alcalde garantice el terreno necesario, explicó.    En el caso de los cultivos, Morales dijo que recurrirá al Instituto Nacional de Seguro Agrícola para indemnizar a los productores.    'Hermanas y hermanos, toda nuestra solidaridad, todo nuestro apoyo, toda nuestra obligación de llegar oportunamente', dijo.    En su discurso, el Jefe de Estado instó a los comunarios a cuidar primero la vida cuando existan riadas e inundaciones en sus pueblos.    'Si el agua viene con fuerza es mejor retirarnos, no importa que se lo lleve la casa, no importa que se lo lleve animales, no importa que se los lleve carros, la vida es vida, vamos reponer eso, no es mucho problemas', señaló.    Las vituallas y las herramientas entregadas por Morales fueron adquiridos con una inversión de 568.841 bolivianos y comenzaron a ser distribuidos entre los damnificados de los municipios de Cliza, Villa Rivero, Arbieto, Toco, Arani y San Benito.wsg/rm
Cierran tres tramos carreteros en el norte boliviano por intensas lluvias
La Paz, 30 ene (ABI).- El gerente de Conservación de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Andrés Cossio, informó el jueves que, debido a las 'fuertes' lluvias en el norte de los departamentos de La Paz y Beni, se cerraron los tramos camineros San Buenventura-Ixiamas, Rurrenabaque-Reyes-Santa Rosa (sector del puente Yata) y Yucumo-San Borja-San Ignacio-Trinidad.    'El tema de la lluvias nos sigue perjudicando, los tramos cerrados son San Buenaventura-Ixiamas, Rurrenabaque- puente Yata y San Borja-Trinidad', puntualizó en una rueda de prensa en La Paz.    No obstante, explicó que algunos vehículos, especialmente de gran tonelaje, se encuentran enfangados por el sector del puente Yata, debido a que no hicieron caso a las recomendaciones de la ABC, cuando advirtió que esa ruta se encuentra inundada por la crecida del río.    Asimismo, manifestó que entre las localidades de Unduavi y Chulumani de los Yungas de La Paz se atendieron 'algunos derrumbes' de pequeña magnitud y dijo que en ese sector se dispuso un horario de paso establecido para evitar accidentes.    'En el tramo San Buenaventura-Ixiamas también lo habíamos cerrado, sin embargo, por la urgencia de la gente que necesita moverse en ese sector, me han reportado en la mañana que vehículos pequeños ya pasan, pero no es aconsejable', agregó.mcr/ma                       ABI
Alcaldía de La Paz enviará lote de ayuda humanitaria a Rurrenabaque
La Paz, 30 ene (ABI).- El Alcalde de La Paz, Luis Revilla, informó el jueves que enviará un lote de ayuda humanitaria a Rurrenabaque, para las familias afectadas por los derrumbes e inundaciones que causaron las fuertes lluvias.    'Estamos planificando enviar el primer lote de ayuda humanitaria el día de mañana (viernes), es una recolección interna que hicimos con los funcionarios de la Alcaldía de La Paz', dijo a los periodistas.    Explicó que la ayuda humanitaria consiste en alimentos, vituallas y medicamentos, entre otros.    Revilla afirmó que si existiera mayor necesidad en la población beniana, la comuna paceña, en coordinación con el alcalde de Rurrenabaque realizará una campaña abierta.    'Esta próxima campaña será con la participación de toda la ciudadanía paceña', complementó.    Según medios de prensa, un alud que se produjo a causa de las intensas lluvias en Rurrenabaque, dejó un saldo de 10 fallecidos y muchas familias afectadas.xzs/rsl              ABI
Familias afectadas por fenómenos climáticos en Rurrenabaque aumentan cada día (Núñez)
   La Paz, 30 ene (ABI).- El Alcalde del municipio de Rurrenabaque, Jerson Núñez, informó el jueves que las familias afectadas por los fenómenos climáticos que azotaron esa región, situada en el departamento amazónico del Beni, aumentan cada día.    'Sigue lloviendo, no ha parado de llover durante días, semanas y es muy preocupante porque cada día van creciendo los damnificados, cada día son más gente que viene a pedir ayuda desde las comunidades', dijo en contacto con la Red Patria Nueva.    El Alcalde de Rurrenabaque informó que hasta la fecha se habilitaron seis albergues en dos colegios y un mercado de esa localidad, en los cuales, se necesita más alimentos, vituallas y medicamentos para atender a los afectados a pesar de la ayuda del Gobierno.    Núñez informó que en varias comunidades se dañó el sistema de agua potable, se desbordaron ríos y los caminos vecinales se encuentran en malas condiciones.    'Sin embargo, estamos extremando el mayor de los esfuerzos conjuntamente con autoridades nacionales, departamentales para tratar de alguna manera poder ayudar a estas familias', aseguró.vic/rsl                  ABI
DESBORDE DE RÍO ACHUMANI TIENE ENTRE CAUSALES DEFICIENCIAS DE INFRAESTRUCTURA
Los desbordes del río que se producen son precisamente porque el caudal que tiene el río Achumani tiene estos obstáculos, producto de estos obstáculos tenemos puntualmente estos desbordesLa Paz, 30 Ene. (ANF).- El desborde del río de Achumani, afluente de los caudales de Huayllani y Kellumani, pudo ser causado por obstáculos de la infraestructura pública, que evitarían el flujo de aguas, según explicó la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos DEGIR.Las aguas del río de Achumani impactaron con el puente de ingreso superior del Círculo de Oficiales del Ejército, desviando el líquido elemento terroso por la calle 16 y la avenida Gral. Inofuentes de Calacoto. A nivel del asilo San Ramón se han perdido 40 metros de muro longitudinal y a la altura del colegio Franco Boliviano se perdió la pasarela peatonal en un 100 por ciento.“Los desbordes del río que se producen son precisamente porque el caudal que tiene el río Achumani tiene estos obstáculos, producto de estos obstáculos tenemos puntualmente estos desbordes”, Toro refiriéndose a la infraestructura pública.Por este motivo, el Alcalde paceño Luis Revilla, ratificó la emisión de una carta dirigida a autoridades del ejército Boliviano que ya se habría enviado en abril del año pasado. Este documento se realizó para solicitar la demolición del puente ubicado en la avenida Inofuentes, perteneciente al COE. //JpA///Jlc///
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA PAZ EMITIÓ LEY QUE AUTORIZA USO DE RECURSOS PARA DAMNIFICADOS POR LLUVIAS
La gobernación de La Paz señaló a los siguientes municipios como los más afectados: San Buenaventura, Guanay, Mecapaca, Palca, Colquiri, Ichoca, Quime, Charazani, Curva, Puerto Pérez, Pucarani, Palos Blancos, San Pedro de La Paz, 30 Ene. (ANF).- El asambleísta departamental, Roberto de la Cruz, informó que la Asamblea Legislativa de La Paz emitió una ley departamental para autorizar a la gobernación paceña el uso de recursos económicos para la ayuda a los damnificados por las lluvias en el norte del distrito.“La Asamblea Legislativa Departamental de La Paz declaró emergencia en toda La Paz. Esta norma autoriza al gobernador César Cocarico a disponer de manera inmediata recursos económicos para ayudar a las poblaciones que están afectadas”, indicó el legislador departamental en contacto telefónico con ANF. La gobernación paceña reportó que 14 de las 20 provincias que componen el departamento de La Paz se encuentran en estado de emergencia por las intensas lluvias de los últimos días. Producto de este fenómeno climático, 2.405 personas fueron afectadas y 2.390 hectáreas de cultivos quedaron dañados. “La gente ha perdido todos sus cultivos. No tienen maíz, no tienen sus viviendas en las que habitaban, las lluvias continúan. Por tanto, debemos seguir trabajando y monitoreando todos los municipios del departamento y estar prestos a las emergencias que se presenten” sostuvo Cocarico. La gobernación de La Paz señaló a los siguientes municipios como los más afectados: San Buenaventura, Guanay, Mecapaca, Palca, Colquiri, Ichoca, Quime, Charazani, Curva, Puerto Pérez, Pucarani, Palos Blancos, San Pedro de Tiquina, Chacarilla, Alto Beni, Taraco, Chuma, Umala, Sica Sica, Collana y Malla.///CAA///
