Translate

lunes, 24 de marzo de 2014

ULTIMAS NOTICIAS DEL 24 DE MARZO

AERONÁUTICA
Avionetas ya pueden salir del aeropuerto de Santa Ana
lunes, 24 de marzo de 2014 Página Siete  / La Paz Ante el descenso de las aguas, la pista de aterrizaje del aeropuerto José Chávez Suárez, de   Santa Ana de Yacuma, en el  departamento de Beni, se habilitó a partir de ayer  para los vuelos de las  avionetas. De acuerdo con el reporte de radio Panamericana, fueron  22 días   que la terminal aérea estuvo inhabilitada    porque las aguas cubrían la plataforma de aterrizaje, incluso hasta los 55 centímetros. "Hoy (por ayer) ha bajado, por lo tanto la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) ya dio el visto bueno para que salgan, pero  sólo avionetas de peso liviano”, reportó un corresponsal del medio radial.Sólo los tramos camineros Trinidad-Santa Ana, Santa Ana-Trinidad y rutas de algunas comunidades en la región no fueron anegados por las aguas.En Santa Ana de Yacuma las inundaciones  afectaron  al menos a  44 comunidades. Se estima que los mayores problemas llegarán una vez que desciendan todas las aguas, ya que el ganado no tendrá qué comer ni los agricultores tendrán qué sembrar.
GOBIERNO ENTREGÓ UN AVIÓN Y TRES CAMIONETAS A LA DGAC
El avión entregado corresponde al modelo Beechcraft King Air 350, tiene capacidad de llevar hasta 11 pasajeros, por sus características de alto rendimiento y ahorro de combustible, será utilizado en tareas de vigilancia aeronáutica. La Paz, 22 Mar. (ANF).- La mañana de este sábado, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) recibió de parte del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda un avión Beechcraft King Air 350 y tres camionetas destinadas a mejorar la vigilancia aérea nacional. La entrega se realizó en el hangar de la institución, ubicada en la ciudad de El Alto.//JPA//RHC///
Un avión ‘supersónico’ para 2018
Nave sustituirá ventanas por pantallas que reproducirán imágenes externas La Razón (Edición Impresa) / Guiomara Calle / La Paz 00:00 / 23 de marzo de 2014  La compañía estadounidense Spike Aerospace construye el avión “supersónico” Spike S-512, cuya característica será la sustitución de ventanas por pantallas planas que proyectarán imágenes filmadas por cámaras instaladas en el exterior de la nave.“Las paredes interiores del avión se cubrirán con finas pantallas y las cámaras que rodean toda la aeronave construirán unas impresionantes vistas panorámicas que se mostrarán en esas pantallas. Los pasajeros podrán apagar los monitores para dormir un poco o cambiarlos por otras imágenes almacenadas en el sistema”, informa la empresa Spike Aerospace a través de su página web.Además de esta innovadora característica, la aeronave podrá volar a una velocidad de 1.920 kilómetros por hora, lo que permitiría cubrir la ruta Londres-Nueva York en cuatro horas, en lugar de las ocho actuales, según estiman los ingenieros de este proyecto, resalta RT en Español.El avión supersónico tendrá una capacidad solo para 12 o 16 personas y se espera que esté listo en 2018. Lo que parece un capricho tecnológico o una política para diferenciar este avión de otras aeronaves en el mercado responde en realidad a un problema que afrontan todos los diseñadores de aviones. Las ventanas, que resultan tan pequeñas para el pasajero, no son un problema menor, señala el portal de Actualidad Aeroespacial. “Las ventanas implican un desafío significativo para el diseño y construcción del fuselaje (cuerpo central) de una aeronave porque requiere estructuras de soporte adicional que obligan a agregar más partes y eso aumenta el peso”, explica Spike Aerospace.Los pasajeros podrán observar el paisaje exterior, pero como una película. También tendrán la posibilidad de elegir qué punto de vista quieren ver. “Si alguna vez fue en un asiento al lado del ala del avión, seguro que habrá tenido la necesidad de cambiar de imagen”, indica la compañía.Aunque Spike Aerospace sostiene que al suprimir las ventanas del avión éste hallará menor resistencia aerodinámica, no todos coinciden con la idea. El experto en ingeniería aeroespacial de la Universidad de Lancashire (Reino Unido), Darren Ansell, explica a Actualidad Aeroespacial que “no habrá luz natural, todo será simulado, por lo que será un poco como viajar en un vagón del metro”. Otro problema es la seguridad en caso de accidente. “¿Cómo orientarse y conocer la situación del avión cuando las cámaras fallen?”, pregunta Ansell. Otras compañías compiten para producir jets supersónicos similares. Más datos sobre la aeronave Pasajeros La compañía habilitará los primeros vuelos para empresas y más adelante para toda la población.Trabajo La compañía constructora anunció en diciembre de 2013 su proyecto para construir el S-512.  Inversión El costo previsto para la aeronave es de 80 millones de dólares, aunque el monto podría variar después Ed. Impresa ESPECIAL | Después de la desaparición del vuelo MH370 de Malaysia Arilines con 239 pasajeros a bordo, las autoridades parecen estar todavía lejos de determinar qué fue lo que realmente pasó  
Aviones desaparecidos tardan días o años en ser encontrados
Por Al¬fre¬do Jiménez Pereyra - Los Tiempos - 24/03/2014 Tras 17 días de la desaparición del vuelo de Malaysia Airlines, con 239 personas a bordo, el hecho continúa causando desconcierto en el mundo entero. La semana pasada, los satélites habrían encontrado objetos de gran tamaño en el Océano Índico, al oeste de Australia, lo que hizo pensar que se trataran del Malaysia Airlines.La historia de la aeronavegación indica que desde las desapariciones sobre los desiertos de África y Nevada, en EEUU, tripulaciones enteras que se desvanecen de repente durante una misión, hasta los pilotos y pasajeros de los que no queda un solo rastro, como la del aventurero Steven Fossett o la intrépida pionera de la aviación, Amelia Earhart.También las teorías de fenómenos sobrenaturales o de conspiraciones como las aseveraciones de que el accidente del vuelo 990 de EgyptAir escondía un asesinato en venganza.Un reporte de la BBC hace referencia a los misteriosos desastres en la historia de la aviación.La desaparición de un avión más famosa de todos los tiempos posiblemente le pertenece a la intrépida piloto Amelia Earhart, cuya aeronave se perdió en 1937, cuanto intentaba sobrevolar el globo. Iba acompañada de su copiloto y navegador, capitán Fred Noonan, cuando se desvanecieron sobre el Pacífico.Después un extenso intento de búsqueda y rescate, no se encontró un solo rastro de su avión bimotor y fue declarada muerta dos años después. Sin embargo, hay personas que siguen buscándola.En 2009, cuando el vuelo 447 de la aerolínea francesa se accidentó en la ruta de Río de Janeiro a París, pasaron cinco días antes de que se pudiera encontrar resto alguno del desastre.Los investigadores demoraron dos años en ubicar las cajas negras, a una profundidad de 4.000 metros. Ninguna de las 228 personas a bordo de la nave Airbus 300 sobrevivió. Los investigadores franceses encontraron que el piloto automático estaba desconectado, probablemente después de que los instrumentos que miden la velocidad quedaron congelados por cristales de hielo.En octubre de 1999, el vuelo EgyptAir 990 que cubría la ruta entre Nueva York y El Cairo cayó al Atlántico, matando a las 217 personas que iban a bordo.Tras las investigaciones, expertos de la aeronáutica de EEUU indicaron que el copiloto egipcio había provocado el accidente adrede porque había sido reprendido, recientemente, por la aerolínea por conducta sexual inapropiada. Por su parte, la investigación egipcia concluyó que el siniestro se debió a una falla mecánica. América  En agosto de 1947, una nave de British Avro Lancastrian, llamada Star Dust, se estrelló contra los Andes argentinos durante el vuelo Buenos Aires a Santiago de Chile. La búsqueda del avión no arrojó resultados y pronto empezaron a surgir teorías de una conspiración que apuntaba al sabotaje y -después de una confusión sobre la transmisión final en clave al aeropuerto de Santiago- hasta la intervención de extraterrestres.La especulación por fin terminó más de 50 años después, cuando unos montañistas se toparon con los restos de la nave accidentada y los expertos pudieron determinar que la tripulación se había confundido por el mal tiempo y, por error, empezaron un descenso prematuro.Se dice que decenas de embarcaciones y aviones han desaparecido sin rastro en esta zona triangular del océano formada por puntos imaginarios entre las Bermudas, Florida y Puerto Rico, consignó la BBC.Dos aviones de la British South American Airways desaparecieron en la región en los años 40, pero una investigación realizada por un periodista de la BBC en 2009 encontró que uno de los aviones probablemente tuvo una falla técnica catastrófica y el otro muy posiblemente quedó sin combustible. Sin embargo, el mito del Triángulo de las Bermudas sigue muy vivo.El vuelo 571 de la Fuerza Aérea de Uruguay  que cubría la ruta Montevideo a Santiago de Chile y se vino abajo después de perder las dos alas cuando hizo contacto con la cima de las montañas.De las 45 personas a bordo, casi la mitad no solo sobrevivió el impacto sino 72 días perdidos en las alturas de los nevados.Eventualmente, socorristas alcanzaron a los 16 sobrevivientes que confesaron haber recurrido al canibalismo para mantenerse con vida. Su historia fue reproducida para el cine en la película ¡Viven!, en 1993.El vuelo 800 de Trans World Airlines partió de Nueva York sobre las 20:00 horas del 17 de julio de 1996, y explotó en el aire pocos minutos después matando a las 230 personas a bordo.Un piloto de otro avión se comunicó con la torre de control de Boston para decir: “Acabamos de ver una explosión en frente de nosotros aquí ... a unos 16.000 pies más o menos. Se acaba de caer al agua”.Las investigaciones subsiguientes adjudicaron el accidente a un cortocircuito que causó una explosión en el tanque de combustible en una de las alas.Durante la Segunda Guerra Mundial, un bombardero estadounidense, Lady Be Good, emprendió una misión sobre Nápoles, Italia, en abril de 1943, y nunca regresó a su base en el este de Libia. El avión fue descubierto 15 años después.
