Translate

lunes, 9 de junio de 2014

ÚLTIMAS NOTICIAS DEL 9 DE JUNIO

AERONÁUTICA
Uruguay ve con complacencia ingreso de aerolínea boliviana Amaszonas
Luego del cierre de Líneas Aéreas Uruguayas (PLUNA), la principal aerolínea de Uruguay, el gobierno de este país se encuentra abocado en un plan para recuperar la conectividad internacional en el aeropuerto internacional de Carrasco en Montevideo La Razón Digital / ANF / Montevideo 11:58 / 07 de junio de 2014 Autoridades de gobierno de la República de Uruguay manifestaron su complacencia por la conexión que anunció la aerolínea  boliviana Amaszonas con vuelos entre Bolivia y Montevideo.Luego del cierre de Líneas Aéreas Uruguayas (PLUNA), la principal aerolínea de Uruguay, el gobierno de este país se encuentra abocado en un plan para recuperar la conectividad internacional en el aeropuerto internacional de Carrasco en Montevideo.Además, Bolivia retomará una ruta que estuvo abandonado por casi una década, tras el alejamiento de la desaparecida línea aérea estatal Lloyd Aéreo Boliviano (LAB)."Es una señal de que se sigue mirando a Uruguay con mucha confianza en el desarrollo turístico (…) Lo que están haciendo creo que es lo correcto", indicó la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian en declaraciones que recoge el diario uruguayo el observador. En tanto, el subsecretario de Turismo, Antonio Carámbula, comentó que la compañía boliviana ya ha mantenido encuentros con varios organismos públicos y privados del país, y que inició el proceso de regularización avanza ante la Dirección Nacional de Aviación Civil (Dinacia). Amaszonas ha desarrollado emprendimientos de expansión con rutas internacionales a ciudades de Perú, Brasil, Paraguay con aeronaves Bombardier CRJ-200 de fabricación canadiense.
Grupo armado ataca aeropuerto de Karachi en Pakistán
Un contingente fuertemente armado atacó, lanzó granadas y abrió fuego contra del personal de seguridad en la segunda terminal del aeropuerto, conocido como Fokker Gate en Pakistán, dan cuenta varias agencias internacionales. Hasta el momento se reportan cinco agentes de seguridad muertos, pero aún no se conoce el número total de las víctimas que habrían quedado tras las ocho explosiones.Las autoridades habrían declarado estado de emergencia en el lugar, según el reporte que dan al momento los medios locales, pero aún no conoce si existe un informe oficial. Sólo se conoce que la policía rodeó el aeropuerto y cerró las vías de acceso, mientras que el resto de los vuelos han sido desviados a otras terminales aéreas.El tiroteo entre las fuerzas de seguridad y los terroristas aún continúa y algunos medios de prensa dan cuenta habría muerto uno de los miembros del grupo terrorista. Los empleados del aeródromo están siendo rescatados por el personal de seguridad y trasladados a zonas más seguras. 
SEGURIDAD
FFAA desplazó 15.000 soldados para apoyar campaña antirrábica: Saavedra
La Paz, 7 jun (ABI).- Las Fuerzas Armadas desplazarán 15 mil soldados para coadyuvar con al menos 3.000 brigadas que participarán el domingo en la campaña nacional contra la rabia canina, cruzada que impulsa el Ministerio de Salud, informó el sábado el ministro de Defensa, Rubén Saavedra.    "Los conscriptos que se encuentran actualmente cumpliendo su Servicio Militar se concentrarán en plazas, lugares estratégicos e incluso visitarán las viviendas junto a las brigadas de salud, para vacunar a perros y gatos, a fin de prevenir y disminuir la morbi-mortalidad a causa de esa enfermedad", explicó a la ABI.    Recordó que la entidad castrense participa permanentemente en las actividades relacionadas al desarrollo integral del Estado y en apoyo a las políticas sociales que encara el Gobierno.    Es esa línea, el Ministro de Defensa dijo que los jóvenes que prestan el Servicio Militar son el brazo fundamental de las campañas de salud que impulsa el ministerio del área, en apego a convenios interinstitucionales entre las carteras de Defensa, Salud y las Fuerzas Armadas.     Informó que su despacho instruyó a los Comandos Generales de Fuerza la participación activa de los soldados y marineros de las diferentes unidades militares, en las brigadas de vacunación en los nueve departamentos.    La vacunación antirrábica, que se iniciará a las 08h00 y culminará a las 17h00 del domingo, tiene un presupuesto de 400 mil bolivianos, según fuentes oficiales.dea/rsl               ABI
Juez ordenó liberar a suboficial Gil y a un General “no le da la gana” cumplir