En Muñecas acuerdan erradicación de cocales
Seguridad |  30-01-2014 COMPROMISO    Una vez delimitado el cordón tradicional se realizará la racionalización concrtada sin violencia.Redacción central / CambioEl Gobierno y los comunarios de la provincia Muñecas del departamento de La Paz consensuaron la racionalización de las plantaciones de los cultivos excedentarios de hoja de coca, informó el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Gumercindo Pucho Mamani.“El acuerdo se formalizó con 280 familias cocaleras de esa provincia paceña. Se consensuó el ingreso de los efectivos del Comando Estratégico Operacional (CEO), antes Fuerza de Tarea Conjunta, para comenzar el proceso de racionalización en la zona”, explicó para señalar que el acuerdo ocurrió en una reunión el pasado fin de semana.Pucho aclaró que se hacen similares negociaciones en la provincia Bautista Saavedra con la nación kallawaya, que pide que se le reconozca una zona de producción legal de la hoja. Con ese fin presentaron documentos históricos.CASO KALLAWAYAS Los kallawayas demostraron históricamente que usan la hoja de coca en la medicina y rituales. Sin embargo, de acuerdo con el estudio del monitoreo, se observó con preocupación el crecimiento excesivo de coca excedentaria. El Viceministro informó que el 17 de febrero realizarán una inspección técnica con el Viceministerio de Defensa Socia y Sustancias Controladas para identificar qué sectores como nación kallawaya tenían cultivos de coca.Resaltó que en la actualidad, más del 90 por ciento de la delimitación del cordón tradicional de los cultivos de hoja de coca está en los Yungas de La Paz. Posteriormente, se procederá a la erradicación de plantaciones que se encuentren fuera de ese perímetro. La superficie asignada por el registro y catastro dentro el área delimitada permite a los productores regular los cultivos de coca a la superficie permitida según normativa vigente.La delimitación del área de cultivos de coca es un componente fundamental para el ejercicio del control social, porque identifica y demarca los lugares donde está permitido el cultivo de hoja de coca.l empadronamiento biométrico es un mecanismo que permite transparentar la base de datos de los productores de coca afiliados a las regionales.30 de enero de 2014 | Sociedad
UNODC: Gobierno quiere llevar estudio de coca a Viena
Jueves, Enero 30, 2014 - 11:03  El delegado de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), Antonino de Leo, señaló que el Gobierno nacional pretende en marzo presentar los resultados del estudio de consumo de la hoja ante la Comisión de Estupefacientes en Viena.   “El estudio entregado sobre la hoja de coca nos han dado elementos muy importantes que siguen compartiéndose a nivel nacional y tengo entendido que el Estado Plurinacional quiere presentar los resultados en Viena, en marzo de este año, ante la Comisión de Estupefacientes”, dijo.A pesar que la convención de 1961 prohíbe la exportación de la hoja con alcaloides, “el Gobierno quiere dar salida legal a la coca excedentaria”, agregó.Este estudio dio como resultado que se necesitan 14.705 hectáreas de cultivos de la hoja para satisfacer el consumo interno.Estudio coca-cocaína La UNODC pretende realizar en Bolivia un estudio sobre el potencial de producción de cocaína, sin embargo, éste no se permitido por la legislación boliviana, de acuerdo a De Leo.“Este estudio se ha intentado promocionar a nivel regional y aquí en Bolivia hemos recibido una información que el ordenamiento legislativo no permite llevar a cabo todas las fases de este estudio”, dijo. La investigación consiste en experimentar en laboratorios sobre la eficiencia de los procesos de conversión de coca boliviana en cocaína, según el informe Monitoreo de Cultivos de Coca del 2012.La última referencia que se tiene al respecto es de un estudio realizado entre 1993 y 1994 por la DEA. Según este estudio se necesitaba 390 kilos de coca secada al aire para elaborar un kilo de base de cocaína.No obstante, el mismo informe Monitoreo destaca que en los último 10 años los procesos de conversión han mejorado y que “pueden producir más cocaína con la misma cantidad de hoja de coca”.A pesar de que ya el año pasado la UNODC promovía una resolución multi-ministerial para permitir la aplicación de este plan, De Leo indicó hoy, “seguimos conversando para encontrar una solución, pues se trata de un estudio nacional, que lo estamos haciendo también en Perú y en Colombia.Informe Monitoreo de 2013El delegado de UNODC estimó que el estudio Monitorio de Cultivos de Coca correspondiente al 2013 se presente a fines de junio. Este documento se actualiza anualmente para dar cuenta de la cantidad de coca que se encuentra sembrada en territorio nacional
Destituyen a una jueza que liberó a dos narcos
viernes, 31 de enero de 2014Página Siete / La Paz El Tribunal Disciplinario del Consejo de la Magistratura de Santa Cruz determinó  suspender definitivamente a la jueza  Valeria Tapia Salas, al encontrar elementos de culpabilidad en un proceso por beneficios en razón del cargo, prevaricato y otros, acusada de haber alterado dos actas en una audiencia en la que favoreció a dos imputados por narcotráfico, según  informó el periódico El Día.Los sospechosos pertenecen al cartel Primer Comando Capital (PCC) de Brasil.La determinación fue dada a conocer  por la representante distrital del Consejo, Roxana Orellana, quien indicó que además Tapia tiene ocho procesos penales en su contra.Sin embargo, la jueza puede apelar al Tribunal Superior de Sucre con todas las garantías, pero desde el miércoles se prohibió su ingreso a las oficinas.Las sospechasTodo comenzó luego de que el coordinador de la Fiscalía, Jorge Fernández, recibió un informe sobre audiencias realizadas en el juzgado de la jueza Tapia y la liberación de  una mujer.También dijo que puso en libertad al brasileño Wilson da Silva Barbosa y que antes de la vacación judicial salió libre el colombiano Mario Martínez Rodríguez, miembros del cártel de narcotraficantes. El Consejo de la Magistratura intervino porque otros tres detenidos,  el boliviano David Aquino Antelo, el brasileño Marco Aurelio Gutiérrez y el paraguayo Luis Armando Paiva More  también empezaron a tramitar su libertad y se corría el riesgo de que fueran beneficiados por la magistrada.
