Translate

lunes, 19 de mayo de 2014

ÚLTIMAS NOTICIAS DEL 19 DE MAYO

AERONÁUTICA
 “Trasladamos a 1.500 personas en vuelos a Buenos Aires”
ROLANDO PEÑALOZA, REPRESENTANTE LEGAL DE BOA La empresa estatal BoA inauguró su segunda ruta al vecino país. Peñaloza afirma que Argentina es un excelente mercado aéreo. lunes, 19 de mayo de 2014 Lidia Mamani  / Salta, Argentina El jueves 15, Boliviana de Aviación (BoA) inició sus operaciones a la provincia de Salta, en Argentina, su segunda ruta al país vecino. Página Siete conversó con el representante legal de BoA en Argentina, Rolando Peñaloza, quien fue el artífice para que la  empresa estatal, luego de más de un año de negociación con las autoridades argentinas, obtenga la licencia de operación para trabajar en Salta.  ¿Cómo está el mercado aeronáutico en Buenos Aires? El mercado aeronáutico está excelente, estamos felices de haber inaugurado  la escala a Buenos Aires el 14 de mayo de 2010, ya que a la fecha volamos nueve frecuencias por semana. ¿Por mes, aproximadamente, cuántos pasajeros traslada BoA desde Buenos Aires? Por lo menos se transporta en un promedio de  más de  1.500 pasajeros por semana, hablamos de ida y vuelta. ¿Cuánto creció el mercado desde 2010 hasta finales de 2013? Nuestra colectividad es importante en Buenos Aires, se dice que hay cerca de un millón de habitantes que son compatriotas bolivianos, es así que es nuestro gran cliente. Ese mercado que hemos captado tiene mucha demanda.¿Con cuántas frecuencias se inició semanalmente en 2010? Hemos iniciado con tres frecuencias y luego hemos incrementado a nueve por semana. Y ahora se suman otras  dos  a Salta. En capacidad siempre hemos estado completos, nuestros aviones tienen un espacio para 138 pasajeros y siempre  está  en un promedio de  100 usuarios. ¿En Buenos Aires, BoA con qué aerolíneas compite y qué participación del mercado argentino ocupa? En la ruta directa  Bolivia-Argentina  competimos con Aerolíneas Argentinas. Tenemos  una participación de más del 60%, pese a  competir con  aerolíneas que van a  otras  regiones. ¿A qué se debe el crecimiento?Es por el uso de los compatriotas, la atención, el buen servicio y la conectividad. Además, los bolivianos prefieren embarcar en aviones de Boliviana de Aviación. ¿Cómo se logró la negociación para obtener la licencia para operar en Salta? La negociación ha sido dura, demoró un año y medio para que nos habiliten la ruta, que está dentro del convenio bilateral. Pero ya se lo logró hace un mes. Hubo la predisposición del gobierno de la provincia de Salta. Todo el noroeste argentino prefiere  salir por Bolivia, por cuestiones de cercanía, que se conecta con Santa Cruz. Hay muchos residentes bolivianos que viven en Jujuy,  Tucumán y Salta y ése es el motivo que BoA ha privilegiado. ¿Cuál es el objetivo de la nueva ruta hacia Salta?  Hay una gran  cantidad de devotos de la Virgen de Urk upiña, en Cochabamba, pero la idea principal para operar en la nueva ruta de Salta a Santa Cruz y a la inversa  es atender los requerimientos de todo el turismo internaciol.  Hoja de vida Cargo  Rolando Peñaloza es el representante legal de BoA en Argentina. Inicios  Es experto en aeronáutica, trabajó en el Lloyd Aéreo Boliviano. Nació en Bolivia.
Avión británico se suma a búsqueda de 200 niñas
Ed. Impresa SECUESTRADAS POR BOKO HARAM Por Efe - Agencia - 19/05/2014Un avión militar británico partió ayer de una base inglesa rumbo a Ghana para sumarse a las tareas de búsqueda de las niñas secuestradas el pasado abril en Nigeria por el grupo radical islámico Boko Haram, informó el Ministerio de Defensa.Se trata de un avión de reconocimiento Sentinel, que partió de la base de la Real Fuerza Aérea británica (RAF) en Waddington, en el noreste de Inglaterra, rumbo a Accra, desde donde colaborará en las tareas de búsqueda.El ministro británico de Defensa, Philip Hammond, calificó ayer el secuestro de “reprochable” y expresó su satisfacción de que el Reino Unido pueda prestar su colaboración para localizar a las menores. “El secuestro de estas chicas es un acto reprochable”, dijo
SEGURIDAD
Las FFAA ejecutarán plan para la fase post inundación en Bolivia
TAREAS    Dos compañías se encargarán de esa labor en la región Amazónica y en el área Andina.Redacción central / CambioEn algunos días será clausurado el despliegue del “Comando Conjunto Soldado Solidario III”.En tres meses se pretende apoyar a los afectados con la reconstrucción, edificación y reparación de viviendas.En los siguientes días las Fuerzas Armadas (FFAA) darán a conocer el plan Post Inundación, traducido en la reparación, edificación y reconstrucción de viviendas, de todos los afectados por las inundaciones, informó el almirante Víctor Valdivieso, comandante en Jefe de la institución castrense.“Daremos todos los detalles de cómo participarán las FFAA con el empleo de sus soldados, marineros e ingenieros para satisfacer la demanda de ayuda para la reparación, edificación y reconstrucción de las viviendas de todas las familias que han sido afectadas por las inundaciones”, aseguró el Jefe Militar a Cambio.En semanas pasadas, el Comando en Jefe de las FFAA activó el “Comando Conjunto Soldado Solidario III”, para reforzar la capacidad operativa por vía aérea, terrestre y fluvial en la asistencia humanitaria para las familias afectadas por las lluvias e inundaciones.EL DESPLIEGUE En ese contexto, Valdivieso  remarcó que el plan contempla el despliegue de dos compañías en cada una de las zonas afectadas, una en la parte de la Amazonia y otra en la región Andina.   “Esas compañías estarán al mando de sus instructores e ingenieros, de acuerdo con el plan y los tiempos. En tres meses se pretende apoyar a todos los afectados con la reconstrucción, edificación y reparación de viviendas”, aseguró el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. TERMINA UNA FASE Por otro lado, puntualizó que en el transcurso de algunos días más se clausurará el gran despliegue del “Comando Conjunto Soldado Solidario III”, después de haber apoyado en todo a los damnificados con tareas de asistencia humanitaria. SU LABOR El “Comando Conjunto Soldado Solidario III” funcionó con un presupuesto de 500.000 bolivianos, movilizó más de 4.500 efectivos, vehículos, aviones, helicópteros, embarcaciones y un barco hospital. Su misión consistió en ejecutar operaciones de asistencia humanitaria y seguridad dentro de la jurisdicción del Comando Estratégico Operativo (CEO) “Mamoré”, en Beni, y proyectarse hacia el CEO Amazónico, en Pando y el Norte de La Paz para proteger la integridad física de la población afectada, pero también con el fin de precautelar las instalaciones físicas, públicas y privadas.En estas operaciones se movilizaron 533 voluntarios, 3.000 soldados, 600 jefes y oficiales del Ejército, Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y la Armad a Boliviana de las unidades militares para transportar la ayuda y evacuar las familias que fueron perjudicadas por los fenómenos naturales. LOS DETALLES El componente terrestre del Ejército empleó 40 camionetas y camiones para habilitar campamentos y tiendas de campaña, realizar tareas de prevención, reconocimiento y evaluación de daños, además de transportar ayuda y asistencia y proceder a la evacuación de personas y ganado.La FAB realizó más de 127 vuelos en los aviones Hércules, las avionetas y helicópteros que transportaron ayuda a lugares donde se requirió ayuda, hasta en zonas de difícil acceso.La Armada Boliviana utilizó 25 unidades de superficie, seis embarcaciones, lanchas patrulleras, aerodeslizadores, deslizadores y el Barco Hospital que transportó al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) 40 toneladas de alimentos, medicinas y vituallas.El Barco Hospital se desplazó a Santa Ana de Yacuma, desde Loma Suárez, con 45 toneladas de cargamento para su distribución.Las embarcaciones cumplieron la misión de evacuar las familias damnificadas y al ganado vacuno a zonas seguras.“Daremos todos los detalles de cómo participarán las FFAA con el empleo de sus efectivos. Víctor Baldivieso  Comandante de las FFAA de Bolivia El presidente Evo comenzó nueva fase El pasado 12 de mayo el presidente Evo Morales inició en San Joaquín la construcción de 64 viviendas destruidas por los fenómenos climáticos que azotaron la región, como parte del plan Patujú para la recuperación del Beni, que tiene un presupuesto de 476 millones de dólares.“En este Municipio la mayor necesidad es la vivienda, nuestro alcalde nos ha mostrado casas caídas, unidades educativas derrumbadas (…) en casi todos los barrios se han caído, habían sido de adobes las casas”, informó. Frente a ello, el Jefe de Estado instruyó la inmediata construcción de viviendas para las familias que las perdieron a causa de la inundación. Asimismo, anunció que se elevará el dique defensivo de San Joaquín con apoyo de la Fuerza Binacional Bolivia-Venezuela, cuya maquinaria se encuentra en el lugar para comenzar a trabajar.
SAAVEDRA ACUSA A LA DEFENSORÍA Y A DERECHOS HUMANOS DE APOYAR SEDICIÓN Y MOTÍN
El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, interpretó el apoyo de la Defensoría del Pueblo y de la Asamblea de Derechos Humanos de Bolivia como un ataque político en contra del Gobierno de Evo Morales. La Paz, 17 May. (ANF).- El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, acusó a la Defensoría del Pueblo y a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) de apoyar la sedición y el motín que habrían cometido los suboficiales y sargentos en sus movilizaciones contra la discriminación al interior de las Fuerzas Armadas. Los militares de baja graduación salieron a las calles en marchas de protestas en las últimas semanas denunciando una supuesta discriminación con relación al trato a los oficiales de las Fuerzas Armadas. Por ejemplo, denunciaron que el trato en el Hospital Militar tenía una preferencia en la atención a oficiales y no así con los sargentos y suboficiales. ///CAA///RHC///

Abogado Cabrera dice que detención de Gil es arbitraria e inconstitucional
Alto Mando se comprometió a evitar represalias, señala  El abogado defensor de los suboficiales y sargentos durante el conflicto por la descolonización de las Fuerzas Armadas (FFAA), Cesar Cabrera, sostuvo hoy que la detención del suboficial Johnny Gil Lenis es arbitraria e inconstitucional. Señaló  que se trata de una represalia de los Comandantes de Fuerza por haber sido uno de los principales dirigentes de la movilización.“Esta detención es absolutamente arbitraria, contraria a la Constitución porque ni siquiera en procesos penales con sanciones gravísimas ocurre la detención preventiva, lamentablemente por nada más haber sido la cabeza de ASCINALSS el suboficial Gil está recibiendo este tipo de represalias”, manifestó Cabrera en declaraciones a Erbol.El abogado agregó que con esta detención se rompe el compromiso asumido por el Alto Mando Militar y por el Ministerio de Defensa, quienes instruyeron ningún tipo de represalias contra los militares movilizados.“Yo debo señalar que desde el Alto Mando militar y del Ministro de Defensa se ha instruido que no exista ningún tipo de amedrentamiento y de procesos, sin embargo los Comandantes de Fuerza están iniciando una cadena de procesos como al suboficial Magne a quien fuera de que ya se le aperturó un proceso en la ciudad de Cochabamba, le han vuelto a abrir otro proceso en la ciudad de La Paz y seguramente seguirá el mismo destino que el suboficial Gil”, manifestó.Cabrera argumentó que es improcedente la acusación contra Gil por sedición o rebelión porque “en ningún momento los suboficiales y sargentos portaban sus armas de reglamento cuando hicieron el movimiento, tampoco pretendieron dar de baja a los mandos militares y mucho menos derrocar al gobierno actual”.Dijo que ante esta situación, los familiares y las esposas de suboficiales y sargentos se aprestan nuevamente a salir a las calles a protestar por el abuso contra el suboficilal Gil. “Quienes ya han hecho su manifestación en torno a esta detención absolutamente ilegal e inconstitucional del suboficial Gil son los familiares y las esposas de los suboficiales y sargentos quienes han advertido que nuevamente ingresarán en movilizaciones”, apuntó. El jueves 15 de mayo Johnny Gil Lenis, presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Sargentos de las Fuerzas Armadas del Estado (Ascinalss), fue detenido de manera preventiva en dependencias de la Policía Militar, ubicada en el Estado Mayor de Miraflores.Su abogado dijo que la detención se produjo después de que su cliente se presentó en el Estado Mayor para defenderse de un sumario instaurado en su contra por haber impulsado las movilizaciones de los suboficiales y sargentos.Para la tarde de hoy, se tiene programada las medidas cautelares contra el militar.
Familiares de militares volverán a la calle
Efectivos de bajo rango  también analizan si retornarán a las La Razón (Edición Impresa) / Williams Farfán 01:28 / 19 de mayo de 2014  Familiares de los militares de baja graduación, que se movilizaron exigiendo la descolonización de las Fuerzas Armadas (FFAA), amenazan con volver a las protestas desde el martes, debido a las sanciones que hubo contra los efectivos. Las amenazas surgieron luego de que los familiares denunciaran que hay órdenes de captura para los cinco uniformados que encabezaron movilizaciones de militares de bajo rango en abril, luego de hacer público un anteproyecto de ley. Además por la detención del expresidente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Sargentos (Ascinalss) Jhonny Gil.“Se reunirán para definir las medidas y retomar las protestas desde el martes por las represalias que existen, por eso estamos en estado de alerta y vigilia”, sostuvo la esposa de un efectivo que pidió la reserva de su identidad. Entretanto el suboficial de la Armada, Lorgio Cartagena, denunció que en el Comando de su fuerza esperan que vuelva a su unidad para aprehenderlo y someterlo a un proceso, injustificado, según él.“Nosotros estamos viendo la forma de reunirnos y si es posible iniciar una marcha contra las represalias. Estamos esperando la decisión de los camaradas para ver si los uniformados vuelven también a las calles”, dijo Cartagena.Hoy, el Tribunal de Personal del Ejército definirá  si acepta o rechaza la acción de libertad presentada por el suboficial Gil, que fue aprehendido el jueves en un proceso en su contra. Se le acusa de rebelión, sedición y motín.Cartagena sostuvo que todos los uniformados movilizados volvieron a sus unidades por el compromiso que hubo del Alto Mando Militar de no reprimir a los efectivos y que todos iban a trabajar de forma normal, pero este acuerdo no está siendo cumplido y por ello las posibles protestas
Uniforme o disfraz?
Juan Carlos Arana Cuando repasamos el significado de la palabra "uniforme”, nos encontramos con la acepción del  latín "uniformis”, que es un conjunto estandarizado de ropa usada por miembros de una organización mientras participan en la actividad de ésta. En las religiones ha sido habitual, desde los comienzos de la historia, el uso de uniformes para sus miembros activos. Otros ejemplos tempranos son los uniformes de ejército, incluyendo a los del imperio romano y otras civilizaciones.En la era moderna, los uniformes son utilizados también por las Fuerzas Armadas y por organizaciones como la Policía. También son usuales en servicios de emergencia, guardias de seguridad, lugares de trabajo, escuelas, etcétera. En algunos países, incluso otros empleados usan uniformes de su especialidad, es el caso del servicio público de salud o el municipio.Sin embargo, cuando hablamos de autoridades cambia la connotación de la palabra, ya que no sólo nos referimos a una manera de identificar individuos, sino a quien los porta o usa, lo que revela un orden de cosas, ganando el alto sitial de impartidor o hacedor del orden.En contraposición, la palabra "disfraz” no significa otra cosa que una vestimenta u ornamenta diseñada con el propósito de distraer o llamar la atención con fines artísticos, religiosos, promocionales o de otro género. Una persona puede disfrazarse para representar un personaje real o ficticio en un evento o circunstancia especial, tal como un carnaval, una fiesta de disfraces, una obra teatral o una comedia montada para la gente.Pero, ¿cuál es la diferencia entre las palabras? ¿Es simplemente de significado o la diferencia estética entre un atuendo y otro? A simple vista es tan obvia la respuesta, que no sería ni siquiera necesario sentarse a perder el tiempo reflexionando sobre el tema, ya que la propia significación entre una y otra palabra nos marca una diametral diferencia. Incluso, si revisamos nuestros primeros cursos de semiótica, nos encontraremos con la clásica explicación de la relación entre las formas significantes y los objetos del mundo extralingüístico. Ferdinand de Saussure habla de la relación entre el significante y el significado del signo en la constitución o estructura bipolar de éste. Para los distribucionalistas estadounidenses, es importante el conjunto de empleos posibles que definen a un signo en el sistema de la lengua.Pero en un país seriamente cuestionado por la falta de profesionalidad y pulcritud en el accionar institucional, la diferencia entre usar uniforme o usar disfraz cobra ribetes de sustancial importancia.Cuando uno se encuentra frente una autoridad, ya sea policial o municipal, que cumple las leyes y -como dijo hace miles de años Confucio- enseña con el ejemplo, definitivamente uno siente que el color de la tenida o el grado que muestre en sus charreteras es intrascendente, ya que está frente a una autoridad: el símbolo de la institucionalidad del país y la demostración de  las reglas del juego establecidas en el contrato social, vale decir las leyes. Por lógica consecuencia, esto motiva en el ciudadano el inmediato sometimiento y, por ende, la obediencia.Pero cuando uno se encuentra con seres calzados en el uniforme y amparados en un pasamontañas o unas ampulosas gafas, dotados de armas, gases, chalecos antibalas, cascos de guerra y camuflajes, apoyados en una superioridad numérica y conscientes de que ellos no son el símbolo del orden, sino que son la ley  -con derecho a pisar, insultar, abusar y denigrar simplemente por el hecho de portar un grado en el hombro-, es que nos encontramos con individuos disfrazados.Mucho más dramático es si asumimos que el primer contacto del ciudadano con la ley es a través de sus gendarmes o sus policías.El respeto al Estado, a las leyes y al uniforme se lo consigue en el accionar frente al ciudadano, guardando la educación, el respeto a los derechos humanos, aplicando la fuerza proporcional y necesaria para controlar la situación. No en vano se hacen llamar profesionales del orden y, como rezan los estatutos bajo los cuales juran los connotados oficiales, deben cumplir y hacer cumplir las leyes y la Constitución que, paradójicamente, tiene hoy, más que nunca, 21 acápites relacionados al respeto a la persona por sobre todas las cosas. Juan Carlos Arana es periodista.
DEFENSA
Bolivia y UE firmará contratos de subvención para fortalecer lucha contra el narcotráfico