Abogado denuncia al Comandante del Ejército Luis Osvaldo Rojas, abogado del suboficial detenido Jhonny Félix Gil, denunció que al comandante del Ejército, general Omar Salinas Ortuño, “no le da la gana” liberar a su defendido, a pesar de que un juez ordenó que se lo suelte inmediatamente. “No les da la gana (de liberar) y esto lo estamos poniendo en conocimiento de la Defensoría del Pueblo (…) y también de Derechos Humanos donde se está preparando una demanda internacional contra el Comandante”, señaló el jurista, en entrevista con la Red ERBOL.Gil, quien es presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Sargentos de las Fuerzas Armadas, está detenido desde el 15 de mayo en celdas de la Policía Militar en el Gran Cuartel de Miraflores. Lo capturaron después de que no se presentó a un proceso sumario instaurado en su contra, luego de liderar las movilizaciones por la denominada descolonización de la entidad castrense.El abogado Rojas afirmó que después de la detención se interpusieron dos acciones de libertad para liberar al suboficial de celdas militares.Aseguró que el sábado se conoció la sentencia que ordena precisamente la libertad de Gil y anula todos los obrados en este caso.Cuando se pretendía notificar la sentencia a los militares, “el Capitán de servicio de la Policía Militar del Gran Cuartel General ha amenazado con arrestar (al oficial de diligencias) si dejaba la notificación. Pese a ello se ha dejado”, relató Rojas.Agregó que los uniformados sacaron la notificación, que estaba pegada, y un teniente botó el documento a la basura. El jurista aseveró que tiene fotos de este hecho.Luego, el Comandante planteó un memorial en que afirma que desconocía de la notificación, según el defensor de Gil. El abogado dio plazo hasta hoy para liberar al Suboficial, caso contrario anticipó que interpondrá una querella contra el general Salinas por incumplir la sentencia.Si bien Rojas aclaró que Gil no sufre de abusos en celdas militares, aseveró que “es un trauma que tiene aspectos psicológicos para los hijos y la esposa. Eso no valora el Comandante General del Ejército, parece un hombre despiadado, inhumano; porque a este suboficial se lo puede procesar tranquilamente en libertad”.
DEFENSA   
CRÉDITO A GANADEROS SE HARÁ EFECTIVO DESPUÉS DE 112 DÍAS
Ed. Impresa EL SECTOR DENUNCIÓ LENTITUD EN LAS SOLICITUDES  Por Redaccion central - La Prensa - 9/06/2014El anuncio de la apertura de préstamos, que es parte del "Plan Patujú", se inició el 3 de marzo. La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, anunció ayer que en 15 días se entregarán los primeros créditos, establecidos en el "Plan Patujú", para rehabilitar el ganado afectado por las lluvias e inundaciones en Beni. "Esperamos que en 15 días podemos hacer los primeros desembolsos", precisó en medios estatales. Sin embargo, los recursos se harán efectivos en casi cuatro meses.Una comisión de ministros se reunió el 3 de marzo con los representantes de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) y acordaron crear el fideicomiso de 30 millones de dólares para que los ganaderos accedan a préstamos y la reprogramación de sus créditos con el objetivo de repoblar el ganado. Así, y con el tiempo establecido por Achacollo, el crédito comprometido se haría efectivo en 112 días después de su anuncio. Pedido. Achacollo dijo que los créditos, que tienen un fideicomiso de 30 millones de dólares, son la parte "más fuerte" en la que trabaja su despacho, para que los productores que perdieron todo su ganado y su producción agraria puedan iniciar la recuperación. El fideicomiso tiene tres años de gracia y 12 de plazo para los acreedores, que puede ser acortado, si el beneficiario paga en menos tiempo. La semana pasada, el presidente de la Fegabeni, Mario Hurtado, aseguró a Erbol que las solicitudes de crédito eran "sumamente lentas. No hemos podido avanzar, está estancado en su reglamentación". Explicó que ese sector debe analizar cuál será la garantía, porque muchos de los ganaderos no tienen casa en la capital de la provincia y para el crédito necesitan una garantía real.La ministra informó que el plan ya entregó más de 7.500 toneladas de semilla y cerca de 25 mil cabezas de ganado para iniciar la rehabilitación agrícola en los municipios de Riberalta, Guayaramerín, Gonzalo Moreno y Santos Mercado.Según Abi, Achacollo firmó el contrato de fideicomiso con el BDP (Banco de Desarrollo Productivo) a mediados de abril y posteriormente se inició el recorrido por todos los municipios de Beni para socializar las condiciones básicas del crédito.