Argentina responsabiliza a medios de comunicación por supuesto conflicto limítrofe con Bolivia
La Paz, 30 ene (ABI).- El embajador de Argentina en Bolivia, Sergio Basteiro, responsabilizó el jueves a los medios de comunicación de su país por un supuesto conflicto limítrofe con Bolivia y aseguró que los límites fronterizos entre su país y Bolivia fueron fijados en el Tratado de 1925.    'Hay un acuerdo desde 1925 que está vigente y que nunca fue modificado, ni se piensa modificar, ya ambas cancillerías se han expresado al respecto, esto hay que entenderlo como una operación de algunos medios de comunicación que tienen la intención de no permitir la hermandad entre los pueblos', explicó a los periodistas.    A su juicio, el plan interno de los medios de comunicación argentinos es debilitar al Gobierno de Argentina.    En ese marco, Basteiro aseguró que no existe ningún tipo de inconveniente limítrofe entre Argentina y Bolivia.    Una publicación de un diario de la provincia argentina de Salta, informó que en noviembre de 2013 se habría permitido, en Valle del Silencio, una modificación del límite fronterizo con el traslado de un hito 30 kilómetros hacia el sur, por lo que autoridades bolivianas habrían pedido a los habitantes desalojar ese territorio.    Según ese diario, el supuesto desplazamiento al sur de la frontera entre Bolivia y Argentina afectaba a más de 50 familias y constituía la pérdida de por lo menos 600 kilómetros cuadrados de territorio argentino.    Esa publicación originó una reacción inmediata de las Cancillerías de Argentina y Bolivia que, en la víspera, emitieron comunicados oficiales, asegurando que el límite internacional entre Argentina y Bolivia 'no se ha modificado'. kpb/rsl            ABI
Chile asegura que no cierra ningún diálogo
El cónsul Jorge Canelas estuvo ayer en el saludo protocolar a Morales La Razón (Edición Impresa) / ABI04:37 / 31 de enero de 2014 El cónsul de Chile en Bolivia, Jorge Canelas, dijo ayer que su país “no se cierra a ningún tipo de diálogo con Bolivia” y manifestó su deseo de retomar la agenda de los 13 puntos entre ambos países.“Chile nunca se ha cerrado a ningún tipo de diálogo,” indicó a los periodistas tras el saludo protocolar de principios de año que el cuerpo diplomático acreditado en Bolivia presentó al presidente Evo Morales, en un acto público realizado en el Palacio Quemado.Sin embargo, el diplomático consideró que el diálogo “se interrumpe” cuando algunos temas se comparten con una tercera instancia. “Por eso, nosotros hemos dicho siempre que preferimos el diálogo bilateral”, apostilló.Canelas expresó su esperanza en que se pueda retomar la agenda de 13 puntos, pactada en el marco de las negociaciones bilaterales entre 2006 y 2009 con Chile, porque en ese acuerdo están incluidos los temas bilaterales.“Incluye muchísimos temas y esperamos que en el futuro próximo retomemos esa agenda de integración que necesitamos reactivar, porque hay muchos temas fronterizos, especialmente, que es necesario tratar”, puntualizó.Respecto al proceso legal que Perú sostuvo contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Canelas dijo que hay satisfacción “por comenzar una nueva etapa” de relación con Perú. Asimismo, aclaró que el fallo de La Haya se refiere a un caso específico y que “no sienta precedente para ningún otro caso futuro”.En abril de 2013, Bolivia demandó a Chile ante la CIJ por una salida soberana al mar, tras perder 120.000 kilómetros cuadrados y 400 kilómetros de costa en la guerra que les enfrentó en 1879. El 17 de abril, el país debe presentar en La Haya la memoria histórica para fundamentar los argumentos del juicio internacional. Busca exportar legalmente, según De Leo
UN SENADOR DE ESE PAÍS PROPUSO DARLE A BOLIVIA UN CORREDOR
Demanda boliviana preocupa cada vez más a los chilenos
El último fallo de La Haya puso en la mesa del debate en Chile la demanda boliviana de salida al mar. Critican al Gobierno de Piñera por su política exterior. viernes, 31 de enero de 2014 Página Siete  / Agencias Días después de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) emitiera su fallo en el diferendo marítimo entre Chile y Perú, en Chile ha vuelto a ponerse sobre la mesa de debate la demanda boliviana presentada ante la CIJ en abril  del  año pasado. Y entre las discusiones en ese país hay críticas al Gobierno de Sebastián Piñera y propuestas de salida al conflicto con Bolivia En este segundo punto, durante el debate en el Senado chileno  sobre los alcances del fallo de la CIJ de La Haya para el litigio marítimo con Perú, el líder socialista Camilo Escalona señaló que Chile "debe” realizar una propuesta formal a Bolivia para una salida al océano Pacífico.En la sesión, el parlamentario sostuvo que "Chile debe ser proactivo frente a la demanda que interpondrá Bolivia, para que no ocurran fallos desfavorables como éste (el de Perú)”, y que se "debe hacer una propuesta internacionalmente pública para resolver el tema de Bolivia”.A juicio de Escalona, que también fue presidente del Senado, "esa propuesta no puede ser sino una salida al mar sobre la base de una cesión territorial en la Línea de la Concordia, como lo estableció la propuesta de Charaña, que estuvo a punto de ser firmada por ambos países en 1975”.Pero al margen de esta propuesta, en Chile le llueven las críticas al Gobierno. En el seminario organizado por la Fundación Progresa "Diferendo Chile-Perú: repensando la política exterior chilena”, se reunieron el martes pasado 50 personas para discutir con expertos el fallo de La Haya. En la reunión participaron profesores en derecho internacional y otras personalidades.El profesor en derecho internacional público Fernando Gamboa atribuyó la situación de Chile ante La Haya al mal manejo realizado por el Gobierno."Acá ha habido un error fatal de nuestra diplomacia en términos del litigio marítimo”, dijo. Estas declaraciones fueron apoyadas por los asistentes.Marco Enríquez Ominami, que moderó el seminario, dijo que con el fallo, "no fue derrotada la política de Estado, fue derrotada una visión de la política exterior. La idea de que no teníamos nada pendiente se cayó a pedazos y ahora viene Bolivia”.Por su parte, el periodista Iván Valdés criticó también al Gobierno. "El sólo hecho de que se haya llegado a La Haya, supone una derrota. Hay mucho de falaz en la supuesta disposición chilena al diálogo con los países vecinos, pues se trata de un diálogo en donde no se está dispuesto a negociar nada de lo que interesa  a la contraparte, que suele ser mucho más que sólo comercio”.Sugirió  retomar la agenda de 13 puntos establecido en 2006.El recién nombrado canciller Heraldo Muñoz dijo que retomarán los vínculos con los países vecinos, dando a entender el cambio de rumbo en la política exterior en la región por parte del Gobierno de  Bachelet.