SEGURIDAD
FFAA pide fortalecer la conciencia marítima
Seguridad |  23-03-2014  Redacción central / Cambio Bolivia recuerda los 135 años de pérdida del Litoral y su acceso al océano Pacífico. El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Víctor Baldivieso, pidió ayer a los bolivianos que fortalezcan su conciencia marítima y apoyen la demanda interpuesta en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para obligar a Chile a negociar una salida soberana a las costas del océano Pacífico.Las declaraciones de Baldivieso se registran horas antes de los actos centrales programados para conmemorar 135 años de la denominada Guerra del Pacífico (1879), que selló la mediterraneidad de Bolivia.“En el 135 aniversario del mar boliviano, el mensaje es incentivar cada día más la conciencia marítima, el mensaje es para todos los bolivianos, la conciencia marítima y el apoyo siempre al Gobierno en las gestiones que está realizando en la Corte Internacional de La Haya”, declaró a la televisora local Cadena A. En abril del año pasado, Bolivia sentó a Chile en estrados de la CIJ de La Haya en un nuevo intento por recuperar su cualidad marítima.Los actos por el Día del Mar en Bolivia, que se celebran cada 23 de marzo, comenzaron con desfiles escolares en el país, donde estudiantes rindieron homenaje a los 135 años de la defensa de Calama.Esos homenajes se extenderán hasta el domingo con desfiles cívico-militares, ofrendas florales y una ceremonia central en la plaza Abaroa, donde el presidente Evo Morales hará un discurso.Según el cronograma de la CIJ, Bolivia debe presentar el 17 de abril la memoria y documentos que justifiquen su demanda marítima y, en contrapartida, Chile podrá exponer descargos el 18 de febrero de 2015
La Naval presenta proyecto marítimo
Seguridad |  23-03-2014 CONCIENCIACIÓN    La Armada entregó el viernes su propuesta a los legisladores en el barco multipropósito. Redacción central / Cambio Sugieren fortalecer la defensa de los intereses marítimos en la juventud boliviana. El Buque Multipropósito de la Armada Boliviana fue el escenario principal donde el vicealmirante Gonzalo Alcón Aliaga, comandante general de la Institución Naval y su Estado Mayor General, expusieron a representantes del Órgano Legislativo Plurinacional, el anteproyecto de la Ley Orgánica de los Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, el Proyecto de Reglamentación de la Ley 2976 de Capitanías de Puerto y el programa Centinela de la Dignidad y Conciencia Social.En la ocasión, el Comandante de la Armada explicó que el Anteproyecto de Ley de los Intereses Marítimos Fluviales y Lacustres nace de las competencias que la Constitución Política del Estado le faculta a la Armada Boliviana en su Art. 268, que expresa: “El desarrollo de los intereses marítimos, fluviales y lacustres y de la marina mercante serán prioridad del Estado, y su administración y protección será ejercida por la Armada Boliviana, de acuerdo con la ley”, y de la Ley 2976 de Capitanías de Puerto, que norma la seguridad en espacios marítimos, fluviales así como tareas de policía marítima y otros del ámbito acuático.  Mencionó también que este anteproyecto presentado está sujeto a cambios, ya que es un borrador elaborado desde el año  2009 y tiene la aprobación de un experto de la Organización Marítima Internacional (OMI).  Presentó el programa Centinela de la Dignidad y Conciencia Social para que los conscriptos fortalezcan la convicción sobre el proceso de cambio que se materializa en el país
Beni: Armada afirma que el mar es autopista del progreso para Bolivia
Trinidad, 23 mar (ABI).- El comandante del Segundo Distrito Naval 'Mamoré', José Ramiro Prado, afirmó el domingo que el mar para los bolivianos representa una autopista al progreso y que, por ello, es un derecho irrenunciable recuperar una salida soberana al océano Pacífico, aunque Chile insista en negarlo.    'El mar no solo es el hermoso espacio azul con un sol radiante en el horizonte, sino que es la autopista del progreso, porque sus inmensas riquezas permiten a los países con Litoral explotar sus derechos y sus recursos, además de permitir el libre comercio y la unión de los pueblos', dijo al conmemorar el Día del Mar.    El jefe militar añadió que 'la necesidad de mar' obliga a la Armada Boliviana a surcar los grandes ríos hasta llegar al Atlántico, a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, además de ejercer soberanía en todos los espejos de agua que hay en el territorio nacional.    'Las Fuerzas Armadas y en particular la Armada somos baluarte de la voluntad de retornar al mar y esperamos que pronto termine la injusticia a la que se somete a todo un pueblo', manifestó Prado.    Bolivia reclama a Chile una salida al mar desde hace más de 100 años, tras perder en 1879 más de 400 kilómetros de playa y unos 120.000 de territorio en una guerra contra este país, en la que también participó Perú.    El 24 de abril de 2013, Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para obligarle a negociar la entrega de una salida soberana al mar. Santiago sostiene que no hay temas pendientes con La Paz.es-rm/               ABI
DEFENSA
Evo espera que Bachelet supere a Pinochet y resuelva lío del mar
Ratificó demanda en La Haya y volvió a abrir las puertas al diálogo con Chile Mensaje. La Razón (Edición Impresa) / Carlos Corz / La Paz 02:40 / 24 de marzo de 2014  A 135 años de la invasión a territorio boliviano, el presidente Evo Morales  instó a su colega socialista chilena Michelle Bachelet a que supere la propuesta de salida al mar del dictador Augusto Pinochet y haga “realidad este derecho”; y reafirmó la demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). En su intervención de 20 minutos por el Día del Mar, el Mandatario hizo una relación histórica de lo ocurrido antes, durante y después de 1879, año en el que Chile invadió suelo boliviano, con la consecuente pérdida de la cualidad marítima para el país. Además reivindicó la decisión de acudir a la CIJ de La Haya y la importancia de la diplomacia de los pueblos, que permitió que en Santiago, el 11 de marzo, se coree “mar con soberanía para Bolivia”.Ratificó que el Gobierno “nunca” renunciará al diálogo con la nación vecina para tratar éste y otros temas pendientes, aunque ello no evitará que el 17 de abril se presente al tribunal internacional la memoria de la demanda que busca se obligue a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico, en el marco de los derechos espectaticios que creó a lo largo de la historia con alternativas de solución como un corredor al norte de Arica. Memoria. “Si un dictador como (Augusto) Pinochet propuso una salida al mar para Bolivia en los años 70, esperamos que un gobierno democrático y socialista (Bachelet) pueda hacer realidad este derecho en pleno siglo XXI”, sostuvo, en alusión a las negociaciones de entre 1975 y 1978, conocidas como el “Abrazo de Charaña”, entre los dictadores Pinochet y Hugo Banzer, en las que el primero ofreció una franja territorial con enlace al Pacífico. Ello no llegó a buen puerto porque Perú exigió un dominio trinacional en la zona.Los actos oficiales por el Día del Mar empezaron la tarde del sábado con el traslado de la urna con los restos del máximo héroe boliviano de la guerra, Eduardo Abaroa, y la bandera que flameó en la contienda, desde la iglesia de San Francisco hasta la plaza Abaroa, que es escenario del homenaje a los defensores del Litoral boliviano.Morales y Bachelet (2006-2010) lograron en 2006 encaminar una agenda de 13 puntos, que incluyó el tema marítimo. En el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014) este acercamiento bilateral fue congelado y la administración boliviana acudió a la CIJ, aunque aclaró que ello no implicó dejar de lado el diálogo con el país vecino.La llamada diplomacia de los pueblos fue activada y en marzo último sectores sociales y organizaciones políticas de izquierda apoyaron en el teatro Caupolicán de Santiago, en una cita a la que asistió Morales aprovechando su presencia en la posesión de Bachelet, una salida soberana al mar para Bolivia.