Chile enviará a la cita del G77+ China una delegación de los tres poderes encabezada por el canciller Heraldo Muñoz
Será la delegación más numerosa que el gobierno chileno envía a una cita de este grupo, según informó una fuente de la Cancillería de ese país al diario La Tercera. La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz 10:01 / 06 de junio de 2014  Chile enviará a la cumbre del G77+China, que en una semana se realiza en Bolivia, a una númerosa delegación con representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y el grupo estará encabezado por el canciller Heraldo Muñoz, informó hoy el diario La Tercera citando fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país. De acuerdo a la publicación, inicialmente se analizó la posibilidad de que la presidenta Michelle Bachelet asista al encuentro como una señal para ambos países, pero al final la idea fue descartada debido al anuncio de una ofensiva boliviana sobre la demanda marítima en esa cita.Fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores, cita La Tercera, informaron que legisladores, representantes del Poder Judicial y el vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde, estarán en la misión liderada por Muñoz. La comitiva, añade, es la más relevante que Chile envía a un encuentro del G77, que este año tendrá como sede Santa Cruz en ocasión de celebrar sus 50 años de vida.Bachelet no participará del encuentro que apunta reunir a delegaciones de 133 países entre el 14 y 15 de junio próximo. El expresidente y responsable de difundir la demanda marítima presentada por Bolivia, Carlos Mesa, confirmó ayer que en el encuentro se entregará a las delegaciones participantes del foro el libro ‘El Mar’. "Se trata de un documento integral, coherente, histórico, jurídico y político de la situación planteada en 1879 (en la llamada Guerra del Pacífico) y el por qué el país decidió ir a juicio", explicó.Muñoz llegará  a Bolivia en medio de la tensión avivada por las últimas declaraciones sobre la demanda marítima. El canciller chileno declaró ayer que “nunca va a ocurrir” que su país ceda una salida soberana al Pacífico a Bolivia, como en su criterio busca con la demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.Mesa respondió que la autoridad contradice la política exterior de su país al señalar que el tema del mar quedó resuelto con la firma del Tratado de 1904, ya que recordó que, desde ese año, siete expresidentes ofrecieron a Bolivia una salida soberana al Pacífico.El canciller David Choquehuanca planteó el caso en la  Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) de Asunción y pidió a los miembros del organismo comprender y acompañar la demanda presentada bajo el principio de resolver el diferendo, arrastrado desde 1879, sobre los principios de paz.Muñoz anunció que la administración chilena está cerca de definir por impugnar la competencia de la CIJ en el caso boliviano. "Estamos muy cerca de impugnar la competencia de la corte, creo que es la clara tendencia de todas las opiniones que hemos escuchado, pero la decisión será de la Presidenta”, señaló la autoridad.
Chile busca impugnar competencia de La Haya
Autoridades de Chile se encuentran próximas a impugnar la competencia de la Corte de Justicia de La Haya en la demanda marítima que presentó Bolivia contra su país, según declaró ayer el ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz.“Estamos muy cerca de impugnar la competencia de la Corte. Creo que esa es la clara tendencia de todas las opiniones que hemos escuchado y las opiniones que nos hemos formado, pero la decisión será de la Presidenta”, reveló ante la Televisión Nacional chilena.La demanda de Bolivia, presentada por el presidente Evo Morales en La Haya, busca que la Corte obligue a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico.“Lo que Bolivia busca lamentablemente por la vía de la demanda en La Haya es que Chile ceda territorio y eso nunca va a ocurrir”, reiteró Muñoz.Por su parte, la Presidenta chilena Michelle Bachelet se reunió el pasado 15 de mayo con exmandatarios de ese país para recibir criterios sobre el conflicto con Bolivia.