Chile expresa su disposición al diálogo
El cónsul general de Chile en Bolivia, Jorge Canelas, dijo ayer  que su país nunca se cerró "a ningún tipo de diálogo con Bolivia”, por lo que deja esta decisión en manos de la administración de   Evo Morales. Canelas hizo estas declaraciones luego del saludo protocolar del cuerpo diplomático en Palacio. El cónsul de Chile dijo que constantemente se busca tener una relación bilateral con Bolivia para tratar asuntos que competen a ambos países, como ser el tema fronterizo, pero no hubo respuesta.El martes, el presidente Evo Morales dijo que confía en un mayor acercamiento con el Gobierno de Bachelet.Por otra parte, Canelas afirmó que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya no sentará precedente para otro proceso que tenga su país
Gobierno chileno ofrece otro puerto y rentas a pescadores
Litigio. Trabajadores de Arica prevén pérdida anual de $us 400.000 Reunión. Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y Ollanta Humala, reunidos en la Cumbre de la Celac. AFP.  La Razón (Edición Impresa) / AFP / Santiago 00:31 / 31 de enero de 2014  El Gobierno chileno ofreció pensiones anticipadas y la construcción de un nuevo puerto pesquero en Arica para los pescadores afectados por el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que determinó la entrega de 22.000 km2 de espacio marítimo chileno a Perú.Representantes de ocho sindicatos de pescadores de la ciudad fronteriza de Arica (2.000 km al norte de Santiago) se reunieron el miércoles en la capital con el ministro de Economía, Félix de Vicente, para estudiar compensaciones ante el cambio del límite marítimo con Perú, que según los pescadores podría dejar pérdidas de más de 400.000 dólares anuales.El Gobierno ofreció “pensiones de gracia” que se entregarán “como una medida de urgencia” a aquellos pescadores que cumplan más de 60 años de edad y acrediten que trabajaron durante los dos últimos años en la zona afectada por la sentencia.También se comprometió a acelerar la construcción de un puerto pesquero que se estrenaría en 2016, con las mejores condiciones para su trabajo, y para la atención y venta de sus productos a visitantes en un nuevo centro comercial costero, gestionado por los pescadores.“Hemos escuchado y ahora tenemos que conversar con las bases. En la implementación podemos tener alguna diferencia”, informó tras la reunión Sergio Guerrero, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Arica, quien espera que la aplicación de las medidas sea rápida.En el fallo de la CIJ, dado a conocer el lunes, se reconoció la existencia de la frontera marítima entre Chile y Perú, trazando el paralelo pero solo hasta las 80 millas. A partir de ese punto, definió una línea equidistante hasta las 200 millas, acogiendo la tesis peruana.En el marco de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe en La Habana, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, se reunió el miércoles con su par peruano, Ollanta Humala, por primera vez tras conocer la sentencia, y ambos reiteraron que cumplirán el fallo “en los plazos más breves y en forma gradual”, tras estrecharse las manos en público.Pérdidas. El Gobierno chileno asegura que los principales recursos marítimos de Arica, como la pesca de anchoveta —que representa el 96% del volumen de extracción— se concentran en el área más cercana a la costa, que la CIJ mantuvo para Chile.“El impacto es significativamente menor al que se hubiese producido de aceptarse íntegramente la demanda de Perú, que solicitaba unos 38.000 km2”, señaló De Vicente. Sin embargo, existe un grupo de pescadores que trabajan en “altura”, es decir hasta 120 millas de la costa, que sí verán afectada su área habitual de pesca. El Gobierno estima que son el 5% de los pescadores artesanales que operan en la actualidad.Los representantes de los pescadores de altura e industriales consideran que el Ejecutivo ignoró su situación. “El Gobierno vio más la parte artesanal y nosotros nos vamos con las manos vacías, no hay ninguna propuesta, ninguna solución”, expresó el presidente del Sindicato de Tripulantes de Arica, Miguel Ahumada.Según explicó el alcalde de Arica a Radio Cooperativa, “la pesca más allá de las 80 millas es un pequeño porcentaje, pero es la pesca de mayor riqueza para los pescadores artesanales de altura, porque son los peces que tienen más valor comercial”.Las especies que se encuentran allí son el tiburón, la albacora, la palometa y el bacalao. Los pescadores volverán a reunirse con el Gobierno a partir del 15 de febrero para evaluar la situación.Chile y Perú reciben felicitación Fujimori “La Haya nos completa un nuevo horizonte ¡Felicidades!”, dijo el expresidente peruano Alberto Fujimori. Ecuador “Son grandes noticias para América Latina que las diferencias se procesen en forma civilizada”, dijo Rafael Correa.
Chile reconoce que existen temas pendientes sobre todo en límites
Cónsul chileno dijo que su país espera reactivar Agenda de 13 puntos, porque hay temas fronterizos bilaterales que tratar. El cónsul de Chile en Bolivia, Jorge Canelas, manifestó que su país está abierto al diálogo, especialmente en temas de fronteras que deben ser abordados bilateralmente. Los legisladores coincidieron en que se debe abrir el diálogo ante los conflictos fronterizos que enfrenta el Estado boliviano con el vecino país, aunque existe desconfianza tras la continua vulneración al Tratado de 1904.Tras el saludo protocolar del cuerpo diplomático en Palacio de Gobierno, el representante de la delegación chilena en Bolivia aseguró que su país siempre estuvo dispuesto a abrir un diálogo bilateral con el Gobierno boliviano, para tratar temas pendientes de la Agenda de los 13 puntos, pero principalmente los problemas fronterizos. “No hemos tenido una buena respuesta para sostener esas reuniones sobre un diálogo que incluye muchísimos temas y esperamos que en el futuro próximo retomemos esa Agenda de integración que necesitamos reactivar, porque hay muchos temas, fronterizos especialmente, que es necesario tratar de forma bilateral”, señaló.Asimismo, Canelas lamentó que el diálogo bilateral se rompiera definitivamente tras llevar la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 2013 y que en abril se oficializara la presentación de la memoria ante ese estrado judicial. “Nosotros quisiéramos tener la mejor relación con Bolivia, lamentablemente eso no ha ocurrido en el pasado y evidentemente aquí hay un obstáculo claro por la demanda que se ha presentado”, señaló.El diputado opositor Franz Choque desconfió de las declaraciones del cónsul aludiendo que de existir una franca intensión de dialogar lo hubieran hecho en anteriores oportunidades, cuando Bolivia se aprestó, tal como el presidente Evo Morales mencionó, que en las reuniones que tuvo con el Gobierno chileno “nunca se trató el tema marítimo”.Asimismo, argumentó que otro tema que preocupa al país son “las minas antipersonales que siguen en muchas áreas de la frontera con Chile que lamentablemente no han sido desactivadas”.La Convención de Ottawa “Sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonales y sobre su Destrucción” para la desactivación de minas antipersonales dio a Chile un plazo hasta 2012; sin embargo, ese país pidió una extensión hasta 2020 ante la Convención de Ginebra por la complejidad que implicaría desactivar las miles de minas que fueron sembradas en parte de la frontera con Bolivia, Perú y Argentina durante el régimen de facto de Augusto Pinochet.En noviembre de 2013, el mandatario Evo Morales denunció que su par Sebastián Piñera paralizó ese proceso, no habiendo llegado ni al 30 por ciento del total.En complemento, el diputado Choque recordó que uno de los problemas que enfrenta Bolivia es la relación comercial, que de acuerdo con el Tratado de 1904 se suscribió el libre tránsito en las fronteras, hecho que no cumplió el vecino país perjudicando el comercio internacional del país.“Otro aspecto que se ha ido vulnerando en los últimos años es el desvió del río Lauca que tiene origen en el territorio chileno y que termina en Bolivia y que también no se cumplen las normas internacionales para el cauce de ríos, lo que perjudica la actividad agropecuaria a los campesinos. En la parte fronteriza además el tema del desvío de los manantiales de las aguas del Silala”, señaló.Al respecto, el diputado Galo Silvestre Bonifaz señaló que es pertinente abrir un diálogo bilateral con el gobierno de Chile, para abarcar no sólo los temas fronterizos sino otros aspectos de soberanía. “Eso no significa que Bolivia va a parar con la demanda marítima ante La Haya, ese proceso va a continuar, entre tanto, podríamos mantener un acercamiento de diálogo”, dijo