“Los pueblos deben dar una lección de nueva diplomacia, un nuevo tiempo de relaciones internacionales desarrollado por el interés de los pueblos”, abogó ayer y planteó que se quiere mar para los pueblos “antes que sean explotados, únicamente, por pocas empresas o corporaciones transnacionales que agotan los recursos naturales”. El 23 de marzo de 2013, a dos años de anunciar la decisión, el Presidente informó la presentación de la demanda marítima en la instancia de La Haya. En abril de ese año fue radicada la petición a la Corte Internacional de Justicia, y poco después fue aceptada.Empleados de instituciones públicas, estudiantes de secundaria y miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA) participaron del desfile cívico-militar del domingo, que se prolongó hasta pasadas las 14.00. “Recuperaremos nuestro mar con soberanía, estamos en el camino correcto, vamos bien”, remarcó Morales, emocionado, y aseveró que la memoria es preparada con responsabilidad y patriotismo.En alusión a la privatización de los puertos en Chile, dejó en claro que el mar boliviano no será entregado a privados. “Bolivia quiere que los mares pertenezcan a los pueblos, al pueblo chileno, al pueblo boliviano y al pueblo peruano”, dijo y proclamó que ningún Estado debe estar privado de un acceso soberano al mar.El canciller chileno, Heraldo Muñoz, consideró una “lástima” la decisión de La Paz de llevar el diferendo bilateral a la CIJ y expresó la disposición de su país a dialogar, pero sin tocar el mar, según EFE.  n enero, Santiago conoció la sentencia de la demanda de Perú ante la CIJ por territorio marítimo. El fallo solo le reconoció 80 millas de las 200 reclamadas por Lima. Morales explicó, apoyado en la historia inscrita en esa sentencia, que hay documentos en los cuales se confirma que Chile y Perú no eran vecinos, sino que en medio estaba Charcas, hoy Bolivia, con su cualidad marítima.La solución del diferendo será “el mejor regalo de paz y buena voluntad de pueblos hermanos”, consideró.Tareas del Gobierno Tribunal  La Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) lideró el diseño de la estrategia jurídica para presentar la demanda ante la Corte Internacional de Justicia; el agente boliviano es el expresidente Eduardo Rodríguez. Propuesta  El excandidato presidencial chileno Marco Enríquez-Ominami planteó en febrero que Evo Morales y Michelle Bachelet tienen el reto de “superar” en el tema mar a los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet. El Gobierno ofrece un mar ‘para los pueblos’ En una nueva perspectiva sobre lo que representa el mar para Bolivia, el mandatario Evo Morales sostuvo que su recuperación implicará socializar su derecho en la medida en que pertenecerá “al pueblo y a los pueblos”.“Bolivia quiere el mar para los pueblos antes que sean explotados, únicamente, por pocas empresas o corporaciones internacionales que agotan los recursos naturales”, explicó en parte del discurso pronunciado en el acto central por el Día del Mar, en el que se recordó 135 años de la pérdida del acceso soberano al océano Pacífico.Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio. Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y en 2013 llevó el diferendo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.“Bolivia quiere que los mares pertenezcan a los pueblos, al pueblo chileno, al pueblo boliviano, al pueblo peruano, que el mar sea el océano soberano de todos los pueblos del mundo”, abogó y aseguró que el territorio marítimo soberano que logren los bolivianos no será entregado a los privados.El ministro de Defensa, Rubén  Saavedra, ratificó el domingo que una vez se cuente con mar territorial, “estará a disposición de todos los pueblos del mundo”
Bolivia pide a Chile curar heridas causadas por la codicia de empresas extranjeras
La Paz, 23 mar (ABI).- El presidente Evo Morales pidió el domingo a Chile curar las heridas causadas hace más de 100 años por la codicia de empresas extrajeras que promovieron la llamada guerra del Pacífico que cercenó y enclaustró a Bolivia injustamente.    El Jefe del Estado boliviano afirmó que hoy en América Latina soplan vientos de paz y de integración, que facilitan el desarrollo económico y social de los pueblos.    'Para lograr una verdadera integración de dos pueblos hermanos, que siempre han compartido tradiciones, historia, cultura, hermandad y complementariedad, primero se deben curar las heridas que fueron causados en el pasado por intereses de empresas extranjeras en contra de los dos pueblos hermanos', dijo Morales al conmemorar el Día del Mar.    'Este 23 de marzo lo recordamos bajo esos vientos de paz y de esperanza, entre pueblos que saben reconocer sus temas pendientes, pero que se respetan y someten sus diferencias a espacios de justicia internacional', agregó.   En abril de 2013, el Gobierno boliviano demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, para obligarle a negociar una salida soberana al océano Pacífico después de un dilatado e infructuoso diálogo bilateral.    Bolivia perdió unos 400 kilómetros de playa y 120 mil kilómetros de territorio producto de una invasión militar chilena en 1879 al entonces puerto boliviano de Antofagasta -codiciado por los ricos de depósitos de guano y salitre-, que derivó en un guerra en la que también participó Perú.    'Bolivia tiene derecho a un acceso soberano al mar, es una acto de justicia. La realidad y la historia han demostrado que sí existen temas pendientes que deben ser resueltos por mecanismo pacíficos', argumentó Morales.    Bolivia debe presentar el próximo 17 de abril memorias y documentos que justifiquen su demanda marítima y, en contrapartida, Chile podrá exponer descargos el 18 de febrero de 2015, según el cronograma presentado por la CIJ.    'Sintiendo orgullo de ser bolivianos (y) dispuestos a superar esa amarga historia, nunca renunciaremos al diálogo sobre todos los temas pendientes con el Estado chileno, buscando encontrar fórmulas para que Bolivia ejerza su derecho de un acceso soberano al océano Pacífico', concluyó el mandatario.rm/               ABI
Gobierno ultima detalles de la memoria que presentará ante La Haya
La Paz, 23 mar (ABI).- El procurador general del Estado, Héctor Arce, informó el domingo que el Gobierno ultima los detalles de la memoria que presentará Bolivia a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para sustentar su posición en el diferendo marítimo con Chile.    'Bolivia está trabajando con la mayor responsabilidad, con la mayor seriedad jurídica. Los argumentos deben ser hecho valer ante el tribunal de justicia siguiendo un estricto respeto a las normas que hacen a este alto tribunal del mundo', dijo.    En abril del año pasado, Bolivia interpuso una demanda marítima ante La Haya, con el propósito de obligar a Chile a negociar una salida soberana a las costas del océano Pacífico.    Bolivia debe presentar el próximo 17 de abril memorias y documentos que justifiquen su demanda marítima y, en contrapartida, Chile podrá exponer descargos el 18 de febrero de 2015, según el cronograma presentado por la CIJ.    Al respecto, la directora general del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), Judith Terán, explicó el domingo en Sucre que esa institución contribuyó en la elaboración del marco histórico que sustenta la demanda boliviana.    Explicó que la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) recopiló entre el nueve de febrero de 2012 y 26 de febrero de 2013 documentos sobre el Litoral boliviano, aproximadamente 3.300, que fueron digitalizados por un equipo de investigadores.    'Diremar y el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia trabajaron de manera conjunta para procurar información tanto como fuentes primarias que las tenemos desde la Audiencia de Charcas, como también de la Época Republicana, documentación manuscrita en algunos casos, y también fuentes secundarias en cuanto a los impresos, es decir, a la memoria intelectual que sobre este tema conserva el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia', indicó.    Terán comentó, también, que Diremar conformó un equipo de expertos economistas, juristas y otros profesionales de vasto conocimiento del derecho internacional para recopilar datos sobre los ingresos económicos que Bolivia dejó de percibir por efecto del enclaustramiento marítimo.    La demanda interpuesta ante La Haya busca canalizar una negociación con Chile para que Bolivia recupere la salida soberana al océano Pacífico que perdió en 1879.jmv-rm/                ABI
 Ecuador llama a enfrentar diferendo marítimo entre Bolivia y Chile con voluntad política
La Paz, 23 mar (ABI).- El embajador de Ecuador en La Paz, Ricardo Ulcuango, consideró el domingo que los gobiernos de Bolivia y Chile deben enfrentar el diferendo marítimo que los mantiene distanciados hace más de 100 años con voluntad política.    'Yo creo que debe haber voluntad política entre los Estados, entre los dos gobiernos, de buscar mecanismos más adecuados para solucionar esta situación que viven, por eso, nosotros hacemos votos de que prime la voluntad política de buscar una salida', dijo.    Ulcuango y el cuerpo diplomático acreditado en Bolivia participaron en la conmemoración del Día del Mar, un acto en el que el pueblo boliviano expresó su fervor cívico y reivindicó su firme convicción de recuperar una salida libre y soberana al océano Pacífico.    'Todo el pueblo boliviano clama por este derecho, pero también las organizaciones chilenas han manifestado ese interés, por eso, considero de que ojalá con este nuevo gobierno de la presidenta (Michelle) Bachelet pueda haber soluciones', añadió Ulcuango.    En 2006, el presidente Evo Morales y su homóloga chilena Michelle Bachelet, en su primer mandato, establecieron una inédita agenda de diálogo de 13 puntos que incluyó, por primera vez, la reclamación marítima de Bolivia.    Las expectativas sobre una posible solución al diferendo marítimo se diluyeron con la llegada al poder del conservador Sebastián Piñera a la presidencia de Chile y la decisión del gobierno boliviano de llevar su demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya agudizó la relación entre ambos países.    Esa demanda busca canalizar una negociación con Chile para que Bolivia recupere la salida soberana al océano Pacífico que perdió en 1879.rm/                    ABI