Chile afirma que está cerca de impugnar a La Haya en demanda marítima boliviana
La Presidenta chilena Michelle Bachelet y exmandatarios de ese país anticiparon una impugnación de Chile ante la competencia de La Haya en la demanda boliviana. el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, aseguró que su país se encuentra próximo a impugnar la competencia de la Corte de Justicia de La Haya en la demanda marítima que presentó Bolivia contra el país."Estamos muy cerca de impugnar la competencia de la Corte. Creo que esa es la clara tendencia de todas las opiniones que hemos escuchado y las opiniones que nos hemos formado, pero la decisión será de la Presidenta", añadió Muñoz en declaraciones a Televisión Nacional chilena.La demanda de Bolivia, presentada por el propio presidente Evo Morales en persona en La Haya, busca que la Corte obligue a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico."Lo que Bolivia busca lamentablemente por la vía de la demanda en La Haya es que Chile ceda territorio y eso nunca va a ocurrir", aseguró Muñoz.La Presidenta chilena Michelle Bachelet se reunió el pasado 15 de mayo con exmandatarios de ese país Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, donde anticiparon una impugnación de Chile ante la competencia de La Haya en el juicio por los límites marítimos con Bolivia.Por su parte el expresidente del Senado chileno, Jorge Pizarro, consideró ayer "un buen camino" para su país apostar por la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para enfrentar la demanda presentada por Bolivia contra Chile. "Apoyaremos al Gobierno (de la presidenta Michelle Bachelet) con todas nuestras fuerzas, si es que decide solicitar la incompetencia al tribunal de La Haya", sostuvo el legislador demócrata cristiano en una rueda de prensa. Chile sostiene que las fronteras con su vecino quedaron fijadas en un tratado suscrito en 1904, veinticinco años después del conflicto.En medios políticos y diplomáticos chilenos ha cobrado fuerza en las últimas semanas la opción de pedir la incompetencia del tribunal de La Haya, sobre la base de que no puede pronunciarse sobre asuntos acordados en tratados suscritos antes de 1948, cuando se celebró el llamado "Pacto de Bogotá", que le dio origen.     
DESARROLLO
Bolivia es el segundo país que invierte más en educación en Latinoamérica: Aguilar
La Paz, 8 jun (ABI).- El ministro de Educación, Roberto Aguilar, afirmó el domingo que Bolivia es el segundo país que invierte más en educación en Latinoamérica, en apego a un estudio elaborado por su despacho, con auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).    "El Ministerio de Educación sacó una publicación con el auspicio de la Unesco, en donde se ha ido haciendo un seguimiento de la situación educativa para determinar el Índice de Desarrollo Educativo en Latinoamérica, en el cual señala que Bolivia es el segundo país que más invierte en educación antecedido por Cuba", explicó en el programa El Pueblo es Noticia.    Precisó que Cuba invierte de su presupuesto en educación 12,8%; Bolivia 8,7%; Argentina 6,3%; Brasil 5,8%; México 5,2% y Paraguay 4,8%.    Aguilar informó que el 8,7% de inversión en la  educación boliviana, equivale a 18.000 millones de bolivianos, por instrucciones precisas del presidente Evo Morales, que decidió que la educación sea una 'primera prioridad'.    "El Estado boliviano en la gestión 2006 tan solo invirtió 4.000 millones de bolivianos, y en la gestión 2013 se invirtieron 18 mil millones de bolivianos", subrayó.    En esa línea, aseguró que el objetivo del Gobierno nacional 'es llegar a cubrir todas las necesidades educativas, haciendo de la educación el factor, el componente más importante de la inversión'.    El Ministro de Educación subrayó que en comparación con 2006, la inversión actual en educación se incrementó 130%.    "Es uno de los países que ha crecido y ha invertido de la manera más rápida en estos últimos años, es decir, darle ítems, darle infraestructura, el bono Juancito Pinto, mejoramiento en el tema equipamiento, computadoras para maestros, todo esto se va acumulando en el nivel de inversión educativa y estamos logrando este sitial tan importante", respaldó.xzs/rsl              ABI
Centamaratón supera los Bs 2,4 millones