ASESOR DE DIREMAR: BOLIVIA RETIRARÍA DEMANDA DE LA HAYA SI CHILE CUMPLE LO PROMETIDO
La última conversación Chile-Bolivia se produjo en la anterior gestión de Michelle Bachelet, cuando se estableció una agenda de 13 puntos, donde el sexto punto trataba la salida al Pacífico con soberanía para Bolivia, empero el lento avance de las negociaciones y llegada de Sebastián Piñera a la presidencia en 2010, paralizaron las conversaciones. La Paz, 30 Ene. (ANF).- El ex miembro de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) y actual asesor externo del organismo, Andrés Guzmán, dijo que si la presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet acepta dar un corredor soberano para el tránsito comercial boliviano vía el Océano Pacífico, Bolivia podría considerar el retiro de la demanda planteada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).En una entrevista con el matutino La Tercera de Chile, sobre las pretensiones de territorio en compensación por los 120 mil kilómetros cuadrados de territorio y los 400 kilómetros de costa perdidos en la Guerra del Pacífico, dijo que existe la opción de avanzar en diálogo con el nuevo gobierno chileno, tal como lo enfatizó el martes el Presidente Evo Morales.Ahora con Michelle Bachelet se abre una nueva posibilidad para retomar la agenda de 13 puntos que se estaba conversando, lo que podría lograr que Bolivia deseche la demanda que mantiene contra Chile, Si Bachelet acepta el punto seis, que Sebastián Piñera rechazó”, informa el matutino atribuyendo declaraciones a Guzmán.Explicó que el punto seis de las conversaciones trata la entrega por parte de Chile de un corredor soberano para el tránsito comercial boliviano y la salida al Océano Pacífico. Sin embargo, Guzmán ve un futuro más complicado que en 2010, tras la designación de los secretarios de Estado, como el nombramiento del canciller Heraldo Muñoz.Guzmán destaca que la CIJ tiene dos caminos: Decidir si Chile debe mantener negociaciones territoriales con Bolivia por los compromisos que se han asumido en diversos gobiernos durante la historia; y de establecer este punto, fallar respecto a las concesiones de superficie por parte de Bolivia, y la cantidad de territorio que debe pasar a soberanía boliviana. La Corte tiene jurisprudencia en estos casos que obligan a alguna nación a negociar territorio por compromisos previos.La demanda boliviana "se basa en varios compromisos que ha asumido el gobierno de Chile para resolver el conflicto como en 1950 o con "el abrazo de Charaña", además de la nota del canciller Patricio Carvajal en 1975.En esos documentos, Chile expresa su voluntad de darle un territorio soberano (de ocho kilómetros a Bolivia) al norte de Arica", según lo conversación entre el ex mandatario boliviano fallecido Hugo Banzer y el dictador chileno Augusto Pinochet.“Chile dijo que estar dispuesto a ceder territorio sin consideraciones, y la demanda se basa más en eso por ser mucho más consistente y está firmado por Horacio Walker, entonces canciller chileno”, agrega el matutino.El ex mandatario chileno, Ricardo Lagos, declaró en una entrevista concedida al diario El País de España, que antes del tratado de 1904, Bolivia era el doble de grande de lo que es ahora y que Chile tiene el 11 por ciento de lo que fue su territorio y el 89 por ciento restante corresponde hoy a Paraguay, Perú, Argentina, y Brasil.Lagos manifestó que en aquel tratado, se estableció que Bolivia tendría derecho al uso de cualquier puerto chileno sin coste alguno y recordó que en más de una ocasión se ofreció a Bolivia una franja de territorio de 10 kilómetros sin soberanía.La última conversación Chile-Bolivia se produjo en la anterior gestión de Michelle Bachelet, cuando se estableció una agenda de 13 puntos, donde el sexto punto trataba la salida al Pacífico con soberanía para Bolivia, empero el lento avance de las negociaciones y llegada de Sebastián Piñera a la presidencia en 2010, paralizaron las conversaciones, que dio lugar a que Bolivia demande a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que Chile retome las negociaciones.//BCV/jlz//
Posibilidad intacta de volver al mar
La Razón (Edición Impresa) / José Luis Tarquino L. 00:01 / 31 de enero de 2014 l fallo de la Corte de La Haya  no afecta las posibilidades bolivianas de un acceso soberano al mar El fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) entre Perú y Chile traza nuevas delimitaciones en la frontera marítima de ambos países, y pone fin a décadas de discusiones y a seis años de litigio. El veredicto concede territorio marítimo chileno a Perú (22.500 km2 y otros 28.000 km2 adicionales), pero respeta la postura chilena de trazar la línea divisoria a partir del denominado Hito 1, que se extiende en paralelo desde la frontera terrestre.  Todo este proceso y desenlace jurídico no deslegitima la demanda interpuesta por Bolivia contra Chile ante la CIJ, porque sencillamente es un derecho creado históricamente y que nace desde la Guerra del Pacífico, impulsada por los grupos de poder de la oligarquía chilena, conflicto que dejó a Bolivia sin costa marítima y sin conexión con el mundo.Tras la firma del Tratado de Paz de 1904, en reiteradas oportunidades el Estado chileno se comprometió a facilitar a Bolivia una salida al mar. Obviamente ese ofrecimiento era producto del resarcimiento de la semejante barbarie cometida contra el país, el despojo de 120.000 km2 de territorio, en cuyas entrañas se encontraron grandes riquezas, incluido el depósito de cobre más grande del mundo que ha sido el principal sostén económico de ese país hasta nuestros días.Hasta los años 70, Chile ha manifestado su intención de facilitar a Bolivia de una franja territorial marítima que lo vincule y conecte al océano Pacífico. Por ejemplo, en una nota fechada el 20 de junio de 1950, el canciller Chile afirma que su gobierno “está dispuesto a ingresar formalmente a una negociación directa dirigida a encontrar la fórmula que pueda hacer posible que se le otorgue a Bolivia su propia y soberana salida al océano Pacífico y para que Chile obtenga compensaciones que no son de naturaleza territorial y que efectivamente toma en consideración sus intereses”.Las negociaciones que se dieron entre 1975 y 1978, durante las presidencias de Hugo Banzer Suárez y Augusto Pinochet, constituye otro importante antecedente respecto a los acercamientos entre ambas naciones para dar curso a la reivindicación marítima de Bolivia. El 8 de febrero de 1975, en un vagón de ferrocarril, los presidentes de Bolivia y Chile firmaron la Declaración Conjunta de Charaña (conocida como el abrazo de Charaña). En una nota del 19 de diciembre de 1975, ese país declaró, una vez más, que “Chile estaría preparada para negociar con Bolivia la cesión de una franja de territorio al norte de Arica y hasta la línea de la Concordia”. Sin embargo, el ofrecimiento estaba acompañado de una contraoferta de “canje de territorios” por una superficie equivalente a la que ese país cedería en el corredor de acceso al mar, lo que inviabilizó todo el proceso. No obstante, queda el antecedente de que hay un tema pendiente entre Chile y Bolivia.  En este sentido, la demanda marítima boliviana reclama un derecho justo, que es el cumplimiento de esa autoobligación asumida por los propios gobernantes chilenos a lo largo de la historia de resolver la mediterraneidad boliviana, consecuencia de una injusta guerra. Por esta razón, la posición y la demanda de Bolivia en la corte de La Haya no tienen relación con el fallo que emitió la CIJ entre Perú y Chile. La controversia pacífica entre Bolivia y Chile, instaurada en el máximo tribunal internacional, busca que este último país no dilate más el problema del enclaustramiento boliviano y se siente a negociar, de manera seria y en el menor tiempo posible, una alternativa de salida que conecte a Bolivia hacia el mar. No interesa por donde, pero sí que exista un acceso con soberanía.
DESPUÉS DE LA HAYA, ¿QUÉ?
A veces pienso que nuestro país tropieza de aquí para allá en piedras de caprichos megalómanos. Un ejemplo es el giro de 180º en la política, o politiquería, con que se engrupió a los bolivianos en creer que Chile por buenito iba a devolver un cordón umbilical al Pacífico. Se hinchó de soberbia Evo Morales, con la multitud –quizá “incentivada” como los ‘movimientos sociales’ que le apoyan–, que gritaba ‘mar para Bolivia’ en el Estadio Nacional de Santiago. Ni se consultó al Perú, forzoso tercero en cualquier solución. Como en esos juegos de dados que gana el primero en llegar a la meta, hoy estamos castigados a volver al inicio. Luego de la cachaña chilena, ¿se dio un golpe de timón a la diplomacia boliviana, poniendo en la Cancillería a personas versadas en el tema marítimo, después de la desidia nuestra de 1879, y el embrollo de la conjura chileno-peruana de 1929? No. Sobrevino otro giro de 180º para volver a lo mismo, mientras que el relacionamiento exterior trastrabilla a cargo de un experto en desayuno escolar de coca y sexo entre las piedras. Cómo no mencionar a un peruano formado en Cochabamba, novelista y ensayista de éxito, premio Nobel de Literatura 2010. Para no atizar enconos de resentidos indigenistas en Bolivia, sin referir que es Marqués de Vargas Llosa, título nobiliario que el Rey de España le otorgara. En su paseo por Santa Cruz de la Sierra y Misiones Jesuíticas Chiquitanas, aseveró que no conspira contra el régimen de Evo Morales, aunque criticó que no se agotaran recursos de negociación con Chile y Perú en la centenaria demanda boliviana, por territorios que fueran bolivianos y peruanos antes de la Guerra del Pacífico de 1879-1883. Y diría yo, de 1879 a 1904 y 1929. Y hasta que las velas no ardan, hasta que prime la sensatez y Bolivia tenga acceso soberano al Pacífico.   Un repaso a las relaciones entre Bolivia, Chile y Perú muestra que al principio la hegemonía en el Pacífico sur era la clave. El primer encontrón fue para desbaratar la Confederación Perú-Boliviana, que dominaría el mar que hoy titulan chileno. Terminó en Paucarpata, batalla sin librar en que las tropas chilenas se corrieron de una derrota segura, dicen que porque Santa Cruz y Blanco Encalada eran masones. En el segundo encontrón, al mando de Bulnes, volvieron los mismos soldados con las mismas armas en las mismas naves, destreza marina ejercitada con tropas argentinas que liberaron Chile en 1816, y luego Perú. Derrotaron a Santa Cruz en Yungay (1839) con la ayuda de opositores a la Confederación Perú-Boliviana, proyecto visionario que naufragó. El año 1879 inició el tercer (y más lacerante, porque se perdió el acceso al mar), encontrón boliviano/peruano-chileno. La guerra para Bolivia terminó en 1880, en la Batalla de Tacna. Los bolivianos la llamamos Alto de la Alianza, quizá ajenos a la vergüenza de abandonar al aliado. En las alturas de Inti Orco, como en el fútbol, el soldado boliviano ‘peleó como nunca, perdió como siempre’. La capital peruana fue ocupada por Chile por dos años, y su emblema de heroísmo, el monitor Huáscar, boga como trofeo de guerra en la base naval de Talcahuano. Si el almirante Grau es héroe emblemático del Perú, en Bolivia el civil Abaroa es mártir. Pocos conocen los trajines de la “división perdida”, como la llamó el general Juan Lechín Suárez al analizar la tragedia de un camino inexistente al Litoral. Desnuda la historia de anti-héroes cobardes o angurrientos, que han llegado a presidir esta patria digna de mejor suerte.  Hoy en día la situación es otra. Chile puso una cuña entre Bolivia y Perú, con la cláusula del Pacto de Ancón que prohíbe ceder a terceras potencias –nuestro país– territorios que antes fueron peruanos. Perú todavía tiene propiedades en Arica, que dan la ilusión de no haber perdido todo. Lograda la supremacía en el Pacífico sur, Chile ha pugnado que las relaciones con el vecino del norte se afiancen con inversiones, que superan las que Perú tiene en el vecino del sur de la ‘Línea de la Concordia’. Lean el poema reciente de su ex presidente Alan García, sobre la batalla de Chorrillos previa a la toma de Lima: evidencia que entre las cenizas todavía hay tizones. ¿Y nuestro país? Interpuso una demanda ante la Corte Internacional de La Haya, como si ese tribunal pudiera enderezar entuertos territoriales mundiales basados en la fuerza. El reciente fallo de La Haya sobre los límites marítimos entre Chile y Perú podría favorecernos, de no mediar la ignorancia atrevida sobre el río piscícola de la Corriente de Humboldt, de algún comentarista deportivo que se volvió embajador que resumió el fallo con un liviano ‘Perú ganó el mar y Chile se quedó con los peces’. Porque en las 80 millas de mar territorial que conservó Chile, podría estar el pedacito de mar que reclamamos, junto con el cordón umbilical de territorio soberano al norte de Arica.  hoy un reclamo laboral en Iquique tuvo varados a centenares de camiones bolivianos. ¿No fue campanazo para mejorar conexión a Ilo, Mollendo y Matarani y no depender de puertos chilenos? Ante todo, recordemos el consejo de Vargas Llosa: hay que negociar con Chile y con Perú. Si el uno puso el candado y el otro tiene la llave, Bolivia tiene el potencial económico para que el sur peruano y el norte chileno progresen: el comercio. Y Brasil es nuestro aliado. Necesita llegar al Pacífico y comerciar con Asia; no es suficiente el bypass de la Bolivia cocalera por el sur al megapuerto de Mejillones, y por el norte, larguísimo, por Perú.
 DESARROLLO
Inauguran hoy la planta de gas natural de Itaú en Tarija
SE CONSTRUYÓ EN UN AÑO viernes, 31 de enero de 2014 Página Siete  / La Paz El presidente Evo Morales inaugurará hoy la Planta de Procesamiento de Gas Natural Itaú, que podrá procesar hasta 5,7 millones de metros cúbicos de gas por día (MMmcd). El complejo está  en el sur del departamento de Tarija. "El presidente Evo va a inaugurar una planta de procesamiento de gas en Itaú para tener más capacidad de procesar gas y vamos a tener más volumen de producción; por tanto, vamos a tener más oferta de gas natural”, declaró el presidente  de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas. El ejecutivo explicó que la construcción y montaje de ese complejo gasífero incluyó la ingeniería de detalle, provisión, precomisionado, comisionado y asistencia en la puesta en marcha de un tren de procesamiento de gas natural. El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Luis Alberto Sánchez, informó que en la construcción de esa planta trabajaron hasta 1.000 personas. "Todo el montaje y el armado de los equipos ha sido trabajado en Bolivia, es decir, hemos crecido como país y tenemos la capacidad de construir y montar plantas de procesamiento de gas. La construcción de la planta ha durado alrededor de un año desde las obras civiles, armado, la parte mecánica, eléctrica, sistema de automatización, control, líneas de recolección y otros
Impulso para industrializar el gas natural
Economía |  30-01-2014 Redacción central / CambioMediante decreto supremo se establece el mecanismo para la importación de mercancías realizadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBHI).El artículo 60 de la Ley de Hidrocarburos establece los incentivos a las personas naturales o jurídicas interesadas en instalar proyectos de industrialización del gas natural en Bolivia, que estarán liberadas del pago de Gravamen Arancelario (GA) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA).El decreto se aplica a las maquinarias para el complejo industrial destinadas a la industrialización del gas natural y tuberías orientadas exclusivamente a las conexiones de redes de gas domiciliarias.El artículo tres señala la exención tributaria prevista en el artículo 60 de la Ley de Hidrocarburos para fomentar la industrialización del gas natural.
Estado construirá bloques de vivienda y banca dará créditos
Economía |  31-01-2014  CAMBIOS    Antes los programas estatales de vivienda construían y cobraban por la adjudicación de casas, ahora se transferirá la administración a la banca.Redacción central / Cambio La Agencia Estatal de Viviendas se concentrará en la construcción de urbanizaciones a través de bloques de vivienda. Según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, el déficit de viviendas alcanza a 1.787.000.  El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, informó que el Estado se especializará en la construcción de urbanizaciones con bloques de vivienda y la banca se encargará de adjudicar los departamentos a través de créditos.Detalló que los anteriores programas de viviendas estatales se encargaban de construir y cobrar por las viviendas entregadas. Sin embargo, en muchos casos no se pudo recuperar la inversión de esos proyectos porque los adjudicatarios no pagaron la totalidad del inmueble adquirido.“El Gobierno se especializará en la construcción de bloques de vivienda pero no será el Ministerio quien cobre el aporte mensual por la adjudicación de la vivienda, será el propio banco que haga este proceso”, manifestó.“En la práctica, los bancos son los que se van a encargar de la parte financiera, antes teníamos la doble función (de construir y cobrar) y eso ya no puede ser”, complementó Sánchez.En ese marco, detalló que en la ciudad de El Alto se inició la construcción de seis bloques que consta de 15 pisos y 60 departamentos por bloque, con el objetivo de reducir el déficit de viviendas.Para acceder a las viviendas sociales, el Gobierno analizará la capacidad de ingresos por grupos económicos.“Si los sectores más pobres aportan entre un 20% y 30% para una vivienda  social, ése podría ser el aporte inicial, o sea, el diseño que estamos analizando es que esta persona pueda pagar el crédito que le corresponde en función de su ingresos”, manifestó el Ministro.De acuerdo con la Ley de Servicios Financieros, se puede destinar hasta el 45% del ingreso total para acceder a un crédito de vivienda.Para poder adjudicarse una vivienda social se debe demostrar que no se cuenta con una vivienda propia y tener una familia con pareja formal.“Estamos pensando en viviendas que tengan cocina, dos a tres dormitorios, living comedor, baño y áreas de servicios. El precio estará en función de la localización y el valor del terreno”, precisó Sánchez.Detalló que si construyen los bloques en lugares con mucha demanda, el precio se incrementará en $us 10.000 más.Dependiendo dónde se construyan los condominios, cada departamento podría costar entre $us 35.000 a $us 40.000. .787.000 es el déficit en viviendas que muestran los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012. 360 departamentos construirá el Estado en la ciudad de El Alto. La construcción de bloques se aplicará en los departamentos del eje.
SEGURIDAD CIUDADANA
En caso Cuba realizan dos indagaciones
Seguridad |  31-01-2014 Redacción central / CambioLa Policía investiga las estafas que empresarios hacían al Estado. También esclarecen la causa de la muerte del empresario constructor Marcelo CubaEn el caso del empresario Marcelo Cuba, quien se presume se suicidó en un mingitorio de las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), se hacen dos investigaciones: una para establecer los delitos financieros contra el Estado y la otra para esclarecer su muerte. Gróver Fernando Mercado, director nacional de la FELCC, explicó que el primer asunto está a cargo de la Oficina Económica Financiera de Delitos Contra el Patrimonio del Estado y que la División de Homicidios trabaja en el segundo hecho.DELITOS ECONÓMICOSMercado recordó que en el caso de los delitos de falsedad ideológica y material están involucradas las señoras Paola Neiva Guerra Troche y Polonia Troche Espinoza, socias del  occiso Marcelo Cuba.En las declaraciones de ambas mujeres apareció el nombre de Demetrio Gregorio Barra, quien se presume tuvo alguna relación con el caso de las boletas de garantía. Por esta razón, el fiscal Carlos Antonio Fiorilo citó al aludido para prestar sus declaraciones.El coronel explicó que Barra se presentó voluntariamente y con un abogado para realizar sus declaraciones. En éstas, el fiscal Fiorilo observó muchas contradicciones, por lo que dispuso su aprehensión. Un juez cautelar definirá la suerte del implicado. “Las investigaciones prosiguen”, añadió el coronel Mercado.PERICIAS DE LA MUERTE El Director Nacional informó que en días pasados, la División de Homicidios hizo una inspección técnico ocular en la celda y el baño donde ocurrió la muerte del empresario Cuba.  Ya se entregaron las pericias, los resultados se conocerán en los próximos días. “Ratificamos que fue un suicidio. Los estudios técnico científicos confirmarán o no tal situación”.Mercado desmintió la información de que el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, visitó la FELCC la noche en la que Cuba fue detenido. “Eso no ocurrió como indica la prensa”, manifestó
Anssclapol plantea el salario mínimo del policía en Bs 4.000
Ingreso. La cifra reflejaría un estudio de la ‘canasta familiar policial’ Relación. AFKA. La Razón (Edición Impresa) / Williams Farfán / La Paz04:26 / 31 de enero de 2014 La dirigencia de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol) propuso un sueldo mínimo de Bs 4.000 para el policía. Anssclapol, jubilados, la reserva activa y las esposas y viudas de policías firmaron un pacto para tener una sola voz ante el Ejecutivo.La cifra, anunció el secretario ejecutivo de Anssclapol, Javier Quispe, refleja un estudio técnico de la necesidad salarial de los policías. “El aumento salarial es bajo, un estudio que en su momento analizará el Gobierno. Estamos elaborando una canasta familiar, de la familia policial, y eso se hará conocer conforme a ésta. El estudio refleja más de Bs 4.000 mínimo de sueldo para los policías”, dijo. Agregó que pese a que el Gobierno señaló que el incremento del salario será de acuerdo al índice de inflación de 2013, el aumento no será suficiente para el sector policial.Estadística. Bolivia cerró 2013 con una inflación acumulada de 6,48%, una cifra mayor al 4,54% de 2012 y ligeramente menor a la registrada en 2011, que fue de 6,9%. El salario mínimo nacional vigente, establecido en abril de 2013, es de 1.200 bolivianos.“Hemos presentado tres propuestas como salario, un aumento de manera progresiva, una empresa estratégica y el soldar un bono que tenemos al haber básico los policías”, adelantó el ejecutivo policial.Sobre el pedido, este diario intentó comunicarse con el viceministro de Gobierno, Jorge Pérez, con el objetivo de confirmar si ya analizan la propuesta de Anssclapol, pero la autoridad gubernamental, cabeza de la Policía, no pudo ser contactada.En abril de 2013, el Gobierno decretó el incremento salarial de los sectores de educación, Policía Boliviana y Fuerzas Armadas con un alza del 8%. Luego, en mayo de 2013, Anssclapol se declaró en estado de emergencia exigiendo se dé una nivelación de salarios a los que se percibe en las Fuerzas Armadas; el Ejecutivo atendió su demanda. Por este motivo las esposas de los policías habían realizado movilizaciones y medidas de presión.Ayer, Anssclapol, la Asociación de Jubilados, de la Reserva Activa, la Asociación de Viudas, de Esposas y todas las filiales del país, firmaron un pacto de unidad para hacer la representación ante las instancias correspondientes en temas como el salario, salud, educación y economía.Según Quispe, el pacto tiene el objetivo de mantener unido al sector, ya que se llevaron algunas propuestas de todos ante las autoridades, incluido el alza salarial. Si no hay resultados positivos, este pacto de unidad será el que defina las acciones a llevar.Con todo, Quispe también afirmó que las organizaciones policiales ya presentaron algunas propuestas, por lo que se coordina con el Gobierno en determinadas mesas de trabajo.  “Todavía no tenemos resultados favorables en algunas propuestas y esperemos que hayan, ya que de no existir, vamos a poner en consideración de este pacto”, advirtió Quispe.En junio de 2012, decenas de policías de bajo rango se amotinaron y salieron a las calles acompañados de sus esposas. Ocuparon violentamente un cuartel policial cercano al Palacio de Gobierno, exigiendo un incremento salarial igual a los militares de las FFAA. Ahí agredieron a varios oficiales. Anssclapol elaborará propuesta  trabajo El ejecutivo de la Anssclapol, Javier Quispe, sostuvo que el pacto de unidad trabajará con los dirigentes de las diferentes regiones del país, con el objetivo de elaborar propuestas del sector para el Gobierno. Vecinos utilizan la tecnología contra la delincuencia Vecinos de varias zonas de la ciudad de La Paz incorporaron la tecnología para defenderse del alto índice de delincuencia. A través de un dispositivo con forma de llavero, las personas activan un sistema de alarma que moviliza a todos de manera oportuna
LA POLICÍA BUSCA A CINCO MIEMBROS DE UNA BANDA DE AUTEROS
Un capitán es investigado por robo de maquinaria en BrasilEl oficial de la Policía Melvin V. fue visto conduciendo un coche detrás de un camión que llevaba una retroexcavadora robada. El uniformado sigue en funciones. viernes, 31 de enero de 2014 Cortesía Sol de Pando. La retroexcavadora robada en tierras brasileñas. Página Siete / La Paz Melvin V., oficial de planta del Comando Departamental de la Policía de Pando, es investigado por ser el supuesto cómplice de una banda de  auteros que robaba maquinaria pesada en municipios de Brasil, cercanos a la frontera. "En el operativo, en el que rescatamos una retroexcavadora, se vio a este capitán  conduciendo un vehículo detrás del camión que transportaba la máquina robada del municipio brasileño de El Sena hacia Riberalta (Beni)”, relató a Página Siete el comandante departamental de la Policía de Pando, Enrique Nogales.l capitán Melvin V. no tenía que prestar ningún servicio en ese lugar ni fue enviado en comisión por ningún motivo, según el jefe policial; sin embargo, el uniformado  no fue arrestado, se encuentra en calidad de investigado y sigue en funciones en el Comando de la Policía pandina."Él manifiesta que iba en ese vehículo al Beni a cobrar un dinero que se le debía. Será la investigación que determine si es culpable o no”, señaló Nogales.  La banda de delincuentes Este operativo se realizó el  pasado 18 de enero y se detuvo al chofer del camión que transportaba la maquinaria. Detrás de él, cinco delincuentes iban en una camioneta, pero  lograron huir.  "Son cinco varones, dos brasileños y tres bolivianos, y ya estamos realizando los operativos correspondientes para encontrarlos. Presumimos que están en Riberalta porque ahí es donde generalmente los auteros brasileños venden lo que roban”, señaló el comandante.El mismo día se realizó otro operativo en el municipio brasileño de Puerto Evo, donde se rescató una grúa marca Mercedes Benz con placa brasileña. Según el reporte del periódico Sol de Pando, la maquinaria estaba enfangada y abandonada."En este operativo no se logró detener a nadie. Tengo entendido que se trata de implicar al capitán Edwin M. en este caso, pero él fue quien realizó el operativo, así que es imposible que sea el responsable”, señaló Nogales. La información del robo de la grúa y de la excavadora llegó a la Policía de Pando gracias a un informe de su par en Brasil, luego de conocer la denuncia formal de los propietarios.El matutino pandino informó que el capitán Melvin V. trabaja como edecán del gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores, desde hace ocho años. La  autoridad aclaró que su edecán fue replegado de sus funciones antes del operativo del 18 de enero. Finalmente, el medio publica que la Policía Federal del Brasil pidió a la Policía Boliviana que investigue una gran cantidad de maquinaria pesada robada en su país, internada a Bolivia y luego vendida de forma ilegal. Para destacar  Bandas El pedido de la Policía brasileña a la boliviana es que además de rescatar la maquinaria robada,  se desarticulen los grupos delictivos para evitar que se cometan más delitos, según Sol de Pando. Devolución La Policía de Pando y la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove)  realizan las gestiones necesarias para devolver ambas maquinarias a sus propietarios en Brasil.Conductor El chofer del camión que fue detenido dijo a la Fiscalía que no tiene vínculos con el robo de la maquinaria y que sólo fue contratado por los prófugos para conducir el motorizado hasta Beni.

No hay comentarios:

Publicar un comentario