Empresarios dicen que mediante La Haya el mundo conocerá el injusto enclaustramiento de Bolivia
La Paz, 23 mar (ABI).- El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, dijo el domingo que, mediante las memorias y los documentos que el país presentará a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el mundo entero conocerá del injusto enclaustramiento marítimo que sufren los bolivianos desde 1879, tras una invasión militar de Chile.    'Esperemos que cuando presentemos nuestra memoria histórica en La Haya, todo el mundo se entere de cómo Bolivia fue cercenada en la salida soberana al Pacífico', declaró a la estatal radio Patria Nueva.    'La cualidad marítima que se nos ha usurpado debe retornar a nuestro país, para que podamos vivir como buenos vecinos y países hermanos en Sudamérica', agregó Sánchez.    Para el representante de los empresarios de Bolivia, debe estimularse una mayor integración entre los países de la región, 'a través de líneas imaginarias donde sabemos respetar lo que es del otro'.    En abril del año pasado, Bolivia interpuso una demanda marítima ante la CIJ de La Haya, con el propósito de obligar a Chile a negociar una salida soberana a las costas del océano Pacífico.    En ese sentido, Bolivia debe presentar el próximo 17 de abril memorias históricas que justifiquen su demanda marítima y Chile podrá responder el 18 de febrero de 2015, según el cronograma presentado por la CIJ.mcr/rm/                    ABI
Chile lamenta demanda y recalca diálogo sin tema mar
Cancillería informa que hará valer sus intereses en la CIJ de La Haya La Razón (Edición Impresa) / Wálter Vásquez, Ricardo Aguilar / La Paz 03:38 / 24 de marzo de 2014  El Gobierno chileno lamentó que Bolivia haya decidido llevar el diferendo marítimo entre ambos países a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya y manifestó su apertura al diálogo, reiterando que está dispuesto a retomar una agenda de 13 puntos que no incluya el tema marítimo.“Chile tiene el mayor interés por retomar la agenda de los 13 puntos, con el objeto de fortalecer el desarrollo de la confianza mutua y avanzar en todas aquellas materias de interés común”.“Sin embargo, ese diálogo no podría incluir el punto 6 de la agenda —tema marítimo— que la propia Bolivia decidió someter unilateralmente a un proceso contencioso ante la CIJ, y que hoy el presidente (Evo) Morales ha reiterado como vía a seguir. En consecuencia, será en esa instancia donde Chile hará valer de manera oportuna todos los recursos que le corresponden para resguardar sus intereses conforme al derecho internacional”, cita un comunicado de la Cancillería chilena.Antes de la publicación de este documento y mientras en Bolivia se conmemoraban 135 años de enclaustramiento marítimo, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, dijo a El Mercurio que si La Paz no hubiese interpuesto una demanda ante la CIJ, Santiago habría estado “dispuesto a reponer la agenda de 13 puntos —que incluye en su punto seis la aspiración marítima boliviana— y a tener un diálogo de buena fe y sin condiciones”, En 2006, Bolivia y Chile firmaron una agenda de 13 puntos sobre temas políticos, económicos, sociales y de seguridad, que también incluía la discusión de la centenaria demanda boliviana de una salida soberana al mar.Posiciones. Ayer, el presidente de Bolivia, Evo Morales, “ratificó la demanda, lo que implica el término indefinido del diálogo entre Chile y Bolivia”, afirmó el senador chileno del opositor Partido por la Democracia (derecha) Jorge Tarud, tras terminar el discurso del Mandatario boliviano.Por su parte, el senador de la Concertación oficialista Alejandro Navarro consideró “legítima” la demanda marítima boliviana.“Bolivia ha hecho uso de todos los instrumentos (jurídicos) internacionales. Considero que su demanda es legítima y, por tanto, no debería ser un impedimento para el diálogo de Chile y Bolivia en la agenda de 13 puntos”, expresó. Alejandro Navarro ‘Bolivia tiene un derecho histórico’El senador oficialista de la Concertación Alejandro Navarro reconoció el “derecho histórico” de Bolivia de tener una salida soberana al mar y dijo que el diálogo con el gobierno socialista de Michelle Bachelet puede registrar avances importantes.“Tengo mucho optimismo y fe en que podemos avanzar con el gobierno de la presidenta Bachelet en nuestra relación con Bolivia. Podemos hacer mucho más que la dictadura. Desde ya, restablecer el diálogo suspendido durante el gobierno de Sebastián Piñera, retomar la agenda de los 13 puntos, cuyo sexto punto es el tema del mar, sin ningún tipo de restricciones. Ese es el primer paso y (luego) ver cómo avanzamos”, declaró a La Razón. “No podemos dar la espalda a esta demanda de Bolivia, independientemente de la acción que está presentada en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, agregó el legislador oficialista.“No se pueden poner condiciones, no se puede supeditar el diálogo a acciones paralelas que Bolivia haya realizado. Eso a algunos en Chile les parece inaceptable. Yo creo que no hay nada peor que el no diálogo. A veces el diálogo puede no ser rápido y no fructífero, pero lo peor es no dialogar. Creo que un gobierno encabezado  por el socialismo tiene el deber de avanzar mucho más en este tema que lo que avanzó la dictadura”, sostuvo.Jorge Tarud  ‘No se puede retomar el diálogo así’El senador opositor Jorge Tarud consideró ayer que la ratificación de la demanda marítima boliviana en contra de Chile implica una ruptura “indefinida” del diálogo entre ambos países.“El presidente (Evo) Morales ratificó la demanda, lo que no es una buena noticia porque ese camino es absolutamente inconducente y, por lo tanto, esto significa el término indefinido del diálogo entre Chile y Bolivia. No se puede retomar el diálogo así”, expresó. Sin embargo, “ambas naciones vivimos en democracia y, en consecuencia, el pueblo, los ciudadanos, tienen que ser consultados si eventualmente mañana se decidiese ofrecer un territorio a Bolivia”, agregó a La Razón el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado chileno.Marco Enríquez-Ominami ‘Perú debe ser incluido’El excandidato a la presidencia de Chile Marco Enríquez-Ominami propuso que Bolivia, Chile y Perú conformen una mesa de trabajo para solucionar el diferendo marítimo entre La Paz y Santiago.“En el interés de los chilenos y de los bolivianos, creo que debemos tomar como piso de partida la propuesta de Charaña (de cesión territorial), pero eso supone incluir a Perú. Sin Perú cualquier camino nos llevaría al vacío. Sugiero que lo primero sea una mesa de trabajo de tres residentes de los tres países vecinos. Eso superaría Charaña en tanto forma y fondo si somos capaces de dialogar sobre los temas de esta macrorregión”, sostuvo a La Razón el excandidato del Partido Progresista, tercera fuerza política en Chile. Ecuador y Argentina confían en acercamiento Los embajadores de Ecuador (Ricardo Ulcuango) y de Argentina (Ariel Basteiro) en Bolivia expresaron su confianza en que los gobiernos de Bolivia y de Chile inicien un diálogo que lleve a resultados en el diferendo marítimo entre ambos países.“Creo que debe haber voluntad política entre los Estados, entre los dos gobiernos (Bolivia y Chile), para buscar mecanismos más adecuados que solucionen esta situación que viven (el diferendo marítimo). Por eso, hacemos votos para que prime la voluntad política de buscar una salida” a este conflicto, manifestó Ulcuango, quien participó en la conmemoración del Día del Mar, según informó la agencia de noticias ABI.“Confiamos en que el debate sobre una salida al mar de Bolivia pueda ser iniciado nuevamente de la manera más fructífera”, sostuvo, a su vez, Basteiro, a tiempo de rendir su homenaje a los héroes bolivianos que lucharon en la Guerra del Pacífico.Bolivia perdió unos 400 kilómetros de playa y unos 120.000 kilómetros de territorio tras ese conflicto bélico que, junto a Perú, libró contra Chile en 1879.“Todo el pueblo boliviano clama por este derecho (una salida soberana al mar), pero también las organizaciones chilenas han manifestado ese interés. Por eso, considero de que, ojalá, con este nuevo gobierno de la presidenta (Michelle) Bachelet pueda haber soluciones”, agregó UlcuangoCanciller de Chile se reunirá con el presidente de la CIJ a poco de la presentación de la memoria bolivianaEl canciller chileno Heraldo Muñoz sostendrá el lunes una reunión con el presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Peter Tomka.
El gobierno boliviano debe presentar el 17 de abril la memoria de la demanda contra Chile en busca de una salida soberana al Pacífico.