Dom, 06/08/2014 - 16:41 | Karem.Gandarillas La primera jornada recaudación Centamaratón recaudó cerca de Bs. 2,4 millones como parte de la actividad más importante del programa de apoyo solidario que promueve el Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) para ampliar el número de beneficiarios en proyectos de educación, salud y deportes que favorecen a cientos de niños, jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad.  “Estamos agradecidos con todas las personas y empresas que hicieron posible la realización de este evento de solidaridad, así mismo agradecemos a los nuevos Centavoluntarios que nos ayudarán a seguir cambiando vidas a través de donaciones voluntarias durante todo el año para beneficio de niños, niñas y familias que requieren de apoyo”, afirmó Hernán Gonzales, Gerente de Responsabilidad Social de esa entidad bancaria.La carrera por este noble objetivo integró a todo el país a través de la una red televisiva nacional y además contó con la participación de diferentes organizaciones, grupos musicales nacionales, modelos reconocidas y el apoyo de presentadores de televisión de diferentes cadenas. Para facilitar la recepción de los aportes, 21 agencias del BMSC en todos los departamentos del país atendieron hasta las 22.00 Hrs. para recibir las donaciones. Paralelamente la plataforma tecnológica desarrollada por el BMSC estuvo recibiendo el aporte de los centavoluntarios a través de cajeros, banca por internet y cajeros automáticos.Como se tenía  previsto se realizó la subasta en vivo de una polera del Real Madrid firmada por los jugadores, calzados deportivos firmados por Gareth Bale, la gorra autografiada por Iker Casillas y dos entradas dobles en palco para un partido del Real Madrid en la temporada 2014 – 2015. l cierre del evento estuvo a cargo del grupo musical Chila Jatum, quienes derrocharon entusiasmo e hicieron bailar a las personas que formaron parte de la campaña solidaria.“Como Banco hemos invertido desde el 2012 hasta la fecha cerca de Bs 5,5 millones en los proyectos de RSE y seguiremos invirtiendo para garantizar la sostenibilidad de los mismos”, afirmó Hernán Gonzales.La entidad tiene el respaldo de sus más $us 2.646 millones en activos, una cartera bruta que supera los $us 1.519 millones, depósitos del público por encima de los $us 2.300 millones, un registro de más de 420.000 clientes activos y un patrimonio que sobrepasa los $us 198 millones; además de una extensa red de 89 agencias y 276 cajeros automáticos.
Al menos 27 jefes de Estado y 94 delegaciones llegan al G77+China
Réditos. Ferreira dice que la cumbre posicionará al país en el ámbito mundial La Razón (Edición Impresa) / Elisa Medrano / La Paz 02:43 / 09 de junio de 2014  Al menos 27 jefes de Estado y 94 delegaciones confirmaron su asistencia a la Cumbre del Grupo de Países en Vías de Desarrollo más China (G77+China) que se realizará en Santa Cruz de la Sierra el 14 y 15 de junio, informó el embajador adjunto de Bolivia ante la ONU, Reymi Ferreira.Precisó también, en una entrevista con Erbol, que hasta el sábado confirmaron su participación tres vicepresidentes y cuatro primeros ministros. El resto de las delegaciones estará integrada por los titulares de Relaciones Exteriores, de otras áreas o embajadores. No obstante, la lista final de los asistentes a esta cita se la dará a conocer mañana.Ferreira explicó también que de los 27 jefes de Estado que asistirán, por lo menos 15 son del continente americano, entre los que cuentan, porque hicieron pública su intervención, el presidente de Cuba, Raúl Castro; de Uruguay, José Mujica; de Argentina, Cristina Fernández, y de Ecuador, Rafael Correa.Respecto a la participación de este último, confirmó que además estará presente en la Cumbre Social, donde hará uso de la palabra.Ferreira precisó que el Gobierno boliviano no paga los pasajes ni viáticos de los asistentes, pero sí corre con los gastos de hospedaje y de alimentación del jefe de la delegación, que puede ser un mandatario, y de tres de sus acompañantes, por lo que cualquier invitado adicional debe cubrir sus representaciones. Para esos gastos y otros se destinó un presupuesto de Bs 49 millones.Esa aclaración la hizo en razón a que, en su criterio, hubo una confusión con un decreto supremo que autorizaba