La Paz, 18 may (ABI).- El Ministerio de Gobierno mediante la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID) firmará el martes tres contratos de subvención con la Unión Europea (UE) para el fortalecimiento de entidades estatales en la lucha contra el narcotráfico, informaron fuentes oficiales.    'El Ministerio de Gobierno a través de la Secretaria de Coordinación del Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas, firmará este martes 20 de mayo, tres contratos de subvención con la Unión Europea para el fortalecimiento de entidades estatales en la lucha contra el narcotráfico', reseña una nota institucional.    El ministro de Gobierno, Carlos Romero, será el encargado de rubricar estos contratos con representantes de los organismos internacionales, en el marco del Convenio de Financiamiento entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Unión Europea.    Las entidades beneficiadas serán la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) con el proyecto 'Fortalecimiento al Funcionamiento del Centro de Entrenamiento Internacional Antinarcóticos Garras del Valor( CEIAGAVA)', que trabajará en Cochabamba en las provincias Carrasco, Senda Tres y Chimoré.    El objetivo de ese proyecto es fortalecer el proceso de interdicción al narcotráfico mejorando las habilidades y capacidades de los recursos humanos, mediante el desarrollo de cursos de capacitación operativa dirigidos a miembros de la Policía boliviana, instituciones de apoyo y miembros similares, comprometidos en la lucha contra el narcotráfico.    Esa misma entidad, será apoyada también en el proyecto de 'Fortalecimiento al Funcionamiento del Centro de Adiestramiento de Canes Detectores de Drogas' que tiene el objetivo de formar y adiestrar a los canes antidroga para combatir el narcotráfico en puestos específicos de manera efectiva.    Según el comunicado, ese proyecto busca incrementar el personal para el cumplimiento adecuado de la interdicción al narcotráfico.    Finalmente, la Fiscalía General del Estado también será apoyada con el 'Proyecto de Ingeniería de Procesos para la Mejora de la Persecución Penal de Delitos de Narcotráfico', que tiene el objetivo de mejorar el servicio ofrecido, mediante la implantación de buenas prácticas generacionales y de una nueva estrategia de investigación y persecución penal.   Asimismo, busca reducir el tiempo y esfuerzo para la realización de actuaciones más afectivas de los recursos de los operadores de justicia en sustancias controladas.Red Central-kpb/        ABI
Narcos ahora ‘bombardean’ cocaína para evadir el control
Lanzan cápsulas con droga desde avionetas; flotan si caen al agua Operativo. Cápsulas de cocaína que fueron ‘bombardeadas’ en Beni y decomisadas por la FELCN. Foto: Williams Farfán a Razón (Edición Impresa) / Williams Farfán / La Paz00:34 / 19 de mayo de 2014 Los narcotraficantes optaron por “bombardear” la cocaína en diferentes puntos de la Amazonía y el Chaco boliviano, como un sistema de innovación del tráfico ilícito de las sustancias prohibidas, según los reportes de Inteligencia antidrogas.Esta forma de introducir la droga a Bolivia fue detectada por efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) en los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz. En este caso, los narcotraficantes envuelven la cocaína en cápsulas (tipo ladrillo) con cinta aislante, cartón y plastoformo, las mismas que son apiladas —según la cantidad— y cubiertas en al menos 15 bolsas de polietileno. Esta carga, tras ser expulsada de una avioneta en pleno vuelo, es capaz de resistir la caída a tierra y flotar en el agua, si llega a un río o laguna. En este caso ya no es necesario el aterrizaje de la aeronave.Ilícito. Para llevar adelante este ilícito, los narcotraficantes utilizan radios de transmisión con las que fijan coordenadas y recogen la droga, para después subirla a otra avioneta y hacer la misma operación en la frontera con Brasil o Paraguay. Si logran burlar controles aéreos, sacan la droga al exterior y siguen los mismos pasos.“Por ejemplo, en el caso de Beni, es nuevo eso de lanzar (droga de la nave) según Inteligencia, es que la droga fue recogida en Perú y arrojada a algún punto de una pista clandestina en donde hay lagos y ríos, por eso la característica es que la cocaína es ‘bombardeada’ para que resista el choque”, corroboró a La Razón el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.Aseguró que la Amazonía es utilizada de manera estratégica por los narcotraficantes en plena selva, empezando de Pando terminando en el Chaco, al sur de Bolivia. En la mayoría de los casos, agregó, la droga llega de Perú.Cáceres anunció que para  contrarrestar el hecho, a futuro, se incrementará la presencia de efectivos de la FELCN en las regiones más vulnerables del país.El pasado fin de semana, efectivos de la FELCN decomisaron más de una tonelada de cocaína que fue “bombardeada” de una aeronave a la localidad de Puerto Siles (Beni) y luego encontrada por la Policía. Además, en Pando, cerca de la frontera con Brasil, también se halló 40 kilos de cocaína envueltos con las mismas características, se sospecha que la sustancia fue “bombardeada”.En Charagua, Santa Cruz, también la pasada semana, se decomisó una avioneta con matrícula brasileña, aunque tenía sobrepuesto un código boliviano para burlar los controles. Se presume que la sustancia controlada se la iba a “bombardear” en la frontera con Brasil.Sobre la innovación de los narcotraficantes, el representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), Antonino de Leo, señaló que Bolivia está frente a un fenómeno de dimensión transnacional e internacional. “Hay que encarar lo que pasa con herramientas de tipo regional e internacional, el intercambio de información de Inteligencia, trabajar juntos hasta tener una estrategia y obtener éxitos”, apuntó.El director nacional de la FELCN, coronel Mario Centellas, indicó que la Policía Boliviana trabaja de forma más efectiva en el tema de interdicción, pese al “efecto globo” (mientras hay presión en un lugar, se muda a otro lado) que hay, ya que la muestra es el descubrimiento de los nuevos métodos y lugares de acopio de droga.“Por los constantes operativos que hacemos es que los narcos se desplazan a otras zonas buscando dinamizar su actividad ilícita, denominado el ‘efecto globo’, pero seguiremos con más fuerza para neutralizar esta actividad ilegal en Bolivia, esto pese a que los narcotraficantes tienen otros medios logísticos mejores”, dijo Centellas.Cáceres ratificó que Bolivia es un país tránsito de droga y que para luchar contra ese mal se aprobó la Ley de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo de Bolivia, norma que no puede ser aplicada por la falta de radares. Agregó que se utilizarán, por el momento, algunos brasileños.“(Esperamos) iniciar con tres o cuatro radares en puntos estratégicos”, señaló Cáceres. Detalló que los cuatro lugares serían en el punto tripartito entre Bolivia Perú y Brasil Bolpebra, Guayaramerín y Riberalta, Puerto Suárez y el tripartito Brasil, Paraguay Bolivia.Desafíos en la lucha antidrogasTrabajoEl viceministro de Defensa Social, Felipe Cceres, afirmó que el grupo aéreo Diablos Rojos apoya en la labor de interdicción y que lo hará en regiones donde no hay accesibilidad, ni lugares poblados.  
Apuesta
El representante de la UNODC, Antonino de Leo, sostuvo que América del Sur tiene muchos desafíos relacionados con el cultivo de la coca y producción de la cocaína. Indicó que en Estados Unidos disminuyó el consumo de drogas, según los últimos informes.
Ya se superó el decomiso de droga de 2013
Según el informe estadístico de decomiso de droga en Bolivia, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), en lo que va del año, se incautó de al menos 33,82 toneladas (t) de droga. Ese resultado demuestra que la confiscación de la sustancia ilícita superó al resultado total de 2013, que llegó a 20,905 t. 
El informe oficial fue obtenido por este diario del Viceministerio de Defensa Social, repartición encargada de la lucha contra el narcotráfico, y detalla que el resultado se  logró hasta el 13 de mayo del año en curso, en distintos puntos del país.
Las sustancias ilícitas secuestradas son: pasta base de cocaína, 8,40 t; clorhidrato de cocaína, 2,27 t, en el ámbito nacional.Asimismo, tras los operativos antinarcóticos en el país, también se logró incautar 23,15 t de marihuana. En total, la droga decomisada suma 33,82 t, en 4.855 operativos realizados por la fuerza antidrogas.
En diciembre de 2013, de acuerdo con informes oficiales de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, en el cierre de gestión, el director de la FELCN, coronel Mario Centellas, informó que la cifra de captura de droga llegó a 20,905 t.
El informe de este año detalla que además los efectivos policiales destruyeron, en distintas regiones, los medios de producción de drogas; 30 laboratorios de cristalización, 20 laboratorios de reciclaje y 2.058 fábricas destruidas. También, producto del trabajo de interdicción llevado a cabo por los uniformados, se aprehendió a 1.259 personas implicadas en narcotráfico.
De acuerdo con el Director Nacional de la FELCN, estos datos fueron obtenidos no porque se incrementó la producción de droga en el país, sino por la efectividad de los uniformados en la lucha antidrogas
La Unión Europea financiará tres programas antinarcóticos
Mañana se firmarán los contratos de interdicción
La Razón (Edición Impresa) / ABI / La Paz
02:05 / 19 de mayo de 2014
El Ministerio de Gobierno, mediante la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid), firmará el martes tres contratos de subvención con la Unión Europea (UE) para fortalecer entidades estatales en la lucha contra el narcotráfico.El ministro de Gobierno, Carlos Romero, será el encargado de rubricar estos contratos con representantes de los organismos internacionales, en el marco del Convenio de Financiamiento entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Unión Europea.Las entidades beneficiadas serán la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) con el proyecto “Fortalecimiento al Funcionamiento del Centro de Entrenamiento Internacional Antinarcóticos Garras del Valor (Ceiagava)”, que trabajará en Cochabamba en las provincias Carrasco, Senda Tres y Chimoré.El objetivo de ese proyecto es fortalecer el proceso de interdicción al narcotráfico, mejorando las habilidades y capacidades de los recursos humanos mediante cursos de capacitación operativa dirigidos a miembros de la Policía Boliviana, instituciones de apoyo y miembros similares.Esa misma entidad será apoyada también en el proyecto de “Fortalecimiento al Funcionamiento del Centro de Adiestramiento de Canes Detectores de Drogas”, que tiene el objetivo de formar y adiestrar a los canes antidroga para combatir el narcotráfico en puestos específicos de manera efectiva.Según un comunicado, ese proyecto busca incrementar el personal para el cumplimiento adecuado de la interdicción al narcotráfico. La Fiscalía General del Estado además será apoyada con el “Proyecto de Ingeniería de Procesos para la Mejora e la Persecución Penal de Delitos de Narcotráfico”, para mejorar su servicio.Dinero para el personalLa unión Europea financiará la capacitación de recursos humanos de la Policía, instituciones de apoyo y otras organizaciones vinculadas a la lucha contra el narcotráfico. 
Unión Europea no apoya industrialización de coca
El responsable del PAPS II dijo que la Ley 1008 requiere ser reenfocada debido a que quedó obsoleta tras 26 años de vigencia. Para el diputado Eugenio Luna, el cultivo alternativo es idea pasajera de los extranjeros. La Unión Europea prefiere apoyar programas de desarrollo alternativo en el país y no a la industrialización de la coca. La Unión Europea (UE) no apoya la industrialización de la coca en Bolivia sostuvo el responsable del programa de Apoyo al Desarrollo Integral con Coca (PAPS II), Nicolaus Hansmann, quien dijo que su labor está enfocada en programas de desarrollo alternativo, en el marco de la lucha contra las drogas ilícitas. Hansmann desestimó la posibilidad de apoyo al procesamiento de la hoja de coca, como ejemplo citó a la planta de Villa Fátima (La Paz) donde producen bolsitas de té con stevia. Además, opinó que la Ley 1008 requiere ser reenfocada debido a que “quedó obsoleta tras 26 años de vigencia”.Sin embargo, afirmó que respaldan la producción de palmito, banano, cacao, café, piña y una amplia gama de otros productos. “Financiamos plantas de procesamiento como banano”, precisó. Asimismo, argumentó que el año pasado Bolivia exportó a Argentina 30 millones de cajas de banano. Para el legislador Eugenio Luna, “el planteamiento del representante de la UE es una posición que se puede respetar, pero son ideas de extranjeros que no conocen el tema y son propuestas pasajeras”.
Morales: relaciones con Chile seguirán siendo maritimizadas hasta recuperar el mar para Bolivia
Punata, BOLIVIA, 18 may (ABI).- El presidente Evo Morales aseguró el domingo que las relaciones con Chile seguirán siendo maritimizadas hasta recuperar una salida al mar con soberanía para Bolivia, en alusión a las declaraciones de su homóloga chilena, Michelle Bachelet, sobre que su Gobierno 'nunca' quiso 'maritimizar' la agenda de 13 puntos pendiente entre ambos países.    En el marco de la sesión de honor por los 176 aniversario del Municipio de Punata, el Jefe de Estado consideró como 'contradictorias' la propuesta de ex mandatarios de Chile sobre una posible impugnación de la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya ante la demanda marítima boliviana y las declaraciones de Bachelet sobre la 'maritimización' de las relaciones bilaterales.    'Cuando cuestionamos éste tema de desconocer la competencia de un tribunal internacional que busca soluciones pacíficas y hace justicia, otra vez hay contradicciones y ayer escuchamos decir a las máximas autoridades de Chile que las relaciones Bolivia-Chile están maritimizadas, queremos decir desde acá, desde Punata que mientras no nos devuelvan una salida al mar con soberanía las relaciones seguirán siendo maritimizadas, porque es el primer tema que tenemos con Chile', manifestó.    El Mandatario aseveró que mientras Chile no haga justicia con Bolivia, el tema del mar será permanente entre ambos países.    'Sabe  el mundo entero que sólo necesitamos salida al mar, que entre Chile y Bolivia no se ha resuelto', dijo.    Aseveró que está convencido sobre que el pueblo chileno, inclusive algunas autoridades y ex autoridades de ese país saben que no solamente es cuestión de obtener una salida al mar 'para bañarnos y pescar', sino se trata de una salida al mar para consolidar la integración regional.    'La parte importante es el tema económico, no puedo creer que algún sector social piense dañarnos en nuestro desarrollo, no quisiéramos debatir cuánta deuda por esta invasión chilena de 1879. No estamos pensando demandar, tanto nos debe, antes del Tratado de 1904 y después, no estamos en esa situación sólo pedimos mediante el tribunal internacional que se resuelva este daño histórico', afirmó.    Resaltó que en las últimas encuestas en Chile sobre la demanda marítima boliviana, revelan que más del 30% piden un acceso soberano al mar para Bolivia.    'Cuando entienden (el daño histórico) expresan no solamente solidaridad sino piden a que se resuelva, en los últimos días el hermano presidente de Ecuador, Rafael Correa, visitó Chile y desde Chile también pidió que se resuelva el tema del mar para Bolivia', resaltó.    En la guerra del Pacifico, Bolivia perdió 120.000 km2 y 400 km de costa, extensión territorial que reclama a Chile desde el siglo XIX.    En 1904 ambos países firmaron un tratado que fijó la frontera y en 1978 Bolivia y Chile cortaron relaciones diplomáticas. A la fecha la relación se entabla mediante las vicecancillerías.    En marzo de 2011, el presidente Evo Morales anunció la decisión de Bolivia de demandar a Chile ante un tribunal internacional para que restituya al país su cualidad marítima, tras sostener con Santiago un diálogo sin resultados sobre este tema, en el marco de una agenda de 13 puntos acordada en 2006.    El 24 de abril pasado, Bolivia demandó a Chile ante La Haya para que emita un fallo que obligue a Chile a negociar la entrega de una salida soberana al mar.lm/                  ABI
Presidente reafirma competencia de la CIJ en tema mar y advierte que Chile podría ubicarse al margen del derecho
El presidente Evo Morales respondió hoy a la posición expresada por expresidentes chilenos de objetar la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la demanda boliviana en busca de una salida soberana al Pacífico La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz10:02 / 16 de mayo de 2014 El presidente Evo Morales reafirmó que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) es la instancia “sólidamente establecida” para tratar la demanda boliviana en busca de una salida soberana  al Pacífico y Chile se ubicaría, advirtió, “al margen del marco que rige el derecho internacional” si optara, como lo plantearon expresidentes, por objetar su competencia en el caso boliviano.Morales respondió de esta forma al pronunciamiento de los expresidentes chilenos Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Patricio Aylwin y Sebastián Piñera, quienes ayer coincidieron -tras reunirse con la presidenta Michelle Bachelet- en la posición de objetar la competencia de la CIJ en la demanda presentada por el Estado boliviano. “Lamentamos que en criterio de los expresidentes de Chile se pretenda desconocer y observar la competencia de una Corte Internacional en la cual se resuelvan las controversias entre Estados de manera pacífica”, afirmó el Presidente en Palacio de Gobierno. Añadió que de encaminarse esta posición: “Esta situación ubicaría a Chile al margen del marco que rige el derecho internacional”.Bachelet reconoció, añadió, “la plena validez de esta vía legal” al dejar en los estrados judiciales la demanda marítima y excluirla de la agenda bilateral.“Bolivia está plenamente segura de que el escenario legal para hacer prevalecer su derecho de retornar al océano Pacífico con soberanía es la Corte Internacional de Justicia”, afirmó y consideró que los dichos de ayer del expresidente Ricardo Lagos en sentido de que su país se quedó con solo el 10% del territorio que perdió Bolivia “ratifica con claridad el derecho que tiene Bolivia de retornar al mar con soberanía”.El Gobierno de Morales decidió llevar el diferendo marítimo a la CIJ ante la falta de respuestas de Santiago a una demanda de una salida soberana al Pacífico arrastrada desde 1879, tras la invasión y posterior guerra del Pacífico. El 15 de abril fue entregada la memoria, con argumentos históricos y jurídicos, de la demanda presentada el 24 de abril y que busca se obligue al demandado negociar una salida soberana al Pacífico en función a los derechos expectaticios que generó al ofrecer soluciones al diferendo a lo largo de la historia.
Santiago tiene 90 días, a partir del 15 de abril, para objetar la competencia de la Corte en este caso y, de no hacerlo, está en curso el plazo para que presente la contramemoria, en febrero de 2015.
“Finalmente, debe quedar bien claro, para la demanda marítima boliviana la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia está sólidamente establecida y tenemos todos los argumentos para demostrarlo”, señaló el Presidente.
Contradicciones en Chile por tema mar

 -
 A
 +

Banderas chilenas flamean en regiones marítimas bolivianas que fueron usurpadas en 1879.
La demanda marítima presentada en la Corte Internacional de Justicia de La Haya genera una serie de “contradicciones” en las declaraciones de las ex y actuales autoridades del Gobierno chileno, tal el caso del expresidente Ricardo Lagos, quien habría asegurado que Chile solamente posee el 10% del territorio que ha perdido Bolivia en la época republicana, según el presidente Evo Morales.Ante las declaraciones de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien sostuvo que “nunca” se quiso “maritimizar” la agenda de 13 puntos que instauró con la administración de Evo Morales en su primera gestión de gobierno (2006-2010), el mandatario boliviano puntualizó que las relaciones con Chile seguirán “maritimizadas” mientras “no se haga justicia” y se otorgue a Bolivia la salida soberana al Pacífico, después de una invasión en 1879.
Si Chile alega incompetencia de la CIJ, se abrirá ‘nuevo’ proceso
Mar. Bachelet dice que no se quiso ‘maritimizar’  la agenda bilateral Holanda. Sesión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en el caso entre Perú y Chile. Foto: CB24.TV La Razón (Edición Impresa) / Iván Bustillos 00:00 / 18 de mayo de 2014 Si Chile alega la incompetencia de la orte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda marítima, prácticamente se abrirá un nuevo proceso en dicho tribunal: esta vez se litigará sobre la competencia de la CIJ. En el caso entre Colombia y Nicaragua este trámite llevó casi tres años.La propuesta de que Chile plantee la incompetencia de la CIJ en el tema marítimo fue sugerida esta semana por expresidentes del país vecino a la actual mandataria Michelle Bachelet. Al respecto, en una entrevista con el periódico chileno La Tercera, la Presidenta aclaró que con los exmandatarios también se quedó en que la decisión final la tomaba ella, “y que ellos van a estar detrás de aquello”. Bachelet no dejó de mencionar la intención de su gobierno de tratar con Bolivia los 12 puntos, de la Agenda de 13; nosotros, dijo, “nunca hemos querido maritimizar la agenda con Bolivia ni la hemos maritimizado”.Con respecto a la incompetencia de la CIJ que puede plantear Chile, expertos en el tema coinciden en que de darse el caso, que ese país interponga las denominadas “excepciones preliminares”, en los hechos se abrirá un nuevo proceso legal: suspendiendo el tema de fondo, se irá al litigio sobre si la Corte es o no competente.“Una vez que la Corte recibe la excepción (de Chile para el caso), suspende el proceso de fondo, es decir, deja pendiente la parte principal, que en este caso es la demanda de Bolivia, y se fija un plazo, dentro del cual la otra parte (Bolivia) podrá responder a la excepción en forma escrita, con sus observaciones correspondientes”, explicó a este medio la analista en derecho internacional, Karen Longaric.El procedimiento descrito por Longaric está consignado en el artículo 79, de Excepciones Preliminares, del Reglamento de la Corte Internacional de Justicia. A los alegatos escritos a favor y en contra de la competencia de la CIJ, se añade en el referido reglamento, puede continuar una fase oral. Y es que una vez planteada la excepción, “se establecen plazos amplios en que la Corte da la posibilidad a ambas partes de plantear sus propias posiciones respecto a la excepción”, remarcó la investigadora Longaric.  Tiempo. Con respecto al tiempo que llevaría el nuevo ‘proceso’, el docente en Relaciones Internacionales, Carlos Carrasco, afirmó que el trámite puede “tomar más de dos años, solo para dilucidar si la CIJ es o no competente para estudiar el caso presentado por Bolivia”. Y es que la “cadena de réplica y dúplica (alegando a favor o en contra de la competencia) se desenvuelve en la misma dinámica que si se trataría la materia substancial (presentada por Bolivia el 15 de abril de 2014)”.
Las “excepciones preliminares”, aclara Longaric, son un “recurso procesal” normal, que no se las debe reducir a meras “obstaculizaciones” al proceso, sino verlas como un derecho a que puede acudir una parte. Recuerda que en el litigio sobre límites marítimos entre Colombia y Nicaragua, el proceso sobre la competencia de la Corte duró casi tres años, “desde el momento en que Colombia presentó la excepción hasta el pronunciamiento de la Corte sobre dicho recurso”.
Para el excanciller Gustavo Aliaga, en el nuevo proceso que se abriría, el papel activo indudablemente será del país vecino: “si Chile decide impugnar la competencia de la CIJ, le tiene que demostrar a la Corte por qué es incompetente; no tiene que demostrar nada Bolivia (...) ahora, la experiencia ha mostrado que jamás la Corte se ha declarado incompetente”.
Sugerencia muestra inseguridad
causaExcanciller Javier Murillo: La idea de plantear la incompetencia de la CIJ refleja “un nivel de inseguridad, de temor” por parte de los expresidentes, que no están seguros de la consistencia de sus argumentos ante la memoria boliviana
PAÍS
Evo: demanda marítima será permanente
Armando Loayza opina que se debe actuar con menos ‘emocionalismos’
19 de Mayo de 2014 | Ed. Impresa
                  
          

El presidente Morales durante un acto en el departamento de Oruro Miguel Ángel Melendres - mamelendres@gmail.com Ante las expresiones de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que lamentó el sábado por haber ‘maritimizado’ la agenda bilateral con Bolivia, el presidente Evo Morales respondió a su colega sosteniendo que la demanda boliviana será permanente, mientras no se resuelva el problema ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.“Escuchamos que las relaciones Bolivia-Chile están ‘maritimizadas’. Queremos decirles que mientras no nos devuelvan salida al mar con soberanía, las relaciones seguirán siendo ‘maritimizadas’. Mientas Chile no haga justicia con Bolivia, ese tema va a ser permanente”, declaró durante los actos del CLXXVI Aniversario de creación de Punata (Cochabamba).Criticó que Chile cuestione la competencia de La Haya, que “es como no respetar el derecho internacional”Por su parte, el excanciller de Bolivia Armando Loayza dijo que no era útil un debate paralelo a la CIJ. Pidió no entrar en una “polémica excesiva” y “actuar con menos emocionalismos”. Manifestó no estar de acuerdo con las declaraciones del presidente en sentido de que Chile atenta contra el derecho internacional. “Incluso, si un país, en su legítima defensa utilizara el recurso armado, tampoco estuviera fuera del derecho internacional”, aclaró.Entretanto, La Moneda estudia la posibilidad de solicitar la incompetencia del tribunal con el argumento de que un tratado bilateral firmado en 1904 zanjó el conflicto, según el expresidente Ricardo Lagos
Emisarios de nuestra causa marítima
La demanda marítima, que radica en instancias de la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, desde abril de 2013, requiere del respaldo, del coraje e impulso de todos quienes nos preciamos de bolivianos y bolivianas, y que estamos dispersos dentro y afuera de las dilatadas fronteras de nuestra Patria. No podemos mirar de palco lo que está sucediendo con ella, en el alto tribunal de la Organización de Naciones Unidas, sino tratar de coadyuvar, en el marco de las posibilidades, a fin que Bolivia salga airosa y se imponga, de una buena vez, el histórico propósito de recuperar la salida al océano Pacifico, que nos fue arrebatada mediante la nefasta invasión anglo – chilena de 1879.“En Bolivia no se alienta animadversiones ni rencores. Mi país anhela tan sólo y muy justificadamente que se levante su enclaustramiento; este encierro que dura ya noventa y cuatro años y que, en una etapa en la que se proclaman en nuestro Continente propósitos de verdadera hermandad, resulta no únicamente extraño sino execrable. En Chile, por otra parte, parecería existir en algún sector de opinión el convencimiento de que no es justo mantener a Bolivia encarcelada a perpetuidad”, afirmó, hace más de 40 años, Jorge Escobari Cusicanqui, en conferencia pronunciada en la Universidad Nacional “Federico Villarreal”, el 21 de marzo de 1973.En consecuencia estamos conminados a difundir y defender, a viva voz y con la firmeza que el caso amerita, los objetivos que encierra dicha demanda, que ha generado expectativas en la ciudadanía boliviana, desde el momento mismo que fue iniciado su trámite en La Haya. En este marco los compatriotas que residen en el exterior, y que suman miles, por supuesto, deben tratar de multiplicar sus voces y acciones patrióticas, en la histórica perspectiva de que la demanda marítima llegue a feliz término, dentro de dos, tres o cuatro años. Ellos, que se constituyen en un valioso contingente de compatriotas, y que viven en contacto, en relación y comunión, con la faz del mundo, deben asumir el papel de emisarios de la causa marítima, tan manipulada y postergada por el agresor de 1879. Tienen que dar a conocer, a voz en cuello, los motivos de nuestro centenario encierro geográfico, en el seno del país que los ha cobijado, ofreciéndoles mejores condiciones de vida, en el este u oeste, en el norte o sur, de nuestro planeta.Sólo en Chile viven más de 25.000 bolivianos cumpliendo diferentes actividades. En consecuencia estos compatriotas nuestros tendrán la difícil tarea de persuadir a los chilenos para que hagan causa común con la demanda marítima boliviana. De tal manera que los cabos no estén sueltos acá ni allí. Este emprendimiento patriótico debe aunar esfuerzos y además debe gozar del asesoramiento y estimulo de los servidores públicos dependientes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.En suma: es de capital importancia que los compatriotas que residen fuera del país, sean los emisarios de la causa marítima boliviana, en esta hora tan decisiva para los supremos intereses nacionales
DESARROLLO
EVO FIRMÓ CONTRATO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA PLANTA DE ENERGÍA SOLAR DE BOLIVIA
El presidente de Bolivia sostuvo que la utilización de la planta de energía solar permitirá un ahorro de tres millones de dólares al país y disminuirá el gasto de la subvención. Cobija, 18 May. (ANF).- El presidente Evo Morales firmó el sábado por la noche el contrato para la construcción de la primera planta de energía solar que se construirá en el país y que estará ubicada en el departamento de Pando. Con este proyecto, el mandatario manifestó su deseo de que Bolivia sea un centro energético para América del Sur.  ///CAA///RHC///
Aprueban proyecto Ley de Desarrollo de la Amazonia
Esperamos trabajo en detalle, dicen indígenas Domingo, Mayo 18, 2014 - 13:44 la Comisión de la Región Amazónica, Tierra y Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, aprobó en grande el Proyecto de Ley N° 199/2014-2015 de “Desarrollo integral de la Amazonia Boliviana Bruno Racua” y anunció a través de su presidente, Alejandro Zapata, que en fechas próximas se tratará en detalle. La aprobación en grande fue calificada como “un logro histórico y un significativo avance legislativo” por el Bloque de Organizaciones Campesinas Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia – BOCINAB, quienes convocaron a conferencia de prensa, en la  en la Sede de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia - CIRABO, en Riberalta, para hacer pública la información.En la conferencia de prensa, indígenas y campesinos recordaron que el Proyecto de Ley “Desarrollo integral de la Amazonia Boliviana Bruno Racua” es el resultado de la articulación de la alianza histórica de los sectores indígenas y campesinos, organizados a través del BOCINAB, quienes desde su participación en la Asamblea Constituyente lograron insertar en la C.P.E. el reconocimiento de la Amazonia como un espacio estratégico y de especial protección para el desarrollo del país. Para ambos sectores, esta propuesta es la continuidad de esa visión, al considerar el desarrollo de la amazonia como un elemento integral, sostenible y sustentable; a través de una administración participativa, compartida y equitativa, en beneficio de la población amazónica y del país en general; respetando los valores culturales de los pueblos indígenas originarios y campesinos desde su propia cosmovisión
Certificación de reservas de gas en Bolivia asegurará producción por diez años: Villegas
La Paz, 18 may (ABI).- El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, anticipó que la próxima certificación de reservas nacionales de gas asegurará la producción de este energético para los próximos diez años.    Según un boletín institucional, a fines de septiembre la empresa canadiense Petroleum Consultants Ltda (GLJ), entregará su informe de certificación de reservas hidrocarburíferas al 31 de diciembre de 2013, según precisó el principal ejecutivo de la estatal petrolera.    'Estamos certificando actualmente reservas, hemos contratado GLJ y hasta septiembre vamos a tener el resultado final de la certificación y ahí tendremos un dato concreto, un buen respaldo técnico para ver si hemos aumentado o por lo menos sustituido las reservas que hemos consumido', indicó.    Sostuvo que el país actualmente no tiene siquiera visos de tener problemas de abastecimiento, pues en los últimos años prácticamente se ha duplicado la producción de gas natural hasta alcanzar un índice de más de 64 millones de metros cúbicos de gas por día (MMmcd).    'Una certificación de reservas debe asegurar el abastecimiento y el cumplimiento de compromisos para los próximos 10 años. Vamos a esperar el resultado de la certificación e informaremos a la población para que también se desvanezcan esos falsos supuestos de que YPFB no explora', señaló.    Afirmó que YPFB implementa el plan de exploración, que establece una cantidad importante de sísmica 2D, sísmica 3D, perforación de pozos exploratorios.     'La población va a tener certeza de que el gobierno va asegurar el cumplimiento de contratos con mercado interno, mercados de exportación para los próximos 10 años, y si eso es así tenemos otro horizonte exploratorio de próximos 10 años', explicó Villegas.    No obstante, señaló que es necesario continuar con la política agresiva de exploración que se inicio en el país, así como la mejora continua de los sistemas de producción nacional para sumar mayores reservas en el futuro y asegurar el abastecimiento del mercado interno, las exportaciones y sobre todo el proceso de industrialización.Red central-clm/             ABI
Aumenta uso de computadoras y acceso a internet en áreas rurales
BENEFICIOS    En 2009, 13,5% de la población usaba computadora, en 2012 la cifra subió a 18,7%.Redacción central / CambioLa población comprendida entre 14 y 34 años es la que más usa los servicios de telecomunicaciones. Con el inicio de la explotación comercial del satélite Tupac Katari se aumentará el acceso a los servicios de telecomunicaciones. Entel amplía la cobertura de internet y rebaja tarifas con el moderno sistema LTE.La población del sector rural ingresa de manera gradual a la era digital con el acceso a computadoras e internet, revela un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).“En 2009, el 13,5% de la población mayor de cinco años utilizaba computadora y el 7,1% tenía acceso a internet. Desde 2012, el 18,7% ya usa computadora y el 10,2% está conectado a la red”, sostiene la publicación del INE.El 17 de mayo se celebró el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (DMTSI) con el objetivo de reducir la brecha digital a escala internacional.En el ámbito nacional, el uso de teléfono celular aumentó de 58,6% en 2009 a 61,3% en 2012; de igual forma, el uso de computadoras subió de 35,6% a 42% y el de internet se elevó de 29,5% a 35,5% durante el período mencionado.El sector urbano tiene mejores condiciones de acceso a la tecnología de información.Según el Censo de Población y Vivienda 2012, en Bolivia, 643.363 viviendas particulares cuentan con computadora, esta cifra representa 23% del total de hogares en el país.En Santa Cruz, el 16% de los hogares tiene acceso a internet domiciliario, es decir 103.046 viviendas particulares, y se convierte en el departamento con mayor acceso a la red.  USO DEL CELULAR En 2012, 70,5% de la población urbana cuenta con un celular, es decir 2.797.229 personas y 41,9% que está en el área rural utiliza este dispositivo.Los adolescentes comprendidos entre los 14 y 17 años- de edad son los que más utilizan la red internet. Este segmento representa el 65,4% de la población y es también el que utiliza la tecnología de la información y comunicación. “El promedio del ahorro por las rebajas en las tarifas de telefonía móvil es de bs 1.704 millones por año. Óscar Coca Gerente general de Entel Entel incrementa cobertura de internet La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) habilitó su nuevo servicio de internet domiciliario LTE desde el 1 de abril con una cobertura mayor al de la tecnología ADSL, que requiere una conexión por cable.  implementación del servicio de internet LTE será gradual, comenzando por las capitales del eje, La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, como primera etapa, y sucesivamente las demás capitales de departamento y ciudades intermedias del país se beneficiarán con el nuevo servicio de internet.Con la implementación de esta tecnología, las tarifas de internet bajaron de 1 megabyte (MB) de velocidad, de Bs 230 a Bs 195 al mes, cuando en promedio las demás operadoras ofrecen este servicio por Bs 279.Asimismo, la oferta de 2 MB de velocidad redujo su costo de Bs 780 a Bs 240, cuando las otras telefónicas ofrecen en Bs 749 como promedio.Para 3 MB de velocidad en internet, la tarifa bajó de Bs 1.100 a Bs 299, frente a las competidores que cobran alrededor de Bs 1.000 por los servicios de red.La velocidad promedio mundial en internet es de 3,2 megabytes. Se estima que con los servicios de Entel subirá la velocidad a un promedio de 4 megabytes.MÁS BENEFICIOSCon la aplicación de los servicios del satélite Tupac Katari, la estatal de telecomunicaciones bajó las tarifas de telefonía móvil de Bs 1,50 el minuto a Bs 1,20.Con la promulgación de la Ley de Telecomunicaciones se declara que el internet es un servicio básico y el Estado debe aumentar la cobertura.
SEGURIDAD CIUDADANA
Diprove desarma clanes familiares dedicados al robo de vehículos
ROBOS    De acuerdo con los datos estadísticos, en el primer trimestre de la presente gestión las denuncias por robo de vehículos llegan a 371, en comparación al año 2013, cuando se registró 419 reportes. Así se evidenció que existe un decremento.Redacción central / CambioLa Dirección de Investigación  Prevención de Robo de Vehículos (Diprove), informó que en los operativos realizados en la presente gestión (2014) desarticuló varios clanes familiares dedicados al robo de motorizados.El teniente coronel Efraín Torres, director departamental interino de la institución, aseguró que la acción contra el Clan Juli fue el golpe más duro contra los delincuentes dedicados al robo de vehículos.Explicó que los integrantes del Clan Juli utilizaban la técnica de la alteración de números de chasis y motor para que los vehículos sean ofrecidos en la Feria 16 de Julio. También los desmantelaban en partes para vender repuestos.El operativo se realizó el pasado 11 de abril en tres domicilios de la ciudad de El Alto. LOS OPERATIVOS El primer operativo se realizó en la zona Gran Poder, en la vivienda asignada con el No. 2415, donde funcionarios del Ministerio Público, de manera coordinada con los investigadores de la Diprove, encontraron autopartes de un número incalculable de motorizados y otros vehículos en proceso de desmantelación o ‘charqueados’. “Se logró evidenciar que, al interior del inmueble, existía un innumerable con una cantidad de autopartes que estaban dispersas en varios ambientes de la vivienda, como el patio y dos galpones”, afirmó Torres. El jefe policial sostuvo que en un ambiente tipo taller se realizaba el proceso de chaperío, remarcación de chasis y cambio de pintura de los motorizados, alterando las características originales propias de estos motorizados.También afirmó que se encontraron varias autopartes en un ambientes que posiblemente eran utilizados como cocina, living y dormitorio, entre otros cuartos.“En las tres viviendas registradas se pudo evidenciar una cantidad innumerable de autopartes y varios vehículos, los cuales fueron sustraídos por personas que se dedican a esta actividad delictiva”, aseguró Torres. Algunas personas que  participaron en el operativo, casualmente reconocieron las placas y algunos autopartes de los vehículos que les pertenecieron y les fueron sustraídos” aseguró el jefe policial.Explicó que, gracias a la investigación de Inteligencia de la Policía, se logró dar con las viviendas en las cuales se determinó efectuar los allanamientos correspondientes para evidenciar los ilícitos.En el operativo sorpresa, cuatro varones y dos mujeres fueron sorprendidos en flagrancia, por lo que se las remitió a la cárcel de San Pedro y al Centro de Orientación Femenina de Obrajes.La nómina de los presuntos miembros del clan Juli son Manuel Juli F., Martha Alejo M., Julio Alejo M., José Juli V., César Juli F. y José Juli F., que fueron imputados por la Fiscalía, por la presunta comisión de los delitos de robo agravado, asociación delictuosa, además de homicidio, al haber sido encontrado el cuerpo de la última víctima.CLAN ROMERO-MAMANI

De acuerdo con la información proporcionada por Diprove, otra banda desbaratada fue el Clan Romero-Mamani, compuesto por Quintín Luciano, Grover, Luis y Eddy. Los integrantes fueron también aprehendidos en forma flagrante en la ciudad de El Alto, cuando desarmaban un vehículo robado.

Se indicó que las acciones pertinentes de Inteligencia realizadas en la urbe alteña permitieron lograr la aprehensión de estas personas vinculadas al robo de vehículos,

El modus operandi utilizado se basaba en que los delincuentes aprovechaban una distracción del conductor para proceder con el robo del motorizado.

En esa oportunidad los efectivos policiales allanaron varios domicilios ubicados en la zona Cosmos 79 de la ciudad de El Alto, donde encontraron autopartes y otras evidencias de los hechos delictivos de este clan familiar.

Según los antecedentes, un grupo de personas de la zona Cosmos 79 ingresó a la vivienda que luego fue quemada en señal de protesta ante la falta de seguridad.

De acuerdo con la explicación del jefe de Diprove, las ganancias de los delincuentes por los actos ilícitos de vehículos robados alcanzan a aproximadamente 15.000 dólares cada semana.APARECEN MÁS VÍCTIMASSe informó que en los últimos días aparecieron más víctimas del Clan Juli, quienes habrían reconocido sus motorizados en las imágenes difundidas por la televisión.Según los reportes de los medios de comunicación audiovisual, las víctimas coinciden en que los delincuentes robaron sus motorizados entre las 02.00 y 03.00 horas de la madrugada y pasaron varios meses, hasta que vieron placas y partes.Una de las víctimas contó que tuvo que acceder a un crédito financiero para adquirir su vehículo y que hasta la fecha no terminó de pagar el préstamo.Una vez desmantelado el vehículo robado, lo venden por partes en la feria de la 16 de Julio de la ciudad de El Alto.Efraín Torres Director departamental (ai) Diprove  371 vehículos y 811 motos fueron sustraídosLa Dirección de Investigación y Prevención del Robo de Vehículos (Diprove) registró en el primer trimestre de este año, 371 automóviles y 811 motocicletas robados en el país, además de la aprehensión de un número no precisado de personas relacionadas con este delito.De acuerdo con los registros, desde el 1 de enero al 31 de marzo fue reportado la sustracción de 371 motorizados de cuatro llantas, en comparación con la gestión pasada, cuando en el mismo período se llegó a 419. Además, se reportaron 811  motocicletas robadas, mientras que en 2013 fueron 926 que desaparecieron en el mismo período de tiempo en comparación a 2013, lo que registró un baja considerable de robos.DATOS ESTADÍSTICOS Los datos estadísticos muestran que gracias a los operativos registrados en el país se logró recuperar 179  vehículos de los 371 reportados como desaparecidos. En lo que se refiere a motocicletas, este año fueron reportados más casos de robo de esos motorizados, una vez que alcanzan a 811, con la recuperación de solamente 119.“Como se puede apreciar en este primer semestre hemos registrado más robos de motocicletas, pero gracias a los operativos que hacemos logramos recuperar varios motorizados y motocicletas”, puntualizó el jefe policial. ANTECEDENTES Según los antecedentes registrados, las marcas de motocicletas preferidas por los delincuentes son Yamaha, Honda, Kawasaki e incluso aquellas procedentes de China. El departamento más afectado por estos hechos es el Beni.De acuerdo con los peritos, el 90 por ciento del transporte urbano está compuesto por este tipo de motorizados, por lo que unas 20.000 motos circulan sólo en el departamento del Beni. Sin embargo, los operativos continúan con mucha más fuerza gracias al plan Chachapuma.“Al mes se reporta en promedio 30 a 35 motocicletas robadas, principalmente en el oriente”, aseguró.Diprove Santa Cruz también informó que registran más casos de robo, pues según los datos de la Policía, se calcula que en ese departamento existen más de una veintena de bandas delictivas que se dedican a este ilícito.Asimismo, dijo que es difícil recuperar los vehículos robados, pues los motorizados son llevados al área rural, donde son vendidos a terceras personas con precios bajos.VEHÍCULOS ÚLTIMO MODELO En el caso de los vehículos de último modelo y 4X4, son trasladados a otros departamentos para su comercialización, lo que también dificulta su recuperación. Otro problema que se añade es la nueva técnica que se utiliza, porque los delincuentes cambian los números de chasis y de motor y les implantan otros. A ello se suma su desmantelamiento para su venta por partes.Sin embargo, se indicó que continuarán lo operativos para desbaratar más bandas o clanes de auteros.En las principales ciudades se han intensificado los operativos de control para dar con los ilícitos y el robo de vehículos. EL ROBO ANTES ERA ALARMANTE De acuerdo con los datos estadísticos de Diprove, el robo de motorizados era alarmante en el pasado. El precio de las motos en los mercados negros y provincias oscila entre 500 y 600 dólares, muy bajo con relación al mercado.30 motocicletas son robadas diariamente en promedio, en el oriente. La recuperación es muy dificultosa.371 vehículos fueron reportados como desaparecidos en el primer trimestre de 2014
La Policía desarticula banda de atracadores en el valle
PELIGRO    Sus integrantes operaban en las proximidades de las universidades para captar a sus víctimas, por lo general estudiantes extranjeros.Redacción central / Cambios denuncias presentadas suman alrededor de 100, por lo que se iniciaron las investigaciones.Agentes de la Policía detectaron a los sospechosos y realizaron un minucioso seguimiento a sus actividades.El Comando Departamental de la Policía de Cochabamba informó ayer que una banda criminal, responsable de los atracos a por lo menos 100 universitarios, especialmente oriundos de la República Federativa de Brasil, fue desarticulada durante una acción policial.“El día de ayer (jueves), luego de un arduo trabajo investigativo, de seguimiento y de vigilancia, realizado por personal especializado, se ha logrado desbaratar una banda de delincuentes que estaba operando en el centro y la zona norte de la ciudad de Cochabamba, dijo el coronel Alberto Suárez en conferencia de prensa. Los miembros de la organización criminal fueron identificados como Gino Fabricio Palmieri, alias ‘El Gino’, de 36 años de edad; Rubén Orellana Flores, alias ‘El tucán’, de 21 años; y Mario Ortiz Neruvia, de 22 años. LOS DETALLES De acuerdo con los datos proporcionados por el jefe policial, los delincuentes fueron capturados la tarde del jueves luego de un meticuloso seguimiento del vehículo que utilizaban para cometer sus fechorías, un motorizado de color azul, con techo blanco, vidrios raybanizados y el logotipo con el denominativo de “San Joaquín” pintado en sus puertas.“Un grupo policial les persiguió desde el campus de la Universidad del Valle, en el municipio de Tiquipaya, que presuntamente era uno de sus nuevos puntos de operación, hasta el municipio de Vinto”, comentó. SECUESTRO DE ARMAS El coronel Suárez explicó que el operativo permitió además que se secuestren dos armas de calibre 22 y 38, que usaban los implicados.Ellos se bajaban del motorizado en movimiento, apuntaban a las víctimas, generalmente en horas de la noche, y luego les quitaban sus objetos, como celulares de considerable costo, computadoras portátiles y billeteras.Suárez además dijo que el cabecilla del grupo, Gino Fabricio Palmieri, tiene antecedentes policiales por robo agravado y habría estado implicado en una violenta agresión con una llave en cruz contra un transeúnte en la avenida Ballivián.La investigación preliminar estableció que los delincuentes estaban operando en el centro y la zona norte de la ciudad de Cochabamba.En esos sitios, cerca a las universidades, atracaban a estudiantes, especialmente oriundos de la República Federativa de Brasil, entre otros.El modus operandi consistía en bajarse de un vehículo en movimiento, amenazar con armas de fuego y arrebatar las pertenencias de valor.Cochabamba
Un reo usa una soga para huir del penal de San Sebastián
El ciudadano peruano Richard Silvestre Lima, de 34 años de edad, escapó anoche del penal de San Sebastián de Cochabamba con la ayuda de una soga, informó el director departamental de Régimen Penitenciario, Dennis Mejía.El funcionario precisó que Lima estaba imputado por robo agravado y guardaba detención preventiva desde 2010, de acuerdo a reporte de radio Pío XII de la Red ERBOL.El gobernador del penal, Carlos Eduardo Aguilar, indicó que se está indagando si hubo una posible complicidad de los custodios. “La investigación ya soltará si hay responsabilidades”, dijo
El refuerzo policial exige un mejor trato
TIENEN PROBLEMAS CON EL AGUA Y LOS BAÑOS Alrededor de 400 efectivos traídos de La Paz y de Cochabamba para el encuentro de gobernantes están en un coliseo del Plan Tres Mil. Duermen en colchones colocados en graderías y en la cancha 19 de Mayo de 2014 | Ed. Impresa  Los efectivos se quejan porque las literas que hay son demasiado endebles y temen un accidente. Foto: Jorge Gutiérrez Christian Peña Y Lillo H.  - cpena@eldeber.com.bo A simple vista los alrededores del coliseo del barrio Las Orquídeas, en el Plan Tres Mil, hacen presumir que las personas en situación de calle, que la comuna refugia en la época de frío, ya están en este espacio deportivo. Sin embargo, luego de mirar con algo más de detenimiento, uno se puede percatar de que la ropa tendida en los alrededores y en las puertas de ingreso al lugar son los uniformes verde olivo de los policías que llegaron como refuerzos para ‘limpiar’ y ‘blindar’ la ciudad para la realización de la cumbre G-77 + China.“No tenemos agua, no estamos bien, queremos irnos”, gritaron algunos de los cerca de 400 agentes policiales al ver la presencia de los medios de comunicación. Los efectivos están en tierra cruceña desde hace dos semanas y fueron traídos desde La Paz y Cochabamba. Los de Oruro, que son un centenar, están en el Comando Departamental de la Policía.“Estamos durmiendo en el piso, en los colchones de esponja que nos trajeron”, comentó uno de los policías, visiblemente molesto por las condiciones en las que los han dejado las autoridades del Ministerio de Gobierno, que la semana pasada anunciaron con ‘bombos y platillos’ el plan de seguridad que se ejecuta en la urbe para bajar el índice de inseguridad en la población. La mesa es el piso La llegada de los medios de comunicación al coliseo coincidió con la hora de almuerzo de los policías, que poco antes habían estado jugando pelota en una cancha improvisada con arcos hechos con ladrillos y cascote.    Los efectivos comían sentados en los alrededores y en las graderías del coliseo. Sus platos y pequeñas jarras plásticas para su refresco estaban asentados en el piso, ya que, al parecer, nadie se preocupó por dotarles de un mesón para que puedan comer con un poco más de comodidad, después de permanecer varias horas en las calles siendo parte del plan Chachapuma.El comandante departamental cruceño, Johnny Requena, reconoció que sus camaradas no tienen las mejores condiciones en el coliseo y que la capital no cuenta con la infraestructura suficiente para albergar al número de efectivos que llegarán a la ciudad antes de la cumbre. Sin embargo, aseveró que se está trabajando para mejorar la situación de los policías y dijo que empezarán a ser llevados a las diferentes unidades policiales.Sin agua y con baños suciosAdemás de lo contado anteriormente, un aspecto que provocó expresiones de bronca de los agentes fue el hecho de que al mediodía, cuando los medios estaban en el coliseo, no había agua. Los baños estaban sucios y no existía el líquido elemento para que se laven las manos. Otros protestaron porque no fueron informados de que se quedarían en Santa Cruz por un mes, ya que supuestamente solo venían para estar una semana. El representante departamental de la Defensoría del Pueblo, Hernán Cabrera, enterado de la situación de los refuerzos policiales para la cumbre, dijo que hoy tomará acciones sobre esto y lamentó que las autoridades no respeten los derechos humanos de los policías

No hay comentarios:

Publicar un comentario