Razón Digital / Carlos Corz / La Paz09:48 / 21 de marzo de 2014 El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, sostendrá en La Haya una reunión con el presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Peter Tomka, instancia donde radica la demanda boliviana para que Santiago se siente a negociar sobre una salida soberana al Pacífico. La reunión está programada para el lunes, a 25 días de que La Paz presente la memoria de la demanda.La reunión tendrá un carácter privado, según una nota publicada en el portal digital del periódico La Tercera. Tomka estuvo al frente de la CIJ en el proceso que enfrentó Chile con Perú, y que terminó reconociendo a su favor 80 de las 200 millas de territorio marítimo que exigió Lima.El encuentro se dará a poco de que La Paz presente la memoria sobre la demanda interpuesta contra Santiago. El 17 de abril es la fecha en la que deberá presentarse el documento, que abrirá un plazo de 90 días para que el demandado interponga o no una ‘excepción preliminar’ para solicitar al Tribunal se declare incompetente para llevar la causa.Muñoz llegará a Holanda, en lo que es su primer viaje como Canciller, para participar de la Cumbre de Seguridad Nuclear.El presidente Evo Morales también sostuvo en junio de 2012 en La Haya una reunión con Tomka, ocasión en la que planteó el problema marítimo que enfrenta Bolivia “tras una guerra injusta con Chile que le privó de una salida al mar”. Manifestó el deseo de los bolivianos de retornar a las costas del Pacífico con soberanía.En abril de 2013, Bolivia oficializó una demanda ante la CIJ para que “falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico”. El recurso no se basa en el Tratado de 1904 que estableció los actuales límites entre Bolivia y Chile, y que definió las actuales condiciones de enclaustramiento territorial del país
Cuatro temas aún están pendientes con Chile
lunes, 24 de marzo de 2014 Página Siete / La Paz En su corto discurso, el presidente Evo Morales afirmó que con Chile quedan otros temas pendientes de solución, como son  el  río Lauca, las aguas del Silala, el daño económico que sufrió Bolivia por la pérdida del Litoral y  el perjuicio provocado a los importadores y exportadores al no garantizar la libre transitabilidad como establece el acuerdo de paz y amistad suscrito en 1904. Consultado sobre si Bolivia analiza presentar nuevas demandas contra Chile por los temas pendientes, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón  Quintana, señaló que "la prioridad” actualmente es el acceso soberano a las costas del Pacífico."Nuestra demanda es retornar a las costas del Pacífico, a partir de eso hay que resolver los otros derechos, los derechos al uso en el marco de los acuerdos internacionales de las aguas del Silala, el tratado que fue violado y que tiene que ver con el libre tránsito. Tienen que ser resueltos en el marco de las relaciones bilaterales respetuosas, soberanas y civilizadas”, manifestó Quintana.a presidenta de la Comisión de Política Internacional del Senado, Gabriela Montaño, indicó que los temas pendientes serán resueltos en los escenarios de diálogo que correspondan. "Nunca los vamos a abandonar porque somos un pueblo, una patria, un Estado que cree en las soluciones de los conflictos por la vía pacífica”, indicó.Bolivia reclama el pago por el uso de las aguas del Silala y Lauca, desviadas de manera artificial por el vecino país.
Discurso del presidente Evo Morales por el Día del Mar
La Paz, 23 mar (ABI).- A continuación el discurso que pronunció el presidente Evo Morales en conmemoración al Día del Mar:Textual)    Hermano Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional, presidentes de las asambleas, a todos los miembros de la ALP, asambleístas departamentales, ministras, ministros, a todas las instituciones del Estado Plurinacional, comandantes de las FFAA, comandantes de la Policía Nacional, a todos los soldados de la Patria, embajadoras, embajadores, agregados militares, a todos nuestros movimiento sociales de Bolivia.NUNCA RENUNCIAREMOS A NUESTRO DERECHO DE VOLVER AL MAR     Hoy, 23 de marzo, fecha en la que nuestro pueblo recuerda el Día del Mar, saludo la lucha, la rebeldía, la resistencia de nuestro pueblo, que durante más de un siglo no renunció ni renunciará a la paz, a la integración y a nuestro retorno soberano al Océano Pacífico.   Bolivia nació a la vida independiente con un Litoral sobre el Océano Pacífico, de 400 kilómetros de costa y 120 kilómetros cuadrados, del río Loa hasta Pajoso, la posesión de ese territorio se dio siglos atrás, cuando la cultura tiahuanacotay su influencia se extendieron hasta el mar; por su parte, la república de Chile nació a la vida independiente con un territorio más reducido, desde luego con una frontera diferente de la que posee en la actualidad. Las primeras constituciones chilenas identificaron claramente que el límite norte de ese país era el despoblado de Atacama, donde comenzaba el territorio boliviano. En la sentencia de la Corte Internacional de Justicia, en la demanda de Perú a Chile, del 22 de enero del 2014, se menciona lo siguiente:LA CODICIA DE LAS EMPRESAS EXTRANJERAS     Chile obtuvo su independencia de España en 1818, y Perú lo hizo en 1821, en el momento de la independencia Perú y Chile no eran estados vecinos, situado entre los dos países estaba el estado colonial de Charcas, que a partir de 1825 se convirtió en la República de Bolivia; desde la creación de la república, hasta 1840, la codicia de las empresas extranjeras no se había manifestado, esto cambió cuando se descubrieron los ricos depósitos de guano y salitre en las costas del Litoral boliviano, pese a las acciones expansionistas e invasivas que realizó Chile entre 1842 y 1857, el litoral boliviano fue reconocido por Chile, al establecer sus límites en cuatro de sus constituciones, reafirmando la existencia de nuestro Litoral en el Tratado de Límites del 10 de agosto de1866, que establecía, como frontera territorial entre ambos países, el paralelo 24, posteriormente, ocho años después, se firmó un nuevo Tratado, en fecha 6 de agosto de 1874, que ratificaba los límites establecidos de 1866. 'SOY BOLIVIANO, AQUÍ ME QUEDO'     El proyecto expansionista de Chile se concretó con la invasión efectuada el 14 de febrero de 1879, por tropas chilenas al puerto boliviano de Antofagasta, de ahí fueron adentrándose en el departamento del Litoral, hasta que encontraron la primera resistencia boliviana en el poblado de Calama. El 23 de marzo de ese año, un grupo de 135 valientes bolivianos, armados con 34 rifles y algunas carabinas, se organizó para detener el avance de las fuerzas invasoras de más de 1.500 hombres; en ese reducido pero valiente grupo de bolivianos se encontraba presente Eduardo Abaroa, a quien le solicitaron retirarse y éste con valentía respondió: ?soy boliviano, esto es Bolivia, aquí me quedo?.    No sólo recordamos en Bolivia esta fecha sino en todas partes del mundo donde hay bolivianos, incluso en Chile, pues desde el 10 de abril de 2007, el gobierno chileno, a la cabeza de la presidenta Michelle Bachelet, instaló una placa recordatoria en su honor en el Regimiento Topater.    Eduardo Abaroa hoy es sinónimo de mar, un mar noble para los pueblos del mundo, y es que Abaroa es un mártir de una invasión que nunca debió haber sido pues los pueblos no se invaden, son los grupos de poder, guiados por intereses económicos, los que han hecho y hacen hoy en día la guerra.    A fines del siglo XIX, intereses expansionistas y colonialistas, impulsados por empresas extranjeras, enfrentaron a nuestros pueblos, donde miles y miles de hombres murieron, víctimas del horror, de la violencia bélica y la codicia de las empresas. La ambición de la oligarquía chilena, y los capitales ingleses enfrentaron a tres países hermanos y vecinos: Bolivia, Perú y Chile. BOLIVIA Y AMÉRICA, ZONA DE PAZ   El 23 de marzo de 2014es un día especial, hermanas y hermanos, a comienzo del siglo XXI, en nuestra misma América, soplan otros vientos, somos un continente sin guerras ni confrontaciones, que buscamos solución pacífica a la injusticia histórica, somos naciones que recuperaron la democracia, estamos a favor del protagonismo de los pueblos, nuestros países eligen a sus autoridades y se gobiernan por la decisión de sus pueblo, y de sus movimientos sociales.    América Latina y el Caribe han sido declarados como ?zona de paz? gracias a la voluntad de sus autoridades que han decidido escribir su historia sin tutelaje, mientras la OTAN interviene militarmente a países soberanos; la UNASUR ha evitado un golpe de Estado y conflictos de distinta índole. Son tiempos de pueblos, no de imperios, son tiempos en los que ya no se admiten decisiones de los centros imperiales para obtener ventajas de nuestros recursos naturales, y menos para sentar a pueblos hermanos, a pueblos vecinos; son tiempos en los que nuestras naciones han consolidado esquemas de integración regional que facilitan nuestra convivencia pacífica, nuestro desarrollo y nuestra fe en valores compartidos como la justicia. REAFIRMAMOS NUESTRA DEMANDA ANTE LA CIJ     Este 23 de marzo lo recordamos bajo esos vientos de paz y de esperanza entre pueblos que saben reconocer sus temas pendientes, pero que respetan y someten sus diferencias a espacio de la justicia internacional. Por ello este 23 de marzo tiene algo especial, algo que lo hace único y es que, rindiendo homenaje a Eduardo Abaroa, reafirmamos con mayor responsabilidad la demanda boliviana ante la Corte Internacional de Justicia, como escenario pacífico y efectivo establecido por la comunidad internacional para restituir los derechos históricos de los pueblos.    El sólo haber demandado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que Bolivia tiene derecho a un acceso soberano al mar, es un acto de justicia, la realidad de la historia ha demostrado que sí existen temas pendientes que deben ser resueltos por mecanismos pacíficos. Nunca antes Bolivia hizo algo tan claro y concreto por la defensa de su derecho de un acceso soberano al mar, que fue la causa de Abaroa y de todos los que derramaron su sangre por nuestro Litoral.    Bolivia cumplirá y respetará los procedimientos legales establecidos en el máximo Tribunal de Justicia creado por la humanidad, en este sentido el próximo 17 de abril presentaremos nuestra memoria, la cual fue trabajada con la mayor responsabilidad y compromiso patriótico, sintiendo orgullo de ser boliviano, dispuestos a superar esa amarga historia, nunca renunciaremos al diálogo, sobre todo los temas pendientes con el Estado Chileno, buscando fórmulas para lograr que Bolivia ejerza su derecho de un acceso soberano al Océano Pacífico. EXISTEN TEMAS PENDIENTES     Si un dictador como Pinochet propuso una salida al mar los años 70, esperamos que un gobierno democrático y socialista pueda hacer realidad este derecho, en pleno siglo XXI, quedan otros temas pendientes, el del río Lauca y el de los manantiales del Silala, queda pendiente el gran daño económico que sufrió Bolivia por la pérdida del litoral, también queda pendiente que Chile resuelva el trato degradante y humillante al que son sometidos los importadores, exportadores y nuestros transportistas bolivianos. LA NUEVA DIPLOMACIA DE LOS PUEBLOS     Mar para bolivianos y los pueblos, durante el siglo IXX los actores fueron los grandes intereses económicos, cómo el capitalismo inglés que fue el verdadero impulsor de la invasión de Chile a Bolivia durante el siglo XX los actores fueron los estados, en Europa los estados se unieron para dominar a otros estados y provocaron las guerras mundiales y como siempre las víctimas fueron los pueblos, en el siglo XXI los actores deben ser los pueblos, son los pueblos, los que rechazaron el capitalismo, los que expulsaron en innumerables ocasiones, a los poderes, transnacionales y han reducido y recuperado sus estados, ahora los pueblos deben dar las lección de una nueva diplomacia, un nuevo tiempo de relaciones internacionales desarrollado por el interés de los pueblos.    Esta nueva diplomacia no es otra que la diplomacia de los pueblos, Bolivia quiere el mar para los pueblos antes que sean explotados únicamente por pocas empresas o corporaciones internacionales que agotan los recursos naturales.    Bolivia quiere que los mares pertenezcan a los pueblos, al pueblo chileno, al pueblo boliviano, al pueblo peruano, que el mar sea el Océano soberano de todos los pueblos del mundo.    Bolivia sabe que es no tener acceso soberano al mar, Bolivia ha sufrido y sufre por ello y por su propia experiencia Bolivia proclama que ningún Estado a nivel mundial esté privado de un acceso soberano al mar, el mar que Bolivia tenga no será privatizado, el mar no será una propiedad privada, el mar de Bolivia será un mar abierto para los pueblos del mundo EL MAR BOLIVIANO SERÁ UN MAR DE LOS PUEBLOS     El mar boliviano, el mar soberano de Bolivia, será el primer mar de los pueblos. El mar boliviano será un mar de los pueblos y no un botín de guerra, una razón de hacer crecer las armas de los ejércitos, El mar boliviano será un mar pacifista, un mar propio de un estado que promueve la paz: un Estado pacifista no puede promover un mar excluyente, no puede promover un mar privado, el Estado pacifista propone ante el mundo un mar para los pueblos, el mar boliviano ayudará a recuperar la fe y la capacidad de las mujeres y hombres de nuestro tiempo, de nuestra generación; debemos ser capaces de resolver un centenario problema que atormentó a nuestros padres y abuelos, pero que podremos salvarlo y enseñarlo a nuestros hijos y nietos como el mejor regalo de paz y buena voluntad de pueblos hermanos.SOLIDARIDAD DEL PUEBLO CHILENO     Mar y Madre Tierra, la Madre Tierra no marcó fronteras para los pueblos hermanos, como los aymaras y urus de la Cordillera a Atacama; los territorios originarios se alteraron por la colonia, la república, y la dictadura; la tierra tampoco lo hizo para millones de hermanos chilenos, peruanos y bolivianos que viven, transitan y trabajan en una zona generosa con su riqueza. La Madre Tierra siempre ha tenido salida al mar y ella emerge del mar.    Solidaridad del pueblo chileno, realmente quiero destacar y agradecer la actitud, el aprecio, el compromiso y el cariño del pueblo chileno por sus manifestaciones de acompañamiento y de apoyo, al haber expresado en diversas oportunidades, especialmente este pasado 11 de marzo, su solidaridad para devolver a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico y terminar nuestro injusto enclaustramiento; para lograr una verdadera integración de dos pueblos hermanos que siempre han compartido tradiciones, historia, cultura, hermandad y complementariedad; primero se deben curar las heridas que fueron causadas en el pasado por intereses de empresas extranjeras en contra de los dos pueblos hermanos.¡MAR PARA BOLIVIA CON SOBERANÍA!     En este sentido, agradecer profundamente a las autoridades parlamentarias, artistas, académicos, intelectuales, movimientos sociales, y en general a todo el pueblo chileno por su solidaridad, expresada a favor de la integración y de este ferviente grito:¡mar para Bolivia con soberanía! que aún repercute en nuestros corazones; decir muchas gracias al pueblo chileno.     Sobre todo un homenaje al pueblo boliviano, que nunca renuncia a su derecho histórico devolver al mar, en un contexto favorable por el reconocimiento de la comunidad internacional al pueblo boliviano; decirles a todos los bolivianos residentes en el exterior que su rol es fundamental, y que su apoyo a la causa marítima es difundir y crear conciencia de la injusticia por el enclaustramiento marítimo que sufre nuestra Patria.    Hermanas y hermanos, tengan confianza, ya recuperamos la Patria, tenemos dignidad, recuperaremos nuestro mar con soberanía, estamos en el camino correcto, vamos bien, decirle al pueblo boliviano: acompañarme, pueblo boliviano, y soldados de la Patria:Patria o muerte, subordinación y constancia. Gracias.
Eduardo Abaroa y la Defensa de Calama
El ejército chileno, sin ninguna dificultad, avanzaba victorioso, sin asomo de resistencia por parte de las pequeñas poblaciones del trayecto, hasta que llegó a las proximidades de Calama. Allí tuvo que hacer un alto en su camino, pues, informaciones recibidas de la pequeña población decían que sus laboriosos habitantes, civiles todos, porque nunca existió allí una unidad militar, se organizaban en un pequeño grupo para ofrecer resistencia. El coronel Severino Zapata ejercía el cargo de Prefecto del Litoral y se encontraba en Antofagasta. El chileno comandante, coronel Emilio Sotomayor, ordenó entonces que se organizará un destacamento para despejar los obstáculos del triunfal avance. Se sobrestimó, desde luego, la posible fuerza que representaba ese grupo conformado precipitadamente por patriotas bolivianos, destinando a la unidad que facilitaría la marcha adelante, un cuerpo integrado por 600 soldados regulares y 800 civiles entre empresarios y trabajadores chilenos de las minas de la región, que actuaban en calidad de voluntarios.Calama pisada por los chilenosDe esta manera, la invasión constituyó un paseo militar, las fuerzas chilenas avanzaron sin dificultades hasta llegar, el día 23 de marzo, a la zona de Calama bañada por el río Loa. La defensa de Calama es una de las epopeyas más gloriosas de la Guerra del Pacífico, si puede llamarse guerra a un simple asalto a nuestras costas marítimas por hordas araucanas. El doctor Ladislao Cabrera asumió la jefatura y dirección de la defensa, y lo hizo con acierto poco común en un civil, siendo nombrado segundo jefe Eduardo Abaroa, que era el brazo de derecho de Cabrera, y tercer jefe el coronel Fidel Lara. El jefe del ejército chileno, Sotomayor, anoticiado de estos aprestos y de la resolución de los bolivianos de hacerle frente en Calama, envió a su ayudante Ramón Esprech, a parlamentar con el jefe de los defensores de Calama. El enviado se presentó ante Cabrera el 16 de marzo de 1879, y le intimó rendición con estas palabras: “Entregad la plaza y se os concederá toda garantía y seguridad, para vos, para los vuestros y el vecindario de Calama”. Ladislao Cabrera, le respondió altivo: “Jamás se rinde un boliviano”. “Estamos resueltos a sacrificar nuestras vidas por la patria, pero a rendirnos, jamás. Defenderemos hasta el último trance la integridad del territorio de Bolivia, hasta que no haya un solo hombre que pueda tomar el arma y rechazar al invasor. Entrad, pero mientras haya una gota de sangre en nuestras venas, no nos rendiremos. Entrad, que atollándose con nuestra sangre penetre sobre nuestros restos el invasor que, sobre los charcos y cenizas plante su bandera de conquista, decid, pues, a vuestro jefe, que no nos rendiremos”. “Que sepa Chile que los bolivianos no preguntan cuántos son sus enemigos para aceptar el combate”. Después de la partida del parlamentario chileno, Cabrera reunió a los pocos defensores, les dirigió una arenga y luego les leyó el acta suscrita con el parlamentario. Al terminar les preguntó: “¿He interpretado vuestro sentimiento?” “Sí”, respondieron todos: “Juramos morir y defender con nuestra sangre el suelo de la patria”. Cabrera en un aparte le había dicho a Abaroa: “Vuelva usted con su familia” y él le respondió: “Soy boliviano, esto es Bolivia y aquí me quedo”. Tenía posibilidad de volver a San Pedro y dejar Calama, no lo hizo. El 23 de marzo se presentaron en Calama 544 hombres de los Cazadores de las fuerzas invasoras con dos piezas de artillería de montaña, una pieza de artillería y un cuerpo de caballería. Los bravos bolivianos, dispuestos a hacer respetar el honor nacional y la integridad de la patria, no pasaban de 135 combatientes armados con 35 rifles, algunas carabinas, 30 fusiles a fulminantes, 11 revólveres, 32 lanzas. No tenían ni una ametralladora, menos un cañón. En condiciones tan desiguales se entabló el sangriento combate. La poderosa artillería enemiga abrió con facilidad brechas en el frente de los defensores bolivianos.
Intentan exportar cocaína impregnada en ropa nativa
11 operativos antidroga en una semanaDos chamarras con toques nativos fueron impregnadas de cocaína para tratar de exportar la droga de Bolivia a Inglaterra, informó hoy el comandante departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Rubén Gemio.Las prendas fueron descubiertas por la Policía en el aeropuerto internacional de El Alto el pasado 16 de marzo, cuando se procedía a una habitual revisión de equipajes.“En la revisión se pudo encontrar dos chamarras impregnadas de cocaína, se intentaba exportar droga vía encomienda a Inglaterra. La impregnación  es una metodología que vienen empleando los narcotraficantes para trasladar (las sustancias controladas)”, dijo.Aseguró que todavía no conocen la procedencia de esta droga, sin embargo, enfatizó que descubrir estas metodologías de los narcotraficantes requiere un trabajo de alta especialización.Este caso es solo uno de 11 operativos antidroga registrados en sólo una semana por la Policía en el departamento de La Paz.
Salud, en alerta ante epidemias por lluvias
 La Razón (Edición Impresa) / ANF / La Paz 01:23 / 24 de marzo de 2014  El viceministro de Salud y Promoción, Martín Maturano, indicó ayer que esta cartera estatal aún se encuentra en emergencia y alerta ante un posible repunte epidemiológico, sobre todo por las enfermedades del dengue y la malaria en los departamentos que fueron afectados por las lluvias. “Salud aún permanece en alerta y en emergencia. Ya que si bien hemos controlado todos los riesgos en el tema epidemiológico, ahora estamos en una segunda fase donde también hay las condiciones propicias para un repunte epidemiológico, sobre todo en el tema de enfermedades como el dengue y la malaria”, informó Maturano en radio Panamericana. En ese sentido, el funcionario gubernamental explicó que la mayor parte de los esfuerzos están destinados hacia Santa Cruz, debido a que es el departamento que más casos de dengue y malaria reporta en el país. También explicó que existe un alto índice de estas enfermedades en comunidades de Beni y el norte de La Paz. Por tal razón, Maturano sostuvo que se desplegaron especialistas médicos a las zonas más afectadas para contener el posible repunte de estas enfermedades.Entre las medidas a tomarse se encuentra la limpieza de las localidades donde pueden haber incubado los insectos transmisores de estos males y el recojo de basura.  El 19 de marzo, Ana Campero, asesora del despacho del Ministerio de Salud, comunicó que se reportaron 1.055 casos de dengue, con más incidencia en Santa Cruz, La Paz, Beni y Cochabamba
MINISTERIO DE SALUD SE MANTIENE EN ALERTA ANTE POSIBLE REPUNTE DEL DENGUE Y LA MALARIA
Las inundaciones y las intensas lluvias crearon un ambiente favorable para los insectos transmisores del dengue y la malaria. La Paz, 23 Mar. (ANF).- El viceministro de Salud y Promoción, Martín Maturano, indicó que esta cartera de Estado aún se encuentra en emergencia y alerta ante un posible repunte epidemiológico, sobre todo por las enfermedades del dengue y la malaria en los departamentos que fueron afectados por las intensas lluvias. El pasado 19 de marzo, Ana Campero, asesora del despacho del Ministerio de Salud, informó que hasta esa fecha se habían reportado 1.055 casos de dengue a nivel nacional, con mayor incidencia en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Beni y parte de Cochabamba.///CAA///RHC///
DESARROLLO
Saavedra: El enclaustramiento truncó el desarrollo de Bolivia USURPACIÓN    Con la traidora invasión bélica de 1879, Chile usurpó al país el departamento de Litoral, de 120 mil kilómetros cuadrados.Redacción central / CambioCon una injusta guerra se arrebató a los bolivianos una costa de 400 kilómetros. Durante 135 años, Bolivia está privada de tener relaciones comerciales directas y soberanas con otros países del mundo. El desarrollo económico de Bolivia se truncó durante los 135 años de enclaustramiento que le impidió comunicarse directamente y con soberanía con otros países del mundo luego de la invasión bélica chilena, dijo ayer el ministro de Defensa, Rubén Saavedra.“La pérdida de una salida al océano Pacífico le impuso limitaciones al país para poder desarrollarse económica y socialmente a través de un relacionamiento directo con el mundo porque hasta ahora tenemos que pedir permiso para llegar a otras latitudes”, sostuvo. INVASIÓN MILITAR Calificó tal situación como un período doloroso para el país, que nació con una costa y con un departamento llamado Litoral. “El territorio que la invasión chilena nos usurpó, constituye para los bolivianos un dolor que pervive y que jamás olvidaremos eso y continuaremos reclamando nuestro derecho de acceso libre y soberano al océano Pacífico”, añadió. Bolivia reclama a Chile una salida al mar hace 135 años, territorio que perdió luego de la conflagración de 1879. Guerra que le arrebató más de 400 kilómetros de costa y unos 120 mil kilómetros cuadrados de territorio.DEMANDA INTERNACIONAL El 24 de abril de 2013, Bolivia demandó a Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para obligarle a negociar la entrega de una salida soberana al mar. “La demanda por el acceso libre y soberano al mar continúa firme. Bolivia está abierta al diálogo con el Gobierno chileno para encontrar una fórmula mucho más rápida que nos permita materializar esta reivindicación histórica”, insistió el ministro Saavedra. SOLUCIÓN PACÍFICA El Ministro dejó establecido que el haber acudido a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya implica resolver mediante la vía pacífica el enclaustramiento marítimo.“La demanda marítima en La Haya no descarta la posibilidad de que continúe el proceso de diálogo con el Gobierno de Chile, ya que sería otra forma de resolver este tema por la vía pacífica”, dijo.Ayer, en el desfile cívico, distintos sectores de la ciudadanía expresaron su respaldo a la política marítima y demanda a La Haya del presidente Evo Morales.400 kilómetros de costa poseía Bolivia cuando nació como república unitaria el 6 de agosto de 1825.120 mil kilómetros del departamento Litoral arrebató Chile a Bolivia con la invasión de febrero de 1879
Seis plantas consolidarán industrialización del gas
PROYECTOS    Se trata de los complejos Río Grande, Gran Chaco, de gas natural licuado (GNL), planta de urea y amoniaco y el proyecto de plásticos duros.Redacción central / Cambio Con los proyectos que incentiva la estatal de hidrocarburos se generarán más recursos para el Estado. El capital humano cuenta con la capacidad y experiencia en la instalación de complejos industriales de hidrocarburos.Desde 2006, YPFB invirtió $us 7.071 millones en varios proyectos.El proceso de industrialización de los hidrocarburos, referido a la producción de productos con valor agregado a partir del gas natural, será consolidado con la implementación de seis plantas en actual construcción el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, informó que por el momento están en edificación cuatro complejos a cargo de empresas internacionales. “Todo el proceso de industrialización que definió el Gobierno estará conformado por seis plantas que darán un aporte significativo al país”, dijo.Explicó que las seis plantas requieren de un tiempo de maduración, además todas cuentan con estudios técnicos que garantizan su desarrollo. COMPLEJOS Entre los principales proyectos de industrialización de hidrocarburos se encuentra la Planta de Separación de Líquidos Río Grande (Santa Cruz), en actual funcionamiento. En este complejo industrial también se construye la planta de gas natural licuado (GNL) para garantizar la cobertura de gas en 27 poblaciones intermedias del país.  La planta separadora de líquidos de Gran Chaco es el tercer proyecto que está en proceso de construcción, en la actualidad tiene un avance del 74%.La Planta de Amoniaco y Urea en Cochabamba (complejo petroquímico de fertilizantes) avanzó un 25 y permitirá ampliar la frontera agrícola con la reactivación de cultivos“Estas son las cuatro plantas que por el momento estamos construyendo con una inversión de 1.800 millones de dólares”, indicó Villegas. NUEVOS PROYECTOS Para 2014 se proyecta la construcción de la planta de etileno y polietileno, utilizando el propano de la planta Gran Chaco de Yacuiba, Tarija.En Gran Chaco también se obtendrá etano y propano, materia prima para la producción de plásticos. El etano servirá para producir etileno y polietileno; con el propano se obtendrá propileno y polipropileno.“Todos los proyectos cuentan con sus estudios técnicos que garantizan su ejecución.Carlos Villegas Presidente de YPFB Corporación Hidrocarburos invirtió $us 7.071 millones Políticas de acción Carlos Villegas Pdte. YPFB El presidente de YPFB, Carlos Villegas, informó que entre los años 2006 y 2013 se invirtieron $us 7.071 millones en exploración, explotación y otras actividades del sector de hidrocarburos. Para el presente año se programó una inversión superior a $us 3.029 millones con el objetivo de aumentar progresivamente la producción de gas natural y petróleo.“Más o menos en todo el sector de hidrocarburos, de 2006 a 2013, hemos invertido 7.071 millones de dólares; en 2014, hemos programado 3.029 millones de dólares más, y gran parte en exploración y explotación, tenemos que seguir aumentando producción en toda la cadena”, declaró.