el pago de pasajes y viáticos a los asistentes a un seminario previo a la cumbre G77+China. Recordó que el expresidente de Brasil Inácio Lula da Silva llegó para ese evento en su propio avión y no cobró los viáticos, por lo que el único gasto que se hizo en ese caso fue el pago de la estadía de su equipo de avanzada.Acotó que el pago de hotel y comida incluye a directores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).Respecto a la ganancia que obtendrá el país con la organización de esta cumbre, cuya inversión asciende a al menos $us 68 millones, el Embajador Adjunto a la ONU apuntó que Bolivia tendrá un posicionamiento en el ámbito internacional.El asentar la imagen del país en todo el globo, aseguró, permitirá atraer inversiones o constituirse en un destino turístico. “Bolivia se ofrece como anfitrión, como un país sólido en economía, capaz de albergar y dar seguridad y espacio a más de 100 países”, dijo.Pero además de posicionar la imagen del país a nivel mundial, el diplomático explicó que se espera que en este encuentro se tomen en cuenta las sugerencias del país, entre las que se encuentran el que los servicios públicos sean declarados derechos humanos, de cumplimiento obligatorio de los Estados a sus ciudadanos y no objeto de comercio.“(Esperamos lograr) que el G77 acepte en sus países que en el seno de la ONU empiece a discutirse el agua como un bien de uso y derecho humano, como el aire”, afirmó.Otro de los planteamientos que hace Bolivia es el de buscar un equilibrio entre una economía que permita el desarrollo social que genere crecimiento económico, pero al mismo tiempo que preserve el recurso natural para los países dueños. Se sugiere también la lucha en general contra el hambre y la desigualdad. Para llegar a la cita final de la cumbre del G77+China se hicieron cuatro seminarios, donde participaron 20.000 personas, otros eventos con estudiantes de 40 universidades y 44 coloquios nacionales. Posiciones sobre la cumbre Iglesia El arzobispo de Santa Cruz, monseñor Sergio Gualberti, espera que la cumbre no se reduzca a una ocasión para quedar bien ante el mundo ni para dar una buena imagen. Anfitrión  El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, manifestó que “hoy está en juego la casa de Bolivia. Somos anfitriones de este evento tan importante”, refiriéndose a que recibirán invitados.  Cultura   l ministro de Culturas, Pablo Groux, informó que al menos 15 centros culturales ubicados en el casco viejo de Santa Cruz abrirán sus instalaciones durante la realización de ese foro. Inspeccionan áreas de la Fexpocruz  ABI Los ministros de Comunicación, Amanda Dávila; Culturas, Pablo Groux; y Autonomías, Claudia Peña, además de funcionarios de la Alcaldía de Santa Cruz y empresarios privados realizaron ayer un recorrido por los ambientes de la Fexpocruz y por los trayectos que se utilizarán durante la Cumbre del Grupo de Países en Vías de Desarrollo más China (G77+China) prevista para el 14 y 15 de junio en esas instalaciones.“Estamos en los tiempos previstos para la adecuación y montaje de los diferentes salones que se acondicionan para la realización de la cumbre”, afirmó Groux cuando agradeció la predisposición de los ejecutivos y el personal de la Fexpocruz.La Ministra de Comunicación mostró las instalaciones de la Sala de Prensa donde periodistas nacionales e internacionales, acreditados a la cumbre, podrán desarrollar su trabajo, en tres salas para conferencias de prensa, además de puntos de información y espacios para sets de televisión.En esa línea, la funcionaria edil Angélica Sosa se refirió a los esfuerzos que realizó el gobierno municipal para estar a la altura de ese importante evento internacional y anunció que esta semana aún se entregarán obras ornamentales.El presidente de los empresarios privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, expresó su satisfacción por la coordinación y el trabajo conjunto entre los gobiernos nacional, departamental y municipal y los empresarios. “Este trabajo está dando sus frutos y mostrará la mejor cara de Santa Cruz”, añadió. Remarcó la participación del sector privado, tomando en cuenta que son los ejecutores de las obras civiles y dijo que, al igual que las entidades estatales, realizaron importantes inversiones.
SEGURIDAD CIUDADANA
Despliegue policial es el más grande de la historia
Santa Cruz, (EL DIARIO).-El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que el despliegue policial para la Cumbre del G-77 más China será el más grande en la historia de Bolivia.“Será el operativo más gigantesco en toda la historia de Bolivia por parte de la Policía Boliviana, porque se han fortalecido las capacidades y destrezas de diferentes grupos tácticos: antisecuestros, antiterrorismo, antimotines, ataques armados”, explicó Romero.La inversión en seguridad ciudadana con el despliegue de 4.500 efectivos policiales, ascenderá a 1,4 millones de bolivianos, apuntó.Al despliegue policial, se sumarán 120 gendarmes de la Alcaldía de Santa Cruz.Romero, informó entre policías y militares estima que serán al menos 6 mil efectivos que realizarán tareas de seguridad durante la Cumbre .“Tendremos una movilización de más de 6,000 personas dedicadas a tareas de seguridad”, dijo.Detalló que se desplazarán en la ciudad, situada un total de 4.500 efectivos policiales y otros 1.500 de las Fuerzas Armadas.Horas antes, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, informó que diez canes detectores de explosivos y sus guías reforzarán la seguridad de ese inédito evento internacional.Dijo que los canes y sus guías fueron seleccionados de entre 17 duplas por su destacada participación y condiciones “innatas” en este tipo de tareas, que demostraron en el curso de re-entrenamiento que se realizó en el Centro de Adiestramiento de Canes Detectores de Droga (CACDD) de El Paso, kilómetro 10 de Cochabamba.Por otro lado, el presidente de la Cámara Hotelera, Luis Berzaín, aseguró que 90 hoteles ya fueron certificados por el Viceministerio de Turismo y la Gobernación de Santa Cruz, respaldando las condiciones en que brindarán su servicio a las 133 delegaciones del G-77+ China.“39 suites presidenciales y 2 mil camas distribuidas en hoteles de 5, 4 y 3 estrellas están listas para recibir a los visitantes”, dijo Berzaín.
CHOFERES DE EL ALTO ESTE LUNES REINICIAN MEDIDAS DE PRESIÓN EXIGIENDO TARIFA ÚNICA EN EL PASAJE
La dirigencia del autotransporte alteño descartó que se realicen puntos de bloqueos en las diferentes vías de acceso a la ciudad de El Alto, pero si se efectuará una masiva movilización haciendo conocer el descontento con las autoridades ediles porque hasta la fecha no dan solución al conflicto.La Paz, 08 Jun. (ANF).- Los transportistas de la ciudad de El Alto reiniciarán este lunes el paro indefinido determinado la pasada semana tras no tener respuesta del municipio a la elevación de del pasaje en una tarifa única de 1 a 1,50 bolivianos. El dirigente del transporte alteño, Freddy Baptista, sostuvo que en estas medidas de presión se contará con el apoyo de sus familias y otros sectores que también se ven afectados con la determinación del autotransporte Baptista descartó que se realicen puntos de bloqueos en las diferentes vías de acceso a la ciudad de El Alto, pero si se efectuará una masiva movilización haciendo conocer el descontento con las autoridades ediles porque hasta la fecha no dan solución al conflicto.  
La Policía interviene en Uyuni y sube la tensión
La construcción de una terminal divide a los vecinos de la localidad La Razón (Edición Impresa) / Baldwin Montero 01:37 / 09 de junio de 2014  Efectivos de la Policía intervinieron ayer el bloqueo que por sexto día consecutivo realizaban en Uyuni juntas vecinales y transportistas en rechazo a la construcción de una terminal para operadores de turismo en el centro del poblado.Tras enfrentarse con los pobladores movilizados, éstos últimos finalmente retomaron sus medidas de presión, mientras un grupo de vecinos decidió defender el proyecto aprobado por el alcalde Froilán Condori, lo que elevó la tensión en esta localidad.La intervención policial, en la que los uniformados utilizaron agentes químicos para despejar la ruta hacia Oruro y Potosí, se produjo aproximadamente a las 11.30, según informó al portal digital de Fides el vicepresidente del Comité de Huelga, Moisés Valdivia.“Los vecinos hemos sido gasificados, en este momento tengo un saco con las vainas de los gases. Se les han terminado los gases y los policías se han replegado a Pulacayo. Mientras tanto nosotros estamos retomando la huelga y por ende el bloqueo”, dijo el dirigente. Agregó que cerca de 500 vecinos se encuentran movilizados.La medida de presión fue instalada debido a que un grupo de vecinos y transportistas rechazan la instalación de la terminal en el centro de la urbe, por considerar que no cumple requisitos técnicos.Demanda. A través de Fides, Valdivia demandó a las autoridades policiales instruir el repliegue de los efectivos policiales para evitar enfrentamientos, heridos “y hasta el derramamiento de sangre”. Radio El Salar, de la red Erbol, dio a conocer que en los enfrentamientos con los policías al menos un uniformado resultó herido y confirmó que la medida de presión fue retomada por los vecinos.Además informó que un grupo de pobladores resolvió defender la construcción de la terminal en la zona Campero, tal como establece el proyecto inicial. Hasta anoche no se conoció si los efectivos policiales que participaron en el operativo de ayer retornaron a sus unidades o se quedaron en la zona, aunque sí se   aseguró que su intervención logró que alrededor de una docena de cisternas varadas en la zona retome su ruta de destino.