La inversión en el satélite Túpac Katari se recuperará en 14 años
Servicio. El 65% de su capacidad ya está comprometido para 15 empresas nacionales El Alto. La estación terrena de Amachuma funciona como un centro de monitoreo del satélite Túpac Katari. Juan Muñoz. La Razón (Edición Impresa) / Edgar Toro / La Paz 02:41 / 21 de marzo de 2014 La Agencia Boliviana Espacial (ABE) prevé recuperar en 14 años la inversión que el Estado boliviano realizó en el satélite Túpac Katari. Hasta la fecha, unas 15 empresas (entre públicas y privadas) han comprado sus servicios, comprometiendo el 65% de su capacidad.  El director de la ABE, Iván Zambrana, informó ayer que estas 15 compañías que harán uso de los servicios satelitales “sobrepasan las expectativas de la institución”, puesto que representa el 65% de la capacidad del satélite.“Estamos comprometiendo entre el 50 y 65% de la capacidad del satélite. El 50% representa a la Agencia unos $us 20 millones de ingresos año”, expresó el funcionario en entrevista con este diario. Las proyecciones son generar $us 40 millones anuales con el 100% del servicio. “Como ésta no es una empresa de lucro, queremos poner el satélite al menor costo posible; entonces vamos a recuperar la inversión en 14 años”, precisó Zambrana. El satélite Túpac Katari fue lanzado el 20 de diciembre de 2013 desde el Centro Espacial de Xichang, en China, y tiene como objetivo llevar a todo el territorio nacional las señales de telefonía móvil, televisión, radio y acceso a internet.Contratos. Respecto a las 15 empresas, dijo que no puede revelar los nombres porque en el contrato existe una cláusula de “confidencialidad” en la que ambas partes no pueden dar a conocer los detalles del documento. El Director de la ABE indicó que las 15 entidades son nacionales porque en una primera instancia se está dando prioridad a las locales. “Estamos priorizando la atención a los clientes nacionales y recién cuando tengamos nuestro mercado nacional atendido, vamos a tomar la decisión a qué mercados extranjeros vamos a llegar”, puntualizó. De todas ellas, tres empresas son privadas y el resto son estatales. Entre los clientes se encuentran ministerios, canales de televisión, empresas petroleras, entre otras, explicó. Hasta el momento se conoce que Entel comprará el 50% de la capacidad del satélite. La telefónica Tigo también aseguró adquirir el servicio, pero no precisó el espacio que requieren, al igual que Viva, que está analizando comprar el servicio, aunque tienen planificado expandir su cobertura.  El monto del contrato también forma parte de la confidencialidad, sin embargo la modalidad de pago será por adelantado con algunas empresas y con otras se cobrará tras la prestación del servicio. Habrá contratos por un año y cinco como máximo. Zambrana explicó que la capacidad del satélite es de 1.232 megahertz (MHz) de ancho de banda. “Si bien aún hay capacidad para que otras empresas puedan acceder al servicio, pero el espacio no es infinito porque llegado un momento se va a llenar”, advirtió. Señaló que hay clientes que requieren una banda específica y puede que esa banda en algún momento se agote y ya no se pueda dar el servicio, aunque haya espacio en otras bandas. Zambrana confirmó que el 1 de abril el satélite comenzará a prestar sus servicios en Bolivia y para el exterior empezarán a enviar sus ofertas económicas, porque cada país tiene su reglamentación de telecomunicaciones y eso significa una inversión en tiempo y dinero en obtener las licencias necesarias para operar en esos mercados extranjeros.Todo listo para el 1 de abril Pruebas El programa de pruebas del satélite ha terminado hace unos días y la conclusión es que “todo ha salido muy bien porque cumple con todas las especificaciones y está listo para operar comercialmente el 1 de abril”, dijo  el director de ABE, Iván Zambrana.   estaciones   La ABE coordinó la construcción y lanzamiento del satélite en China, donde se capacitó al personal. Además se coordinó en la edificación de las estaciones de monitoreo de Amachuma, en El Alto, y    La Guardia,    en Santa Cruz.Chinos transferirán la administración en abril En la primera semana de abril, los contratistas de China entregarán toda la administración del satélite Túpac Katari a la Agencia Boliviana Espacial (ABE), dijo ayer el director de esta entidad, Iván Zambrana. “En los hechos ya está hace unos días bajo la responsabilidad de la Agencia; sin embargo aún contamos con consultores chinos, pero esto se va a cerrar con un acto oficial para los primeros días de abril. En los hechos estamos con la responsabilidad del satélite”, manifestó el funcionario. Explicó que será un acto especial en La Paz que marca el final del proyecto, el momento en que el contratista dice “he terminado con todo lo que tenía que hacer”, y se realiza la entrega correspondiente. “A partir de ahí, toda la administración del 100% será boliviana”, graficó.Capacitación. La ABE coordinó la construcción y lanzamiento del satélite en China, donde se capacitó al personal boliviano, quienes retornaron para prestar sus servicios en las estaciones de monitoreo en las localidades de Amachuma, en El Alto y La Guardia, en el departamento de Santa Cruz, según un informe de la institución. “En la vida nunca se termina de aprender, eso es más cierto todavía en el área de la industria espacial, ellos van a seguir aprendiendo cosas, pero los conocimientos que tienen ahora son suficiente para la operación del satélite”, comentó Zambrana, refiriéndose a los profesionales bolivianos.El satélite Túpac Katari es un producto de la Academia China de Tecnología Espacial (CAST), fabricado en torno a la plataforma DHF 4, sobre la que ya se han construido algo más de una decena de satélites, incluyendo varios para clientes internacionales como Venezuela, Nigeria y Pakistán
SEGURIDAD CIUDADANA
Policía y Alcaldía arrestan a 81 personas en operativo por Cuaresma
El operativo se intensificará hasta la Semana Santa porque se incrementa el número de peregrinos. En el tercer viernes de cuaresma participaron al menos 8.750 católicos. La Razón Digital / ABI / La Paz10:25 / 21 de marzo de 2014 En el marco del operativo por Cuaresma, la Policía y la Guardia Municipal arrestaron a 81 personas, entre jóvenes y adultos, y confiscaron armas blancas y bebidas alcohólicas entre el jueves y viernes, en la peregrinación a la Iglesia de la Exaltación en Obrajes, informó el director de Seguridad Ciudadana de la Comuna paceña, José Luis Ramallo.'Entre la noche del jueves y la madrugada del viernes aumentó el control en una acción combinada entre agentes de la Policía y los funcionarios municipales para precautelar por la seguridad de los peregrinos que se dirigen cada viernes a la Iglesia del Señor de la Exaltación en Obrajes', dijo.Aseguró que el operativo se intensificará hasta la Semana Santa porque se incrementa el número de peregrinos, ya que en el tercer viernes de cuaresma participaron al menos 8.750 católicos.En esa línea, detalló que se arrestaron 81 personas en posesión de armas blancas, bebidas alcohólicas y se las sorprendió realizando prácticas que están reñidas con la norma y la moral, de esos 48 son adultos y 33, menores de edad.En el caso de los adultos, dijo, que esos fueron enviados a las unidades de conciliación ciudadana y los jóvenes a los albergues municipales, de donde deben ser recuperados por su padres de familia bajo el compromiso de no reincidir en esos hechos.En el control, confiscaron bebidas alcohólicas, corta uñas, tijeras, estiletes y otros objetos que hubieran sido utilizados en la comisión de delitos.Indicó que en el control participan la Unidad Especial de Seguridad Ciudadana de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, la Guardia Municipal, Intendencia, el Comando Departamental de la Policía Boliviana, y Sub-alcaldías Centro y Sur.La peregrinación hacia la Iglesia del Señor de la Exaltación de Obrajes se remonta a 1928, como un acto de devoción católica de la población
POLICÍA ESPERA INSTRUCCIÓN JUDICIAL PARA INICIAR ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE SOZA
Las unidades regionales y nacionales de la Policía Boliviana se encuentran en alerta ante cualquier movimiento del ex fiscal del caso terrorismo Marcelo Soza en territorio boliviano. La Paz, 22 Mar. (ANF).- El comandante general de la Policía Boliviana, Walter Villarpando, indicó que espera la instrucción de las autoridades judiciales para iniciar con las estrategias de búsqueda del ex fiscal del caso terrorismo Marcelo Soza —que ingresó a Brasil el 11 de marzo de 2014— en territorio boliviano. En cuanto al sello azul que declaró la Policía Internacional (Interpol) para la localización de Soza, el general explicó que esta notificación se limita a encontrar la ubicación del ex fiscal, pero que se necesita el sello rojo para lograr su aprehensión en cualquier parte del mundo donde trabaje este organismo policial. ///CAA///RHC///

No hay comentarios:

Publicar un comentario