Distribuidor de billetes falsos se hacía pasar por muerto
EL DETENIDO DEBE CUMPLIR CONDENA DE 12 AÑOS POR ASESINATO  En 2011, Basilio Fernández tramitó su propio certificado de defunción con el propósito de no regresar a la cárcel de San Pedro. Daniela Romero / La PazBasilio Fernández Huanca, de 59 años, fue detenido por la Policía luego de descubrirse que, al margen de ser un distribuidor de billetes falsos, se hacía pasar por fallecido desde 2011, después de haber salido de la cárcel. El  director del Centro Especial de Investigación Policial (CEIP), Víctor Hugo Lisarazu, contó que desde hace algunas semanas se investiga  la internación de billetes falsos de moneda nacional desde Perú."Allanamos algunos domicilios y nos topamos con la sorpresa de la existencia de este señor Fernández, de quien obtuvimos su certificado de defunción que señala que murió en 2011”, explicó el jefe policial.Después de las primeras averiguaciones, esa instancia policial descubrió que Fernández salió del penal de San Pedro en 2011 beneficiado con la medida de  extramuro. Aquella vez  cumplió 18 años de 30 de condena que recibió por haber matado a su esposa."Fingió su muerte para no volver a la cárcel. Al mes de que salió de la cárcel  tramitó su certificado de defunción a través de su hijo (Richard F.C.)”, dijo el teniente coronel Lisarazu.Sin embargo, días después llegó hasta un notario con el fin de revertir el certificado de defunción con el argumento de que tuvo un ataque cardiaco pasajero y que "a las cinco horas de morir, revivió”, según el informe policial. No se conoce si las autoridades anularon el certificado de defunción.Hace aproximadamente un año que Fernández se dedica a la distribución y venta de billetes falsos en el país. Sus cómplices llegan desde Perú por poblaciones cercanas al lago Titicaca.Al ser detenido, contó a los policías una historia que para el jefe policial es difícil de creer."Contó que al morir  su familia lo trasladó hasta la población de Guaqui, de donde es oriundo. Cuando era velado por la comunidad y sus seres queridos, uno de sus familiares vio que una de las manos se movía dentro del ataúd y cuando lo abrieron descubrieron que estaba vivo. Sin embargo, este relato es del señor Fernández, por supuesto que no ocurrió eso”, dijo Lisarazu.En una audiencia, un juez determinó que el detenido termine de cumplir los 12 años de condena que le quedan por el delito de asesinato, debido a que la sentencia por circulación de billetes falsos es menor. Las normas legales en el país no permiten la acumulación de penas.La Policía iniciará una investigación a los familiares de Fernández para establecer el grado de complicidad que tienen al haber escondido la situación del aprehendido.Sobre la indagación de la circulación de moneda falsificada, las unidades de Inteligencia de la Policía continúan en la búsqueda de los falsificadores.Moneda falsificada  Billetes Según explicó el director del Centro Especial de Investigación Policial (CEIP), Víctor Hugo Lisarazu, los billetes falsos que ingresan de Perú tienen la textura un poco más gruesa que un billete original.  Semejanzas La investigación policial permitió establecer que todas las medidas de seguridad que tiene un billete original también lo tiene un billete falso. "Son muy hábiles los falsificadores porque los billetes falsos tienen todas las medidas de seguridad”, indicó. Modalidad  Esta forma de fabricar billetes falsos es característico de Perú, según la Policía. En el país vecino  los delincuentes cuentan con tecnología y medios para que el papel  tenga un 90% de semejanza con el de un billete original y luego internan a Bolivia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario