Translate

lunes, 30 de junio de 2014

ÚLITMAS NOTICIAS DEL 30 DE JUNIO

AERONÁUTICA       
SUSPENDEN BÚSQUEDA DE AVIONETA PERDIDA
Trinidad, 29 jun (ABI).- La V Brigada Aérea suspendió el domingo la búsqueda de la avioneta que desapareció el 11 de mayo cuando retornaba a Trinidad desde la comunidad La Asunta, en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), confirmó su comandante José Erick Santibáñez.    "Se ha parado la búsqueda hasta tener nuevos indicios, ver otras cosas que podamos tener en cuenta. Esperaremos. En algún momento tendremos datos que nos lleven con precisión y podamos determinar lo que realmente ha pasado", indicó.    Según la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea, regional Beni, la avioneta, con patente CP 1479, de la empresa Machupo despegó ese día de la Asunta hacia las 14h30 y estimaba llegar a Trinidad una hora después.     Después se perdió todo contacto    "La búsqueda la hemos realizado por todos los medios, con helicópteros, también con equipos de rescate del SAR y del Ejército. Lugareños también colaboraron haciendo patrulla", explicó Santibáñez.    Comentó que el área donde pudo caer la avioneta pilotada por el experimentado Teddy Becerra es muy extensa, por lo tanto se no se tiene referencias para seguir buscando. Esch/cc                              ABI
Incrementarán más policías y cámaras de seguridad en  Aeropuertos
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que se incrementará el número de efectivos policiales y se instalarán más cámaras de seguridad en aeropuertos del país, con el objetivo de evitar hechos delincuenciales como el reciente en la ciudad de El Alto.La autoridad gubernamental señaló este domingo que se tomaron las previsiones del caso para ejecutar estos ajustes en terminales aéreas y también de buses. “Vamos a reforzar la seguridad, incrementando el número de efectivos y ampliando la cantidad de cámaras de videovigilancia. Estábamos tentados de instalar detectores de metal estacionarios, peor vimos que puede afectar el flujo de circulación en el aeropuerto”, afirmó.Según la autoridad, para los ajustes de la seguridad aeroportuaria, los efectivos de la Policía dispondrá de bastones detectores de metal.Más control El Gobierno decidió reforzar la vigilancia como efecto de un incidente que protagonizó un ciudadano en el hall del Aeropuerto Internacional de El Alto y dejó ocho personas heridas. Según un testigo presencial Juan Carlos Cruz, el individuo iba vestido de rojo y llevaba una mochilla. Su primera víctima fue una mujer que estaba en una tienda de la terminar, luego siguió atacando a otras personas, en algunos casos por la espalda.“Nos ha sorprendido, no es normal que un tipo ande apuñalando a la gente ahí, a diestra y siniestra a quien se le cruce en el camino. Ha sido remitido al penal de máxima seguridad. Hemos pedido una investigación. En los hechos es una persona desequilibrada mental”, dijo Romero.El ministro de Gobierno indicó que la averiguación tiene que apuntar a sus antecedentes familiares y de amigos.“De todas maneras queremos saber qué pasó en el entorno familiar, qué paso en sus actividades previas. Se investiga quienes son los familiares si lo atendieron o no”, concluyó.
Gobierno enviará informe a OACI sobre incidente en el aeropuerto
La Razón (Edición Impresa) / Gabriela Imaña / La Paz 04:18 / 28 de junio de 2014  El Gobierno enviará un informe a la OACI sobre el incidente ocurrido el jueves en el Aeropuerto Internacional de El Alto luego de que un hombre acuchillara a 11 personas que se encontraban en la terminal. También se informó que no está en riesgo la categoría internacional del aeródromo.“Se les va a informar” sobre este incidente, respondió ayer el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, cuando fue consultado si es que se informará a la Organización Internacional de Aeronáutica Civil (OACI, por sus siglas en inglés) sobre el ataque de un hombre con un arma blanca a personas que se encontraban en la terminal aérea.  “Les vamos a informar todo y más bien ahí se muestra que hemos actuado y hemos respondido a la emergencia y a este incidente inmediatamente”, manifestó la autoridad.El jueves, a las 07.40, una persona de sexo masculino de 41 años de edad acuchilló a 11 personas que se encontraban en el Aeropuerto Internacional de El Alto. Lo hizo sin ningún motivo aparente. Según versiones del viceministro de Gobierno, Jorge Pérez, y de su abogada defensora, el agresor fue identificado como Javier Virgilio Cusi, quien tiene problemas mentales. El ataque ocurrió durante cinco a ocho minutos, de acuerdo con el relato de los heridos.Categoría. Además se le consultó a la autoridad si la categoría internacional otorgada por la organización aérea estaba en riesgo, a lo que éste respondió con un rotundo “no”. “Estamos tomando las medidas necesarias y vamos a informar; demostraremos cómo hemos actuado, porque lo tenemos todo filmado”, recalcó.La autoridad explicó que la intervención de los efectivos policiales y militares tras el ataque del individuo fue “inmediata”, al igual que la del personal médico. “La Policía no puede usar armas de fuego porque es un lugar público y ahí hay muchos pasajeros y familiares. Este accionar no puede ser porque se lo debe reducir aproximándose. Eso hemos hecho, se ha trabajado así y por tanto nosotros podemos mostrar incluso en las cámaras de que sí se ha actuado, que sí se ha trabajado como se debe”. Explicó que el aeródromo no se reforzará con mayor seguridad porque todas las terminales aéreas internacionales en el país “han sido aprobadas y están reguladas por la Organización de Aviación Civil en el mundo (...). Nuestros aeropuertos tienen toda la seguridad que se brinda en cualquier aeropuerto internacional”.Ayer se pudo observar que en las instalaciones del recinto aéreo de El Alto se presentó un mayor control por parte de la Policía y militares. Todo lo contrario se presentó en el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, en la ciudad de Santa Cruz. El corresponsal de La Razón en esa ciudad realizó un recorrido por sus instalaciones y evidenció la escasa presencia policial. En la planta baja donde están los mostradores de las aerolíneas y donde se concentra la mayor cantidad de personas, solo se constató dos uniformados y uno de ellos realiza una ronda en la sala de espera para ingresar a preembarque.El jefe de aeropuerto, Julio Role, dijo que no podía emitir información alguna y que la única persona autorizada para declarar a la prensa es Henry López, gerente general de la terminal. Este último no se encontraba en su despacho. De acuerdo con los datos del jefe del aeropuerto Juana Azurduy de Sucre, Ramiro Juanes, los vuelos, tanto de arribo como de salida, subieron en los últimos años. Reconoció que el número de efectivos es mínimo para dar seguridad a la cantidad de personas que diariamente se desplazan. Por ello, Juanes dijo que se solicitó al Comando de la Policía mayor cantidad de efectivos policiales.  Control en aeropuerto de Oruro Previsión Los responsables del Aeropuerto Internacional Juan Mendoza de Oruro sostuvieron una reunión para coordinar simulacros de incendios y accidentes, declaró el jefe de la terminal aérea, Melvin Valdivia. El funcionario se abstuvo de hablar sobre el incidente suscitado el jueves en el aeropuerto de El Alto, reportó el corresponsal de La Razón. Aumentan la seguridad en aeródromo de Cochabamba A. Melgarejo El número de efectivos de la Policía Militar de la Fuerza Aérea y de la Policía Nacional se incrementó en el aeropuerto internacional Jorge Wilstermann con el propósito de reforzar la seguridad. El gerente general de SABSA, Milton Claros, informó que “existe alerta y se activaron los centros de emergencia”.  Tras el ataque a pasajeros en la terminal aérea de El Alto, el ejecutivo de Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (SABSA) dijo que “se redobló el sistema de seguridad”. “Antes habían 20 policías militares en turnos, ahora cada turno tiene 20 efectivos; existían cinco policías, ahora son 10, además de los efectivos de la fuerza antinarcóticos y los destinados a Aduana”, añadió.A diferencia de otras jornadas, se observó la presencia de dos policías militares resguardando el ingreso de la terminal aérea y otros seis en el interior. Tres policías, entre ellos dos de la fuerza antinarcóticos, realizaban rondas. Según la autoridad, no todos los uniformados son visibles, existen “agentes encubiertos” porque la seguridad aeroportuaria así lo manda y son apoyados por 80 cámaras.Claros indicó que la orden es resguardar. “Cualquier elemento sospechoso va a ser detenido e interrogado, estamos tomando recaudos, pero hay que tomar en cuenta que son áreas comunes, abiertas; realizar un mayor control podría generar congestión y éste es otro problema”, afirmó.  Cinco policías resguardan el aeropuerto de Sucre  En el aeropuerto Azurduy de Padilla de Sucre solo cinco policías brindan seguridad a unos 1.000 pasajeros que llegan y salen de la ciudad diariamente. Es decir que en promedio existe un efectivo para cada 200 personas, reportó ayer el corresponsal de La Razón. En Alcantarí se construye un nuevo aeropuerto internacional que servirá a Sucre. El aeródromo de Oruro solo cuenta con 4 efectivos El Aeropuerto Internacional de Oruro no cuenta con la suficiente cantidad de policías que controlen sus instalaciones. El corresponsal en esa ciudad pudo identificar únicamente a unos cuatro efectivos de la Fuerza Aérea que controlan la plataforma durante el despegue y arribo de aviones con pasajeros de las líneas aéreas.
Helicóptero “antidrogas” operará a fines de julio
JATUM PUMA El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, anunció este domingo que el primer helicóptero multipropósito Súper Puma (Jatum Puma), para reforzar la ofensiva en la lucha contra el narcotráfico en Bolivia, comenzará a operar en julio. "El gobierno del hermano presidente Evo Morales expidió el decreto 1826 que establece la adquisición de un lote de seis helicópteros Súper Puma AS-332 que nos permitirá reforzar la ofensiva contra el narcotráfico”, confirmó en entrevista con la ABI. La empresa francesa Airbus Helicopter entregó en mayo al Gobierno boliviano, en la ciudad gala de Marsella, el primer helicóptero de una flota de seis. La segunda aeronave llegará en noviembre, la tercera a fines de 2015 y las otras tres en 2016. El Jatum Puma estará listo a fines de julio, precisó.El ensamblaje estará a cargo de técnicos franceses y bolivianos que se capacitaron en Francia y será en hangares del Grupo Aéreo  51  de la Fuerza Aérea Boliviana en Cochabamba, proceso que concluirá a fines de julio y estará dispuesto para su presentación e incursión en la lucha integral contra el narcotráfico, interdicción al tráfico de sustancias controladas y erradicación de coca excedentaria e ilegal.Los Súper Puma tienen capacidad de transportar al menos 20 efectivos y sobrevolar por encima de los 7.620 metros sobre el nivel del mar. "(Con) el helicóptero multipropósito  no habrá obstáculos para el ingreso a lugares inaccesibles, que por esa falencia varias tareas se realizan por tierra”, señaló Cáceres.
Aeropuertos y narcotráfico
EL DIARIO.- Los aeropuertos como los hoteles se erigen en mini-ciudades por la intensidad de las actividades que allí se realizan, y porque son inequívocamente centros de contacto humano variopinto. Loa aeropuertos son lugares de acceso al transporte aéreo de personas y mercancías, con la alegría o el dramatismo en las despedidas y esperas, que se reducen y son funcionales en los aeropuertos modernos. En términos generales se puede definir a los aeropuertos como lugares de llegada, salida y estacionamiento de las aeronaves, además de ser parte principal de la infraestructura aeroportuaria. Las definiciones legales están contenidas en el Artículo 24 de la Convención de París, que otorga al aeropuerto el carácter de bien inmueble de dominio y uso público, nacional e internacional, en las mismas condiciones para todos los Estados. A ello se agrega que todos los aeropuertos ostentan un régimen jurídico especial. El Convenio de Chicago en su anexo 14 participa de los mismos principios, y faculta a los Estados a reglamentar el uso, estableciendo rutas y aeropuertos en su artículo 68. Es muy importante para establecer la licitud de las actividades en los aeropuertos, la diferencia que existe entre aeropuertos y aeródromos. Se entiende por aeropuerto todo aeródromo en el que exista infraestructura aeroportuaria permanente, es decir instalaciones y servicios de carácter público, y aeródromo como las franjas de aterrizaje solamente, que pueden ser en la superficie y en el agua. Las dos definiciones se complementan porque aclaran el concepto aeroportuario, constituido por los bienes destinados directa o indirectamente a la operación de vuelo, actividad lícita, que por su naturaleza jurídica excluye tácitamente a cualquier otra actividad, que de producirse ingresaría al ámbito de lo ilícito. Lo expuesto sirve de marco jurídico esclarecedor a una noticia realmente alarmante, proporcionada por las autoridades de Aeronáutica Civil, según la cual sólo existe control sobre 38 aeropuertos públicos en el país (aeropuertos y aeródromos). No obstante, existe el registro de otros 29 aeródromos, pues no pueden ser aeropuertos, puesto que la propia autoridad reconoce que “no sabe a ciencia cierta qué están llevando como cargamento, de dónde a dónde van ni con quiénes”. Esto último es muy preocupante, pues las actividades de esos 29 aeródromos no están registradas por la Autoridad Aeronáutica, porque los presuntos propietarios de esos aeródromos no se han registrado ante la autoridad para desvelar con la documentación pertinente y exigible, según la norma, la naturaleza de sus actividades. Esto indica, como probable presunción sujeta a prueba en lo contrario, que las actividades de esos 29 aeródromos caerían en lo ilícito, o servirían para proteger otro tipo de actividades incompatibles con la naturaleza del transporte aéreo, sea de cabotaje o internacional.En el aeropuerto o en el aeródromo concurren una serie de titulares, personas jurídicas o naturales; lo anteriormente expuesto implica que el conjunto de personas constituye una población aeroportuaria o un aeródromo, y es en esta materia cuando se debe determinar para conocimiento de la autoridad pertinente, quiénes la integran, precisamente para cumplir el registro de actividades de un centro de actividad de transporte que exige la transparencia de sus actividades.Se infiere muy fácilmente que no existe un control total de la actividad aeronáutica y se hace más imperiosa la radarización del país, para que la Autoridad Aeronáutica pueda cumplir sus deberes de control del espacio aéreo de Bolivia con eficiencia y eficacia, detectando, interviniendo e interceptando todas las actividades clandestinas sin el reporte a la autoridad, que por su renuencia al reporte establecido por la normativa nacional e internacional, no pueden ser lícitas. El autor es Abogado Corporativo. Postgrado en Derecho Aeronáutico.
 SEGURIDAD    
Gobierno asigna parte de IDH a las FFAA en zonas fronterizas
Cochabamba, 28 jun (ABI).- El presidente Evo Morales, anunció el sábado en Cochabamba que una parte de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) se destinará a las Fuerzas Armadas para proteger la soberanía y combatir ilícitos en zonas fronterizas.    "Una parte del IDH invertiremos en la seguridad territorial, en las fronteras, donde las Fuerzas Armadas deben combatir contra el contrabando y garantizar la integridad", dijo ante la asamblea del gobiernista Movimiento Al Socialismo.    Para el mandatario el control no solamente debe ser territorial sino también aéreo.    Por ello, anunció que Bolivia se equipará con radares para el control aéreo que estará a cargo de las Fuerzas Armadas.    En esa ruta, destacó que como nunca antes, la Policía recibió una serie de equipamiento consistente en vehículos, cámaras de video, equipo logístico y otros.dea/cc                 ABI
ESTE LUNES SE REINICIA EL JUICIO ORAL POR EL CASO TERRORISMO
El pasado 20 de junio el presidente del Tribunal Primero de Sentencia de La Paz, Sixto Fernández suspendió la audiencia del caso Terrorismo hasta este lunes 30 y no logró que los actos procesales se realicen de manera continua.La Paz, 29 Jun. (ANF).- Para las 15.30 horas de este lunes 30 de junio el Tribunal Primero de Sentencia de La Paz determinó el reinicio del juicio oral y contradictorio del caso Terrorismo que se lleva a delante en la ciudad de Santa Cruz. l fiscal Marco Antonio Rodríguez, miembro de la comisión, sostuvo que en el reinicio del proceso el tribunal primero de Sentencia deberá resolver un incidente planteado por la defensa de uno de los coimputados, que patrocina al general (r) Gary Prado Salmón, quien pidió se tome en cuenta la carta enviada desde Brasil por el ex fiscal de este caso, Marcelo Soza. ///YFM//HFS//
PM abre las puertas a jóvenes para Servicio Militar
Las puertas de la Policía Militar (PM) están abiertas a todos los jóvenes de entre 18 y 24 años que estén interesados a servir a la patria como efectivos de esa institución. Así lo hizo conocer el comandante de esa unidad policial, teniente coronel Luis Torrejón, quien afirmó que hasta el miércoles 18 llegaron a cubrir el 70 por ciento del efectivo que se precisa en esa guarnición militar.Anualmente, las FFAA tienen 30 mil cupos para conscriptos de los cuales, 24 mil estaban disponibles en el primer escalón en enero. Los militares pretenden recibir a los restantes 6 mil en la segunda convocatoria que comenzó el 9 de junio y terminará el 9 de julio.El jefe militar recordó que los mejores conscriptos pueden acceder a becas en institutos militares y que las FFAA tienen convenios interinstitucionales para que los jóvenes salgan del cuartel con un título como técnico medio o superior.Según el jefe militar se dispuso retornar a la modalidad del segundo escalón, ya que de esa manera se podrá dar posibilidades a los jóvenes que culminan con este servicio a proseguir sus estudios en la Universidad u otras instituciones de formación académica. “Estamos contribuyendo para que tengan oportunidad esa fue la decisión del Alto mando y ahora la estamos llevando adelante”, sostuvo. Finalmente, dijo que hasta el 9 de julio los jóvenes contemplados en las edades mencionadas podrán constituirse en las diferentes unidades militares destinadas para el efecto a fin de adherirse al Servicio Militar obligatorio.
DEFENSA   
Aguas contaminadas amenazan a Samaipata
Los dirigentes vecinales mostraron documentos que prueban la situación de riesgo que se presenta por el consumo de agua contaminada en las tomas. Se quejan por obras inconclusas JORGE A. ARANCIBIA COSSÍO - jarancibia@eldeber.com.bo Es un secreto a voces. Las aguas contaminadas que consume la población de Samaipata son una especie de bomba de tiempo que puede explotar cualquier momento cuando una bacteria se incruste en el organismo de uno de los más de 10.000 consumidores del líquido, desprovisto de las defensas orgánicas suficientes, y provoque una tragedia.Las autoridades lo admiten, aunque aclaran que la situación data de mucho tiempo atrás y que, desde hace un año, se buscan soluciones. Una de ellas es la compra de equipos de potabilización del agua que tiene un costo aproximado a un millón de dólares. ¿La traba?, los recursos económicos para financiar este emprendimiento, porque la cooperativa encargada de suministrar el servicio no dispone de dinero suficiente para financiar la planta. La situación se agrava por las condiciones que presentan las lagunas de oxidación de las aguas servidas, ubicadas ahora en una zona densamente poblada. Cientos de estos habitantes no cuentan con el servicio de alcantarillado, pues un proyecto de ampliación del tendido está paralizado.  Denuncia La situación fue puesta de manifiesto por dirigentes de las OTB, Rafael Pedraza, Benito Manrique y Rolando Galarza, además del apicultor Óscar Crespo, del vecino Ezequiel Arteaga y de la cultivadora de plantas Marcy Montenegro. Para Rafael Pedraza, el asunto es de “suma urgencia pues se trata de una seria amenaza para los consumidores, tanto para los que habitan en el pueblo como para los turistas que en número elevado llegan diariamente a Samaipata”. El dirigente afirma que la denuncia ya la han formulado en varias ocasiones anteriores y que es poco o nada lo que se ha hecho para evitar la contaminación del agua que consumen diariamente. “La gravedad del caso es más que preocupante, porque el alcalde, que debe velar por el bienestar y la salud del pueblo, nunca está en Samaipata, viene una vez a la semana de modo que no se entera de los problemas de los  vecinos”, asegura el dirigente vecinal.Lagunas Benito Manrique y Rolando Galarza, mostraron las lagunas de oxidación ubicadas a pocos metros de la carretera a Santa Cruz y cerca a una quebrada. Aseguran (los olores los avalan) que las aguas servidas no tienen ningún tratamiento y que los olores contaminan el ambiente, además de ser grandes depósitos de larvas de mosquitos.  Dicen que un proyecto de ampliación del sistema está inconcluso (costó $us 250.000) y que aparentemente no podrá funcionar porque la tubería está en un terreno de altura muy inferior al sitio donde están las lagunas, que tampoco podrán abastecer a más usuarios si no se amplían y se someten a tratamientos especiales contra la contaminación que ahora tienen. Respuesta El presidente de la Cooperativa de Servicios Públicos Florida, Hebert Fernández, que asumió el cargo en septiembre del año pasado, explica que se ha actualizado un proyecto para la compra de una planta potabilizadora que cuesta $us 1 millón y que se gestiona ayuda económica de la Gobernación para subsanar el problema, pero que se tropieza con el tema financiero pues la cooperstiva no recauda lo suficiente como para asumir la contraparte. Hace notar que hace poco se frustró un intento de elevar las tarifas de agua y alcantarillado para poder financiar el mejoramiento del sistema. Mucha gente se opuso a ello de manera que la cooperativa tuvo que anular la medida y devolver a sus socios lo que habían pagado por el reajuste de la estructura tarifaria que no se modifica desde 2000. Agregó que el promedio de consumo es de Bs 35 por el agua y Bs 8 por el alcantarillado. “Estos 8 pesos los paga una familia de 4 miembros y un hotelero que cuenta con más de 10 baños”, asegura Fernández.  Admite que el agua que se consume en Samaipata no es de muy buenas condiciones pero afirma que se trabaja en busca de soluciones prácticas, duraderas y viables. El subgobernador de la provincia Florida, Adolfo Caballero,  coincide con Fernández y sostiene que se trabaja en un proyecto que será elevado a la Gobernación para que se estudie la posibilidad de financiarlo   DATOS   1. Samaipata es capital de la provincia Florida. Ostenta el título de Patrimonio Cultural e Histórico de la Humanidad, otorgado por la Unesco. Está a 120 km al oeste de la capital. 2. Hay un informe oficial que afirma que el agua que se consume en el pueblo no es potable. Se recomendó un tratamiento especial al agua antes de su consumo. 3. Se hizo un llamado de atención al alcalde por la no conclusión del sistema de alcantarillado, debido a la contaminación que causa esta situación. 4. Un pronunciamiento de las OTB denuncia un pacto entre el MAS, Verdes y SS (Samaipata Sostenible) para hacer un cogobierno municipal y no denunciar las irregularidades que se cometen
OPOSICIÓN: BOLIVIA ES UN PAÍS TRÁNSITO DE LA DROGA GRACIAS AL GOBIERNO DE EVO MORALES
El diputado Luis Felipe Dorado (CN), lamentó que los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba sean los más afectados por el tránsito de la droga, lo que a su vez genera inseguridad ciudadana entre los habitantes de estas regiones. La Paz, 29 Jun. (ANF).- El diputado de Convergencia Nacional (CN), Luis Felipe Dorado, afirmó que Bolivia es catalogada a nivel internacional como un país por donde transita libremente la droga hacia los países vecinos, gracias a que el Gobierno de Evo Morales no puede ejercer los controles necesarios o porque son sus mismos cocaleros los que transportarían los estupefacientes. l legislador lamentó que los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba sean los más afectados por el tránsito de la droga, lo que a su vez genera inseguridad ciudadana entre los habitantes de estas regiones. Dorado dijo que una clara muestra de ello es los ajustes de cuentas entre grupos de narcotraficantes que se viven día a día en la ciudad cruceña.En ese marco, dijo que el tránsito de droga ha crecido tanto en los últimos años, que ahora los delincuentes no solamente usan la vía aérea, sino la vía terrestre y también la fluvial, por lo que recomienda a las autoridades correspondientes atacar a este mal incrementando los controles desde estos tres puntos. //HFS//
Instalarán 4.000 cámaras de vigilancia en municipios del eje metropolitano de Cochabamba
Sacaba, BOLIVIA; 29 jun (ABI).- El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, anunció el domingo que se instalarán 4.000 cámaras de vigilancia en los municipios del eje metropolitano de ese departamento.     "El centro de monitoreo y control de vídeo vigilancia tiene una capacidad de 4.000 cámaras, por eso que estaba proyectado para todo el eje metropolitano", afirmó en su alocución por los 253 años de fundación del municipio de Sacaba.    El eje metropolitano comprende los municipios de Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya y Vinto, que albergan a 1.039.928 habitantes, según datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda (2012).    En ese marco, aseguró que "gradualmente" se instalarán las cámaras para precautelar la seguridad de la población, pero dijo que una vez que los gobiernos municipales adquieran las radios bases.     "Estas 4.000 cámaras serán gradualmente implementados en los gobiernos municipales adquiriendo las radios bases, adquiriendo las cámaras de video y vigilancia y un centro de control y monitoreo de todo el eje metropolitano donde estarán incorporados también los municipios", sostuvo.    Sin embrago, anticipó que en una primera fase se instalarán 400 cámaras de vigilancia en la ciudad de Cochabamba.    "El centro de monitoreo y control de video vigilancia que vamos a entregar a partir del martes ya tenemos fecha con nuestro presidente, municipio de Cercado, en su primera fase está implementando 250 cámaras y está en adquisición otras 150 cámaras", puntualizó.    En enero de este año, se habilitó el control del sistema de vigilancia electrónica con centro de monitoreo, además se instaló 150 cámaras en la ciudad de Cochabamba.asc/cc            ABI
Canciller dice que el exceso de coca hace daño a la Pachamama
 El canciller David Choquhuanca dijo este domingo a ERBOL que se encuentra preocupado por la excesiva producción de coca en el país y que hace daño a la Pachamama.La afirmación surge luego que el martes 24 pasado el representante de la UNODC en Bolivia, Antonino De Leo, dijo que la producción potencial de coca en el trópico de Cochabamba es de 17.000 toneladas métricas y de ellas sólo 1.377 tm se comercializaron –al menos en la gestión 2013– en el mercado legal de Sacaba. Mientras los restantes 15.623 tm tienen un destino desconocido.El ministro de Relaciones Exteriores señaló que el Gobierno extrema esfuerzos para reducir plantaciones de este arbusto y que además existe un compromiso con la comunidad internacional en disminuir cinco mil hectáreas anuales.“A mí no solamente me llama la atención (que se esté sustituyendo la producción de cítricos por la coca), me preocupa, nos preocupa…El exceso (de plantaciones de coca) es una amenaza. Tenemos que tener lo justo”, enfatizó.El dignatario de Estado recordó que un reciente estudio de la Unión Europea fijó en 14 mil hectáreas el requerimiento para atender el consumo interno.De Leo (autoridad de la ONU) había dicho que el “desvío de coca a mercados ilegales o para fines ilícitos es una preocupación de todos los actores” involucrados en el tema.Choquehuanca –sin embargo- fue enfático: “Lo del cato de coca se ha reducido, estamos en 23 mil hectáreas, respetando los derechos humanos, con participación de los propios productores. Es una acción no solamente de los gobernantes y del gobierno. Ahí están todos. Tenemos que tomar conciencia porque esto es una amenaza a la vida”, agregó.Datos De acuerdo a la ONUDC, a nivel nacional, se redujo la superficie cultivada de coca de 25.300 hectáreas registradas en 2012 a 23.000 en 2013. La tendencia, al menos entre 2010 y 2013, es que los cultivos de coca bajaron de manera continua (en total 8.000 hectáreas en dicho periodo de análisis). En 2006 se tenían 27.500 hectáreas de coca; en 2007 la cifra aumentó a 28.900; en 2008 continuó en ascenso llegando a 30.500 hectáreas; en 2009 el panorama fue igual porque nuevamente creció hasta 30.900 hectáreas; y finalmente en 2010 se alcanzó un tome máximo de 31.000 hectáreas.En realidad, entre 2006 (cuando empezó a gobernar Evo Morales) y 2010 se registró una tendencia de incremento de la superficie cultivada de coca en Bolivia. La culpa es de otros David Choquehuanca recordó que el problema de la alta producción de coca anda relacionada con la demanda externa, lo que inclusive fue en detrimento de otras frutas.  “Lamentablemente nosotros no somos los quechuas y aymaras que han empezado a hacer droga, la demanda viene del occidente y se destina una cantidad a la fabricación de la droga. Nosotros tenemos un plan nacional de interdicción y de reducción de los cultivos, mientras la comunidad internacional no entienda y nosotros no le demos una sorpresa al mundo que la coca es medicina”, indicó. Indicó que Bolivia cumple con la comunidad internacional en materia de reducción de cocales y que ello está plenamente certificado.Nosotros cumplimos con la comunidad internacional, pero la demanda viene de esos países. Si no hay demanda, no hay oferta. Hay hermanos que tienen que tomar conciencia de que esto puede un día poder dañar nuestro propio hijo de los propios cocaleros”, apuntó.Choquehuanca recordó que donde se produce la coca la tierra tarda en recuperarse. “Donde produce la coca produce no toda la vida. Unos años después es tierra tarda en recuperarse. Tampoco administramos como deberíamos administrar nuestras tierras.
Primer Súper Puma antidrogas operará en julio
La Paz, 29 jun (ABI).- El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, anunció el domingo que el primer Helicóptero Multipropósito Súper Puma (Jatum Puma) para reforzar la ofensiva en la lucha contra el narcotráfico boliviana comenzará a operar en julio.    "El Gobierno del hermano presidente Evo Morales expidió el Decreto 1826 que establece la adquisición de un lote de seis helicópteros Súper Puma AS-332 que nos permitirá reforzar la ofensiva contra el narcotráfico', confirmó en entrevista con la ABI.    La empresa francesa Airbus Helicopter entregó en mayo al Gobierno boliviano, en la ciudad gala de Marsella, el primer helicóptero de una flota de 6.    La segunda aeronave llegará en noviembre, la tercera a fines de 2015 y las otras tres en 2016.    El Jatum Puma estará listo a fines de julio, precisó.    Cumplidas las pruebas de altura en Marsella, la aeronave fue desmontada y luego embalada en la fábrica para ser transportadas hacia Bolivia.    El ensamblaje estará a cargo de técnicos franceses y bolivianos que se capacitaron en Francia y será en hangares del Grupo Aéreo '51' de la Fuerza Aérea de Cochabamba, proceso que concluirá a fines de julio y estará dispuesto para su presentación e incursión en la lucha integral contra el narcotráfico; interdicción al tráfico de sustancias controladas y erradicación de coca excedentaria e ilegal.    Los Súper Puma tienen capacidad transportar al menos 20 efectivos y sobrevolar por encima de los 7.620 metros sobre el nivel del mas (msnm).    "El helicóptero multipropósito que será tripulado por personal de la Fuerza de Tarea Diablo Rojos y no habrá obstáculos para el ingreso a lugares inaccesibles, que por esa falencia varias tareas se realizan por tierra, pero se demoraba días', puntualizó.     Los Súper Puma son aparatos de categoría que transportan hasta 4.5 toneladas de carga que, según su fabricante europeo, se adaptan especialmente bien a operaciones en un medio difícil, como la cordillera de los Andes y la selva.dea/cc                    ABI
PRESIDENTE EVO NO CESARÁ SU RECLAMO POR NUESTRO MAR
El presidente Evo Morales (ABI)      Sacaba, BOLIVIA, 29 jun (ABI).- El presidente Evo Morales dejó establecido el domingo que mientras no haya solución a su secular encierro geográfico, Bolivia no cejará de pedir a Chile la restitución de su calidad marítima, de la que carece desde 1879.    "Mientras no hayan soluciones sobre el derecho que tienen los bolivianos a retornar al (mar) Pacífico con soberanía, con seguridad seguirá siendo un tema pendiente durante esta generación y las futuras", dijo durante un acto público en el municipio central de Sacaba.    La alocución del mandatario boliviano se registra poco después que la cancillería de Chile llamara a la consulesa general de Bolivia en Santiago, Magdalena Cajías, para entregarle una nota de protesta oficial por la inclusión de parte de su territorio en el dibujo de un reloj que la administración Morales obsequió a los representantes de 118 países que asistieron a la Cumbre del G77 + China, verificada a mediados de mes en la ciudad boliviana de Santa Cruz.   Obra de artesanía criolla, el reloj, sincronizado para mover sus manecillas de izquierda a derecha, que Bolivia representó como el símbolo del 'tiempo del sur', delimita en el trazo primario el actual territorio boliviano de casi 1,1 millones de km2 y agrega los 120.000 km2 y los 400 km lineales de costa que Chile adicionó a su soberanía tras la denominada guerra del Pacífico sur, a finales del siglo XIX.    Morales, que consideró el reclamo oficial chileno como un intento por ignorar la historia, expresó estar convencido que los organismos internacionales y los tribunales saben que "los derechos se resuelven respetando los tribunales y respetando el derecho, sobre todo, repasando la historia".    Dos días después de pedir la consideración de las riquezas que Bolivia dejó de percibir al resignar a manos de Chile tales territorios, preñados de cobre, dijo que el 'reloj del sur',  había levantado una polémica en Chile.    Con el reloj mapa de Bolivia, antes y después de 1879, "recordamos lo que nos han invadido, el Litoral dentro del mapa boliviano, que esto causó un debate en el pueblo chileno y en algunas autoridades. (Rechazarlo) es ignorar la historia y no podemos ocultar la historia", puntualizó.     El mandatario entregó personalmente, en abril último, la memoria de la demanda marítima que Bolivia ha planteado a Chile en la Corte Internacional de Justicia, en La Haya.    Bolivia intenta, por la vía pacífica judicial, que Chile se siente de buena fe a negociar la cesión a Bolivia de una salida con soberanía al mar.    "El debate no es del pueblo chileno, sino de un grupo dominante, de la oligarquía transnacional que en aquellos tiempos se aprovecharon invadiendo y quitándonos tanto recursos naturales", señaló el jefe de Estado que, hace 8 años, nacionalizó las empresas públicas de Bolivia transferidas entre 1993 y 1997 al capital privado extranjero.    Insistió que en 135 años, por primera vez la clase dominante de Chile se encuentra desconcertada ante el juicio planteado por la mediterránea Bolivia en La Haya.    "Estoy convencido, por primera vez yo diría a ese grupo de clase dominante del Estado chileno, se encuentren contra la pared", precisó.    Dijo que las circunstancias cambiaron respecto de antes de 2005, cuando "algunos grupos, no el pueblo chileno, consideraban a los bolivianos como bárbaros, como salvajes".    "Eso ha terminado, gracias a la fuerza social y a movimientos sociales", sostuvo.
 ‘Reloj refresca memoria de la invasión de Chile al Litoral’
El Canciller asegura que existe nerviosismo en el país vecino y que se responderá al reclamo chileno.  Sur. El presidente del Senado, Eugenio Rojas muestra el reloj. Foto: Ángel Illanes La Razón (Edición Impresa) / Luis Mealla / La Paz 03:34 / 30 de junio de 2014 El Gobierno, que prepara una respuesta diplomática ante un reclamo de Chile, defendió ayer el diseño del “reloj del sur” con el mapa de Bolivia y el departamento perdido del Litoral. El canciller David Choquehuanca y el presidente Evo Morales afirmaron que el aparato sirve para no olvidar. “Nosotros refrescamos la memoria mediante un pequeño regalo que hicimos a quienes nos visitaron con motivo de la cumbre del G77+hina. Recordamos que esto es lo que nos han invadido (...), el litoral boliviano dentro del mapa”, dijo Morales en un discurso en el que mostró uno de esos aparatos, que marcan las horas a la inversa.El Gobierno obsequió 200 relojes a las delegaciones que asistieron, entre el 14 y 15 de junio, al foro internacional realizado en Santa Cruz, argumentando que el cambio del sentido del giro de las manecillas constituye un símbolo de la reivindicación de las ideas del sur frente a las del  norte.El mandatario Morales dijo que en Chile se generó un debate no tanto por el llamado “reloj del sur”, sino porque añade el territorio que Bolivia perdió en 1879 cuando se produjo la invasión y ocupación militar de Chile al antiguo departamento boliviano de Litoral.La pasada semana, la administración de Michelle Bachelet envió una nota de reclamo a su par boliviano. La decisión del vecino país fue anunciada por el canciller chileno, Heraldo Muñoz, quien consideró que “esta sorprendente representación cartográfica constituye un gesto inamistoso”. Morales recordó ayer que se trata de una deuda histórica que deberá ser resuelta por la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), en la que Bolivia interpuso una demanda, en abril de 2013, para obligar al país vecino a negociar una salida soberana al mar.“No se puede ocultar la historia y no fue el pueblo chileno, sino su clase dominante y oligarquías con transnacionales las que causaron la invasión (...). Mientras no haya soluciones sobre el derecho que tienen los bolivianos a retornar al Pacífico, con seguridad seguirá siendo un tema pendiente durante esta generación y las futuras generaciones”, afirmó.En la Guerra del Pacífico, Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de territorio, y los “relojes del sur”, en el mapa de Bolivia con el Litoral cautivo, no solo representan una reivindicación de la ideología del sur, sino también que la demanda marítima es “irrenunciable”, indicó el canciller David Choquehuanca, quien añadió que ahora se debe responder al reclamo de Chile con una nota diplomática.“Las notas que llegan vía diplomática, nosotros respondemos (por) vía diplomática también”, explicó. Sostuvo que solo un juez podrá determinar si este hecho afectará el juicio ante la CIJ.Agregó que la reacción de las autoridades chilenas solo denota el nerviosismo por el creciente apoyo por parte de las organizaciones sociales de ese país a la demanda centenaria de Bolivia de retornar al océano Pacífico.“Los chilenos están nerviosos, especialmente las autoridades están nerviosas” porque en marzo al menos 400 sectores de Chile pidieron mar para Bolivia, manifestó el Canciller. El tratado y la demanda    Postura Chile ha rechazado las argumentaciones de Bolivia —en el juicio ante la CIJ— y ha defendido la validez del Tratado de 1904, aunque también aseguró que eroga $us 100 millones para cumplirlo. Ante ello, Morales pidió calcular el costo histórico de la invasión.
Morales pide a Chile calcular la deuda por la pérdida del Litoral
Demanda. Gobierno boliviano afirma que Santiago incumple con el Tratado de 1904 Evento. El presidente Evo Morales participa en un acto en el trópico de Cochabamba, ayer. ABI. La Razón (Edición Impresa) / Rubén Ariñez / La Paz04:51 / 28 de junio de 2014 El presidente Evo Morales desafió ayer al Gobierno de La Moneda calcular la deuda histórica que tiene Chile con Bolivia desde 1879, cuando se registró la invasión militar y ocupación al antiguo puerto boliviano de Antofagasta.“En vez de sumar su inversión, por qué no suman cuánto nos deben desde 1879 del salar de Atacama y de la mina de cobre de Chuquicamata; sería importante que ellos (Chile) revisen los datos económicos. Cuánta deuda económica tienen con Bolivia en 135 años, después de invadirnos y quitarnos la salida al mar”, señaló el mandatario Morales en el acto de entrega de infraestructura educativa en la localidad cochabambina de Capinota.El Jefe del Estado se refirió a esta temática un día después de las declaraciones de la mandataria de Chile, Michelle Bachelet, al diario español El País. La gobernante dijo que su país cumple con todo lo que el Tratado de 1904 estipula y que invierte una “enorme” cantidad de recursos económicos para solventar las obligaciones que derivan de ese acuerdo limítrofe. Gastos. “Hemos cumplido todo lo que el Tratado señalaba, que era que (Bolivia) tuvieran acceso al mar efectivamente, no acceso soberano, pero acceso al mar en el uso de los puertos. No tengo ahora en mi cabeza la cifra de la cantidad de recursos que Chile gasta para dar cumplimiento al Tratado de 1904, pero es enorme”, señaló Bachelet.La Cancillería de Chile presentó esta semana un documento en el que cifra en $us 100 millones el monto que demanda anualmente el cumplimiento de sus obligaciones. Morales lamentó, en este sentido, que “algunas autoridades” chilenas tergiversen la información relacionada con el cumplimiento del actual tratado limítrofe.El responsable de difundir la demanda marítima boliviana y expresidente de Bolivia, Carlos Mesa, sostuvo que el “libre tránsito —al cual hace referencia Bachelet— es frecuentemente vulnerado, aplicado restrictivamente y limitado con medidas paraarancelarias”. Además, recordó que este acuerdo fue “vulnerado en plena guerra con Paraguay y en 1952 embargando nuestro estaño”, también indicó que fue alterado por la privatización de los puertos chilenos.“Quisiera que mañana, pasado mañana, digan cuánto nos han robado con el asalto a las minas de cobre, otros recursos naturales del territorio que nos han arrebatado. Con cuánto se benefician de los no metálicos y de esa parte que corresponde al pueblo boliviano”, emplazó el Mandatario. El conflicto hizo que Bolivia perdiera 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio. En abril de 2013 el Gobierno boliviano presentó en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una demanda con el propósito de que Chile acepte una negociación formal para que el país retorne al Pacífico. Un año después, el 15 de abril, La Paz entregó la memoria con los fundamentos del proceso. El legajo no plantea revisar el Tratado de 1904 que estableció los límites, aclaró ayer el presidente Morales, mientras Carlos Mesa cree “hay que terminar con el mito de que no hay problemas pendientes entre Chile y Bolivia”. El libro del mar y Chile  ‘El Mar’  Entre otros aspectos, el libro explica los perjuicios económicos derivados del Tratado de 1904.Folleto Chile difunde un folleto en el que presenta los “mitos”de la aspiración boliviana. Muñoz: ‘La Haya debe conocer el reloj del sur’ El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, consideró que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, la instancia a la que Bolivia acudió para pedir un diálogo formal sobre el acceso del país al mar, deberá tomar en cuenta el “reloj del sur” que posee el diseño del mapa boliviano con el Litoral, territorio que se perdió en la Guerra del Pacífico de 1879. “Si un territorio chileno es colocado en un mapa distribuido por el canciller de Bolivia (David Choquehuanca) como si fuese boliviano, lo que hay detrás, en definitiva, es una pretensión de desconocer el Tratado de 1904 y así lo haremos saber a la Corte Internacional de Justicia”, consideró Muñoz.Protesta. El artefacto fue distribuido entre los asistentes a la cumbre del G77+China realizada en Santa Cruz hace un par de semanas. El hecho provocó molestia en el Gobierno chileno, que envió una nota de protesta. “Es francamente penoso tener una cartografía que muestra como si perteneciera a Bolivia territorio chileno”, señaló Muñoz ayer. El presidente Evo Morales, a su turno, cuestionó la protesta por el reloj y consideró que hay “mucha ignorancia de algunas autoridades”. “Sigan debatiendo”, indicó.
Nerviosismo en Chile por demanda marítima
• Mientras no haya solución al encierro geográfico, Bolivia no dejará de pedir a Chile la restitución de su derecho de salida a las costas del Pacífico, dijo el presidente Evo Morales. Excanciller Armando Loaiza plantea retomar la agenda de los 12 puntos y dejar que la demanda marítima se desarrolle en La Haya.Frente a las recientes declaraciones de las autoridades chilenas que sostienen que son respetuosos del convenio de paz y que invierten importantes recursos en sus puertos para favorecer a Bolivia, el presidente Evo Morales dijo que Chile está nervioso, miente e incumple el Tratado de 1904.“Mientras no haya soluciones sobre el derecho que tienen los bolivianos a retornar al Pacífico con soberanía, con seguridad seguirá siendo un tema pendiente durante esta generación y las futuras”, puntualizó el mandatario.Asimismo, el canciller David Choquehuanca dijo que el Gobierno boliviano no se dejará llevar por las reacciones ni quejas de su similar chileno y se hará lo que tiene que hacer.Por otro lado, el excanciller Armando Loaiza plantea que ambos gobiernos deben reanudar el diálogo en base a los doce puntos de la agenda establecida en el primer gobierno de Michelle Bachelet, independientemente de la demanda que se está tratando en el Tribunal de La Haya. “Debería renovarse la gestión de los 12 puntos incluyendo el libre tránsito, la infraestructura, asuntos fronterizos y el tema de complementación económica”, manifestó.
Cese unilateral de diálogos marítimos por Chile devino en proceso en La Haya (Choquehuanca)
La Paz, 29 jun (ABI).- El canciller boliviano David Choquehuanca reveló el domingo en La Paz que el cese unilateral por parte de Chile de los diálogos marítimos con Bolivia, entre 2006 y 2011, centrados en la Agenda de los 13 Puntos, devino en la radicación de un juicio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.    Por lapso de casi 6 años, durante el primer mandato de la presidente Michelle Bachelet, "avanzamos en construir confianza mutua y con el ex presidente Sebastián  Piñera también se dio otro paso importante: se generó otra propuesta firmada por las autoridades chilenas", narró durante una entrevista con los estatales Radio Patria Nueva y Bolivia TV.    Antes de marzo de 2011, cuando el gobierno de Evo Morales decidió pleitear con Chile en los estrados de la CIJ, "en una próxima y sucesivas reuniones, se debió empezar a trabajar en propuestas concretas, útiles y factibles, pero fue cancelada unilateralmente por Chile hasta ahora, por eso nosotros llevamos a La Haya nuestra demanda", afirmó.    Por primera vez en más de 125 años Chile se avino a dialogar sobre la aspiración marítima de Bolivia en 2006. Bachelet y Morales alentaron entonces la Agenda de los 13 Puntos, que reconocía por primera vez en la historia la demanda marítima de La Paz.   Horas después que Morales afirmara en la ciudad de Cochabamba que Bolivia no cejará en sus reclamos a Chile por una salida propia al mar, perdida por la fuerza de las armas en 1879, Choquehuanca dijo haber notado nerviosismo en las autoridades chilenas tras la presentación de la memoria marítima, por parte de Morales, en La Haya, en abril pasado.      "A pesar que las organizaciones sociales, sindicales, políticas, universitarios, estudiantes e intelectuales pide mar para Bolivia, las autoridades chilenas están bien nerviosos", manifestó.    Recordó que las autoridades chilenas unilateralmente fueron los que suspendieron las reuniones sobre la agenda de los 13 puntos y por ello, Bolivia presentó ante la CIJ la demanda marítima, que se trata de un documento 'sólido' para retornar al mar con soberanía.    Según el canciller, en el primer mandato de la presidenta Bachelet se acordó trabajar sistemáticamente hasta alcanzar una solución a este problema pendiente y se trabajó en la Agenda de los 13 puntos.dea/cc                       ABI
Gobierno prepara respuesta a nota de protesta de Chile
Ed. Impresa CONTROVERSIA | El Presidente reiteró ayer que “reloj del sur”  ecuerda que Bolivia sufrió “invasión” de Chile. En el vecino país, el diputado Jorge Tarud llamó a su Gobierno a tomar medidas para expresar un “profundo rechazo” a la forma de actuar de Moral Por Redacción Central | - Los Tiempos - 29/06/2014El presidente Evo Morales muestra el reloj con el mapa de Bolivia antes de la pérdida del litoral en la guerra con Chile, ayer en la sesión de homenaje a la creación del municipio de Sacaba. - José Rocha Los TiemposEl Gobierno prepara una nota diplomática para responder a la protesta chilena por la distribución de un reloj con el mapa de Bolivia incluyendo el territorio costero perdido ante Chile en la Guerra del Pacífico de 1879, informó ayer el canciller, David Choquehuanca.“Vamos a responder con una nota diplomática”, afirmó Choquehuanca después de haber participado en un programa de televisión estatal, al sostener que el mapa que causó la reacción de Chile no representa un hecho inamistoso porque fue hecho “para recordar la historia”.Las autoridades bolivianas entregaron decenas del reloj a los representantes de países que asistieron a la reunión del Grupo de los 77 más China, en Santa Cruz, el pasado 15 de junio.La distribución de esos “relojes del sur” fue calificada como “gesto inamistoso” por el canciller chileno, Heraldo Muñoz, quien sostuvo que contradice el compromiso asumido por Bolivia de no utilizar al G77 para discutir el diferendo bilateralAdemás, el Gobierno chileno entregó una nota de protesta por el mapa ante la cónsul general boliviana en Santiago, Magdalena Cajías.El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Jorge Tarud (PPD). considera insuficiente la nota de protesta, por lo que pidió al Gobierno de Michelle Bachelet llamar a informar al cónsul general de Chile en La Paz, Milenko Skoknic, en señal de molestia por el tono “insultante” que tiene el presidente Evo Morales, hacia Chile.“El presidente Morales se ha extralimitado en su lenguaje insultando a toda la nación chilena. En consecuencia, el Gobierno tiene que tomar medidas, dentro de los códigos de la diplomacia, para manifestarse y expresar nuestro profundo rechazo a esta forma de actuar de un presidente que siempre ha hablado de la “diplomacia de los pueblos”, pero que no trepida en insultar a todas las chilenas y chilenos en un lenguaje absolutamente impropio para un jefe de Estado”, afirmó el legislador oficialista, según emol de Chile.Por tanto, expresó que Chile, “no puede guardar silencio o no hacer nada, porque la situación amerita una acción de nuestra parte”.Pese a la protesta de Chile, el presidente Morales afirmó ayer que el llamado “reloj del sur”, con la forma del mapa boliviano que incorpora el territorio costero perdido en una guerra ante Chile, recuerda que Bolivia sufrió una “invasión” en 1879. “Nosotros refrescamos la memoria mediante un pequeño regalo que hicimos a quienes nos visitaron con motivo de la Cumbre G77 más China. Recordamos que esto es lo que nos han invadido (...), el litoral boliviano dentro del mapa”, dijo Morales al mostrar uno de esos relojes, durante la sesión de homenaje al municipio de Sacaba.Choquehuanca, en esa misma línea, ratificó ayer que la demanda boliviana de una salida al mar es “irrenunciable” e informó de que le han hecho varias peticiones desde el exterior del “reloj del sur”, lo cual refleja, a su juicio, una petición de cambios.Morales dice que insistirá en el tema El presidente Evo Morales aseguró ayer que no cesará en el reclamo a Chile, mientras no hayan soluciones sobre el derecho que tienen los bolivianos a retornar al Pacífico con soberanía.Reiteró confianza en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya tomará una decisión justa sobre la salida al mar que reclama Bolivia.“Estamos convencidos que el movimiento internacional, sabe que los derechos se resuelven respetando los tribunales y sobre todo repasando la historia”, dijo en su discurso en el municipio de Sacaba.Agregó que en Chile se ha generado un debate no por el reloj que gira a la izquierda, sino porque añade el territorio que Bolivia perdió en la guerra del Pacífico. No se puede “ocultar la historia” y que no fue el pueblo chileno, sino su “clase dominante y oligarquías con trasnacionales”, las que causaron la invasión del territorio costero boliviano para provocar un enclaustramiento que lleva 135 años.“Mientras no hayan soluciones sobre el derecho que tienen los bolivianos a retornar al Pacífico con soberanía, con seguridad seguirá siendo un tema pendiente en esta generación y las futuras generaciones”, insistió.
EVO: LA CLASE DOMINANTE EN EL ESTADO CHILENO SE ENCUENTRA CONTRA LA PARED
Por separado, pero en la misma línea, el canciller David Choquehuanca reiteró este domingo que las autoridades chilenas están nerviosas, cuando en su propio país hace tiempo atrás un grupo de varias organizaciones sociales apoyaron el pedido de mar para Bolivia en una visita que realizó el presidente Evo Morales. La Paz, 29 Jun. (ANF).- El presidente, Evo Morales, afirmó este domingo que la clase dominante del Estado chileno se encuentra contra la pared haciendo referencia a la reivindicación que pide Bolivia para retornar al mar.Morales recordó que no es el pueblo chileno, sino un grupo de la clase dominante de esa nación, la oligarquía que junto a las transnacionales, invadieron territorio boliviano y quitaron los recursos naturales. Por separado, pero en la misma línea, el canciller David Choquehuanca reiteró este domingo que las autoridades chilenas están nerviosas, cuando en su propio país hace tiempo atrás un grupo de varias organizaciones sociales apoyaron el pedido de mar para Bolivia en una visita que realizó el presidente Evo Morales.  //WCH//HFS//
 Chile está nervioso, miente y no cumple Tratado de 1904
El Gobierno boliviano sostiene que Chile está nervioso, que miente y que no cumple el Tratado de 1904, en respuesta a las últimas declaraciones de la presidenta Michelle Bachelet y de su canciller Heraldo Muñoz que aseguraron una inversión de 100 millones de dólares en puertos chilenos para beneficiar a Bolivia y que respetan el convenio de paz firmado después de 20 años de la Guerra del Pacífico.El tratado de 1904 dice que toda la reglamentación tiene que ser acordada. Ellos no cumplen. Mienten. (.) Los chilenos están nerviosos especialmente las autoridades y ese nerviosismo hace que hayan distintas declaraciones que no tienen pies ni cabeza”, afirmó el canciller David Choquehuanca y agregó que los transportistas que llevan su carga hasta puertos chilenos sufren de “abusos, arbitrariedades y no hay libre tránsito”, más por el contrario existe “privatización unilateral”.En la misma línea, el presidente Evo Morales en una concentración en el departamento de Cochabamba afirmó que la clase dominante del Estado chileno se encuentra contra la pared haciendo referencia a la reivindicación que pide Bolivia para retornar al mar. Morales recordó que no es el pueblo chileno, sino un grupo de la clase dominante de esa nación, la oligarquía, que junto a las transnacionales, invadieron territorio boliviano y quitaron los recursos naturales.“El debate no es del pueblo chileno, sino de un grupo dominante, de la oligarquía transnacional que en aquellos tiempos se aprovecharon invadiendo y quitándonos recursos naturales (.) Estoy convencido, por primera vez yo diría a ese grupo de clase dominante del Estado chileno, se encuentran contra la pared”, enfatizó el Jefe de Estado. Reiteró que en tanto Bolivia no logre una solución a su encierro geográfico, no cesará de pedir a Chile la restitución de su calidad marítima, de la que carece desde 1879. “Mientras no hayan soluciones sobre el derecho que tienen los bolivianos a retornar al (océano) Pacífico con soberanía, con seguridad seguirá siendo un tema pendiente durante esta generación y las futuras”, dijo.MAPAEn relación al reloj y mapa distribuido a los invitados del G7 que incluye en su forma el departamento del Litoral boliviano, el Ministro de Relaciones Exteriores dijo que es una obligación de todos los bolivianos mostrar el mapa con el territorio usurpado, especialmente a los niños. “Nosotros hemos presentado un mapa con Litoral porque no podemos presentar a nuestros niños un mapa sin litoral, esto es algo irrenunciable. Usted en su casa no puede mostrar a su hijo un mapa sin litoral es obligación de todos los bolivianos enseñar a nuestros hijos de cómo hemos nacido nosotros”, enfatizó. Las declaraciones del canciller apuntaron a que el Gobierno de Bolivia no se dejará llevar por las reacciones ni quejas de su similar chileno porque “nosotros tenemos que hacer lo que tenemos que hacer no para agradar a Chile” y agregó que este tema no se está politizando ni mediatizando.CHILE El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, señaló ayer que la posición de Chile es muy clara sobre la demanda boliviana y aseguró que la acción judicial que inició Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya es “injustificada desde el punto de vista jurídico, además es eminentemente política y comunicacional”. “Por eso hemos realizado un documento para demostrar que Bolivia tiene acceso al mar, lo que no tiene es territorio soberano”, enfatizó a tiempo de reiterar su protesta por la distribución del reloj invertido con el mapa boliviano que incluye el departamento del Litoral, usurpado por Chile.“Si un territorio chileno es colocado en un mapa distribuido por el canciller de Bolivia (David Choquehuanca) como si fuese boliviano, lo que hay detrás, en definitiva, es una pretensión de desconocer el Tratado de 1904 y así lo haremos saber a la Corte Internacional de Justicia de la Haya”, anunció Muñoz.
Si Chile no cumple Tratado, se debe cotejar con datos y de forma bilateral
• El excanciller boliviano plantea retomar la agenda de los 12 puntos y dejar que la demanda marítima se desarrolle en La Haya.  Si el Gobierno de Chile no cumple con lo establecido en el Tratado de Paz y Amistad de 1904 lo que se debe hacer es cotejar los datos que se tienen en relación a los puntos que se establecieron en ese convenio y hacer ese trabajo de forma bilateral, de otra forma no se puede decir si el vecino país incumple con lo dispuesto, según el análisis del excanciller de Bolivia, Armando Loaiza.“Decir que no ha cumplido, es algo que se tiene que demostrar. Si Bolivia quiere demostrar tendría que hacerlo cuantitativamente mediante los datos de las exportaciones e importaciones por los puertos chilenos, utilizando los mecanismos mixtos pero no unilateralmente, tendría que cotejarse las posiciones, negociarse y superar este tema”, afirmó el experto diplomático a EL DIARIO.Tanto el presidente Evo Morales como el canciller David Choquehuanca, en las últimas horas, afirmaron que el vecino país no está cumpliendo con el Tratado de 1904 en respuesta a la postura del Gobierno del vecino país que aseguró una inversión de 100 millones de dólares por año en los puertos chilenos para beneficiar al comercio de Bolivia y que otorga todos los beneficios con una salida al mar, pero sin soberanía.Al respecto, Loaiza afirmó que esa inversión es un compromiso que Chile asumió al momento de firmar el Tratado bilateral. “Es difícil saber una exacta cuantificación de estos gastos, pero son gastos que Chile tiene que hacerlos porque Bolivia perdió su Litoral y a título de contraprestación a esa pérdida Chile asumió la obligación de otorgarle en todo tiempo el libre tránsito y otorgarle las facilidades correspondientes”.  ARGUMENTOS Morales le recordó al Gobierno de Chile que tiene una gran deuda histórica con Bolivia por apropiarse de los yacimientos del desierto de Atacama y de la mina de cobre de Chuquicamata que originalmente eran parte del territorio. Asimismo afirmó que el Gobierno del vecino país tergiversa la verdad.“En vez de sumar su inversión por qué no suman cuánto nos deben desde 1879, del Salar de Atacama y de la mina de cobre de Chuquicamata. Sería importante que ellos revisen los datos económicos cuánta deuda económica tienen con Bolivia en 135 años después de invadirnos y quitarnos la salida al mar”, afirmó Morales. “Las autoridades del Gobierno chileno dicen que invierten mucha plata en los puertos chilenos. Si hay inversión es para el sector privado no para el pueblo chileno ni para el pueblo boliviano”, aseveró el Jefe de Estado. Al respecto, Armando Loaiza afirmó que a Chile lo que más le conviene es cumplir el Tratado de 1904 porque si no lo hace le estaría dando un argumento muy fuerte a Bolivia para reclamar incluso en tribunales internacionales. “Chile debe cumplir porque es su obligación y además lo peor que haría y lo más grave para Chile sería no cumplir el Tratado de 1904 porque eso facilitaría a Bolivia a decir que no cumple y se los cuestionaría y eso es algo que no les conviene”.RETOMAR AGENDA En ese sentido, el excanciller plantea que ambos gobiernos deben reanudar el diálogo en base a los otros doce puntos de la agenda establecida en el primer gobierno de Michelle Bachelet, independientemente de la demanda que se está tratando en el tribunal de La Haya. “Debería renovarse la gestión de los 12 puntos incluyendo el libre tránsito, la infraestructura, asuntos fronterizos, el tema de complementación económica”. Para el embajador boliviano es una señal negativa que se haya cortado toda gestión entre ambos estados para tratar los otros temas que son de importancia mutua, más bien se debería retomar el diálogo bilateral. “Se puede seguir trabajando en una agenda binacional en economía comercio en inversiones como lo ha hecho con Perú”.UN 35% CONSIDERA QUE ESE PAÍS DEBE SEGUIR HASTA LLEGAR AL JUICIO FINA
En Chile, el 56% afirma que debe impugnarse a la Corte de La Haya
El diario El Mercurio de Santiago reportó resultados de un sondeo en medio del debate que hay en ese país sobre declarar o no la incompetencia de la CIJ. Página Siete  / La PazLos resultados de una encuesta efectuada en Chile muestran que el 56% de consultados cree que ese país  debe impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, donde Bolivia demandó a esa nación por el diferendo marítimo,  publicó ayer el diario santiaguino El Mercurio.   La encuesta, que fue efectuada por la firma Cadem Plaza Pública entre el 25 y 27 de junio, deja ver también que un 35% considera que Chile debe seguir adelante con la demanda  hasta llegar al juicio final, y un 9% respondió que "no sabe, no responde”. Para este trabajo, la encuestadora entrevistó a 502 personas por  teléfono y  otras 203 entrevistas efectuadas "cara a cara”.La nota de aquel diario  establece que los resultados del  sondeo se dan a conocer  "en medio del debate que se ha generado en las últimas semanas” sobre si Chile debe o no impugnar la competencia de La Haya. Otro resultado que da ese trabajo de campo es que un 71% está de acuerdo en que Chile debe hacer la impugnación "ahora”. Chile tiene la posibilidad  de declarar  la incompetencia de la Corte de La Haya  hasta antes del 15 de julio. Si no lo hace puede hacerlo hasta el 18 de febrero de 2015, cuando deba presentar la contramemoria.La internacionalista Roxana Forteza dijo a Página Siete que la población chilena no conoce la demanda boliviana, que se sustenta en los "derechos expectaticios”, en las veces que "sí hubo la palabra chilena de hablar de territorio con soberanía para Bolivia”.    La especialista en relaciones exteriores asegura que la opción de declarar la incompetencia de la CIJ "muestra” que la gente en Chile "desconoce la demanda boliviana y el derecho internacional”. El Gobierno de Bolivia   presentó el 15 de abril  su memoria, en el marco del proceso que interpuso  contra Chile. En abril de 2013,  Bolivia demandó a  ese país  en la Corte de La Haya, tras infructuosas negociaciones sobre la base de  la Agenda de 13 Puntos.  Lo que Bolivia busca es  que ese tribunal obligue a negociar a Chile   una salida soberana al océano Pacífico.    "Impugnar la competencia de La Haya sería una  ignorancia”   Hay cosas que no se deciden por la vía de la decisión del pueblo. Declarar la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia de  La Haya me parece que es una cuestión de ignorancia. El pueblo chileno desconoce tanto la demanda boliviana, como los mecanismos que tiene el derecho internacional.
En realidad sería un gran error declarar la incompetencia de La Haya, porque la demanda de Bolivia no pone en cuestión el Tratado de 1904, sino es una demanda que única y exclusivamente solicita a Chile que se siente a negociar. Este paso  dado no es una demanda que va a resolver la entrega de territorios o no para Bolivia, sino es una situación en que sólo pide que Chile reconozca que hay un conflicto y que se siente a negociar, partiendo del principio de los derechos expectaticios.
DESARROLLO
Gobierno entregará computadoras a estudiantes de secundaria después de receso pedagógico
a Paz, 29 jun (ABI).- La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, anunció el domingo que el gobierno de Evo Morales entregará a gratuidad computadoras a los estudiantes del último curso del nivel secundario después del receso pedagógico, que inicia este lunes.   "Queríamos empezar a entregar en junio pero tema del G 77 se complicó al agenda para el Presidente, pero empezamos, cuando esté terminando la vacación de invierno, a entregar computadoras a toda secundaria, a todo último curso de secundaria de todo el país y esperamos terminar hasta octubre la entrega", afirmó en una entrevista con las estatales Bolivia TV y Radio Patria Nueva.    Los equipos de computación se ensamblan en la planta ensambladora de equipos tecnológicos de la empresa pública 'Quipus', ubicada en el Parque Industrial de Kallutaca, de La Paz.    "Estamos produciendo al ritmo comprometido, se va a producir más de 160.000 computadoras, para este año", añadió.    Anunció que se entregarán computadoras a los jóvenes de sexto de secundaria de siete departamentos, de Tarija y Chuquisaca que se entregarán equipos a todo el nivel secundario por decisión de sus autoridades.    "Las más de 160.000 están aseguradas, son computadoras que van a ser entregadas a los chicos de últimos años, excepto en Tarija, que se va entregar a toda secundaria por decisión de su gobernador, y en otros departamentos como en Chuquisaca", añadió.    Por otra parte, indicó que se venderán 2.500  equipos ensamblados en la planta 'Quipus' a unidades educativas privadas.    "Vamos hacer venta a los colegios del sector privado, son 410 dólares cada máquina, ya tenemos varios colegios particulares que han encargado 2.500 computadoras", respaldó.    El presidente Evo Morales, en mayo de este año dio inicio a las operaciones de la planta ensambladora 'Quipus' para mejorar la educación en el país con la dotación de computadoras a los estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio.asc/cc             ABI
El Gobierno proyecta duplicar el consumo de leche en seis años
Alimento. De 55,3 litros anuales que se consume hoy, se pretende llegar a 100 litros.  El consumo de leche en el país. Inforgrafía: La Razón La Razón (Edición Impresa) / Edgar Toro / La Paz 03:26 / 30 de junio de 2014 El Gobierno proyecta duplicar el consumo de leche en seis años, de 55,3 litros por persona que hoy se consume anualmente a más de 100 litros hasta 2020, aseguró ayer la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales.     Morales manifestó que cuando el presidente Evo Morales ingresó al gobierno hace ocho años, el consumo de leche por persona cada año era de 27,9 litros, pero esto fue aumentando gradualmente y en 2013 se llegó a 55,3 litros. “Ahora vamos a llegar a más de 100 litros per cápita hasta 2020 porque vamos a democratizar el consumo de leche”, remarcó la autoridad en entrevista con la red estatal de medios de comunicación. ctualmente, en Bolivia el consumo de leche, incluidos los derivados como yogurt y quesos, es de 55,3 litros por persona al año, nivel bajo con relación a otros países de la región, tal como se observa en el infograma. Morales presentó nuevamente ayer los seis nuevos productos de leche en polvo que lanzó el Gobierno el viernes después de firmar un convenio con la empresa PIL Andina. Productos. Dentro de estos nuevos productos se destaca la leche entera en polvo instantánea de 1 kilo que se venderá a solo Bs 33, cuando un producto de solo 760 gramos cuesta en este momento Bs 46, precisó. Dijo que hay una reducción de casi el 40% en el precio, por lo que es una “gran oferta para las amas de casa”. “Ahora los niños de toda Bolivia podrán consumir leche”, aseguró. Explicó que actualmente el litro de leche cuesta Bs 5, pero ahora con la preparación de la leche en polvo sale a Bs 3,90, habiendo una reducción significativa para que esté al alcance de todos. “Ahora un sobre de leche en polvo de 120 gramos que valía Bs 8,20 en una agencia y Bs 8,50 en los supermercados, tendrá un costo de Bs 5”, anunció la ministra.Los otros productos tienen sabores a chocolate, frutilla y vainilla, y cuestan a Bs 1,20; los precios están impresos en los mismos envases y no pueden ser adulterados en ninguna agencia, supermercado o puesto de venta, precisó la ministra Morales.  Asimismo, subrayó la buena voluntad que puso la fábrica PIL para llegar a este acuerdo estratégico, porque no existe ni un peso de subvención de parte del Estado. Dijo que les pidieron que todo lo que exportaban a precios bajos sería mejor que lo vendan en Bolivia “y de esa manera se llegó a un acuerdo satisfactorio”. El gerente general de PIL Andina, Pablo Vallejo, expresó el viernes que luego de numerosas reuniones se concretó este acuerdo con el Gobierno para incrementar el consumo de leche en Bolivia, con la intención de mejorar la nutrición de la población.“Estamos bajando nuestros niveles de rentabilidad y reduciendo los niveles de intermediarios para concretar esta campaña, cuyo fin último es combatir de manera efectiva la pobreza en el país”, indicó Vallejo.  Otro aspecto importante que la Ministra de Desarrollo Productivo reiteró es que uno de los objetivos de masificar el consumo de leche es que cada municipio del país pueda incorporarlo en el desayuno escolar, para que los niños de toda Bolivia puedan tomar un vaso de leche cada mañana.Hay 5.000 puestos de venta  El Gobierno habilitó   5.000 puntos de venta de leche en polvo en todo el país, para que el producto llegue a toda la población. La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, afirmó ayer que los seis nuevos productos de leche en polvo se venderá en siete oficinas  de la PIL, 500 mayoristas, 135 agencias autorizadas y 5.000 puntos de venta directa. Indicó que desde hoy se empezará con la distribución, y entre mañana y el miércoles se estará vendiendo en todos los puestos.Incluso afirmó que las bolsitas de leche de Bs 1 y Bs 1,20 estarán a la venta en las puertas de todos los colegios. “Va a estar en todo el país; el niño que no pueda tener leche líquida, va a tener leche en polvo con un vaso mezclador para que pueda tomarla”. Destacó que el producto también llegará al área rural a través de 55 agencias de PIL. “Antes nunca se veía una distribuidora en el campo y lugares alejados”, sostuvo. Beneficiarios y un spot televisivo •   Niños Actualmente la distribución de leche en el departamento de Pando llega a 12.000 niños con el programa Fondo Pro Leche, pero a partir del próximo mes se llegará a 24.000 niños, afirmó ayer la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales.    Campaña El director general de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz, informó ayer que el Gobierno erogó un millón de bolivianos “en la difusión” del spot de promoción de la leche en polvo. “El primer spot (de difusión) que ya está al aire en muchos canales (de televisión) ha costado un millón de bolivianos”, señaló la autoridad, según un reporte de la Agencia de Noticias Fides (ANF).
Evo promete que Bolivia será un centro energético en 2020
Elecciones. El oficialismo tiene 12 puntos en su plan de gobierno.  Ampliado. El Mandatario en Cochabamba, donde presentó el programa de gobierno para 2020. Foto: Vicepresidencia La Razón (Edición Impresa) / Luis Mealla / La Paz00:00 / 29 de junio de 2014 El calendario electoral pasa a la fase de las propuestas. Ayer, el presidente Evo Morales presentó un programa de 12 áreas del que se desprende la promesa de hacer de Bolivia “el centro energético de la región” hasta 2020.El documento fue presentado ayer en Cochabamba en el ampliado extraordinario del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), en el que participaron ministros, legisladores
Evo construirá 83.000 viviendas en Bolivia
SE tiene previsto construir 83.000 viviendas hasta 2020, de las cuales 43.000 serán multifamiliares y 40.300 unifamiliares, anunció hoy el presidente Evo Morales. Algunas de las construcciones contarán además con área para turistas, con el fin de ayudar a los campesinos situados en regiones de gran atractivo turístico a instalar zonas para visitantes, sostuvo durante el ampliado del Movimiento Al Socialismo (MAS) y su Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), instalado en Cochabamba. En cuanto al mejoramiento de vivienda acotó que en el área urbana se podría ayudar a ampliar o restaurar cerca de 37.500 unidades habitacionales, cifra que en las zonas rurales podría alcanzar a unas 87.000, lo cual suma un total de 125.000 casas.Acotó que "la construcción de viviendas debe ser una política y no un pedido del Presidente o del Gobierno, por ello, solicito a los alcaldes y dirigentes sociales construir respetando las tierras productivas”.En ese sentido, el Jefe de Estado explicó que no se pueden generar asentamientos habitacionales en las zonas destinadas para la producción de alimentos.
SEGURIDAD CIUDADANA
ROMERO AFIRMA QUE LA POLICÍA RECIBIÓ UN INCREMENTO SALARIAL DEL 48% EN LOS ÚLTIMOS OCHO AÑOS
El ministro Carlos Romero reconoció que la mejora salarial de los policías es un esfuerzo permanente que debe ser trabajado en propuestas técnicas y no a través de movilizaciones que no respetan los conductos regulares de los uniformados. La Paz, 29 Jun. (ANF).- El ministro de Gobierno Carlos Romero, afirmó este domingo que desde el año 2006 al 2013 los efectivos de la policía boliviana recibieron un incremento salarial de 48%, ante el 11% que recibieron desde el año 1998 al 2005. Romero reconoció que la mejora salarial de los policías es un esfuerzo permanente que debe ser trabajado en propuestas técnicas y no a través de movilizaciones que no respetan los conductos regulares de los uniformados. La autoridad realizó esta explicación, debido a que la directiva de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol) se declaró hace varios días en estado de emergencia e inició huelgas de hambre en busca de mejorar su incremento salarial, el cual sugieren sea unificado con el bono de seguridad ciudadana.//HFS//
Ministerio anticorrupción sigue proceso contra funcionario corrupto
La Paz, 28 jun (ABI).- El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción informó el sábado que sigue proceso judicial contra el funcionario, Felipe Cruz Patti, hallado en 'flagrancia', cobrando 2.000 bolivianos, en la órbita del Ministerio de Trabajo.    "El servidor público del Ministerio de Trabajo realizó un cobro irregular para agilizar gestiones solicitadas por una ciudadana y al ser encontrado en flagrancia, fue imputado por los delitos de uso indebido de influencias y cohecho pasivo propio y a su abogado Carlos Alberto Vargas a quien habría entregado el dinero, por impedir y estorbar el ejercicio de la función pública", establece un boletín institucional de esta cartera de Estado.    El dinero después habría sido entregado a Vargas, según Transparecia y Lucha contra la Corrupción.    El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción deja establecido que en el marco de sus atribuciones intervendrá activamente en el proceso de este caso, insistió en el boletín de prensa enviado a la ABI.dea/cc ABI/
Asesinan a una madre y a sus dos hijos en El Alto
Sospechan de ajuste de cuentas A las 22.00 del jueves, un comunario del altiplano paceño llegó a la casa de su hija, ubicada en la zona Mercedario de la ciudad de El Alto, y encontró en el interior del inmueble a sus dos pequeños nietos con los cráneos destrozados. El campesino llamó a la Policía. Los investigadores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen llegaron al lugar para hacer el levantamiento de los cadáveres. Los pequeños cuerpos de Ricardo Callisaya Paucara de 4 años y Raquela Callisaya Paucara de 6 años se encontraban en posición cúbito ventral.“El menor estaba sobre el piso, la menor sobre su lecho; al examen externo, ambos presentan fractura en el cráneo, la probable causa de la muerte es TEC (traumatismo encéfalo craneano) abierto. Con una data de la muerte de 20 a 22 horas”, dijo el coronel Adolfo Cárdenas, director de la Felcc El Alto.Sin embargo, al medio día de la misma jornada, la Policía también hizo el levantamiento de otro cadáver, entonces N/N, que estaba dentro de un minibús abandonado en la comunidad Puchocollo Alto.“A las 12.55, el personal de Homicidios y Laboratorios se constituyó en un lugar abierto de esa comunidad y dentro del minibús estaba el cadáver de una mujer. Al examen corporal, se pudo advertir la existencia de la fractura del cráneo tanto frontal, como occipital; asimismo una herida cortante en la región del codo del costado derecho. La probable causa de la muerte sería TEC abierto, con una data de la muerte de 11 a 12 horas”, dijo el jefe policial.Al final, con el hallazgo de los cuerpos de los pequeños Ricardo y Raquela se descubrió que esa mujer N/N era la madre de los dos menores. La desafortunada mujer fue identificada como Nelly Isabel Paucara Condori de 32 años.“La madre vivía con sus dos niños en ese domicilio de Mercedario, hay un gran avance en las investigaciones, ya sabemos con quiénes se encontraba la mujer, estamos ahora detrás de esas personas. Hay diferentes hipótesis. Pero lo cierto es que los tres murieron de una manera muy brutal”, apuntó Cárdenas. La Policía sospecha que se trata de un ajuste de cuentas porque el autor o los autores del triple asesinato no se llevaron ningún objeto de valor de la casa de esta familia. Asimismo se presume que los tres fueron asesinados dentro de la vivienda y los autores supuestamente trasladaron el cadáver de la mujer para desacerse de su cuerpo en una comunidad alejada de la ciudad.
Envían a la cárcel al hombre que acuchilló a 11 personas
La defensa no presentó examen psiquiátrico  Javier Virgilio Cusi Aduviri en la audiencia cautelar. Foto: ERBOL.Viernes, Junio 27, 2014 - 16:05 El juez Sexto de Instrucción en lo Penal Cautelar, Jorge Gutiérrez, determinó este viernes la detención preventiva de Javier Virgilio Cusi Aduviri (40) en el penal de Chonchocoro por haber acuchillado a 11 personas en el aeropuerto internacional de la ciudad de El Alto.El Ministerio Público imputó a Cusi por el delito de tentativa de asesinato. La abogada del ahora detenido Mónica Irusta aseguró que no pudieron presentar el examen psiquiátrico de su cliente porque tarda mucho ese procedimiento.  Sin embargo, aseguró que apelará la decisión judicial. La audiencia cautelar de Cusi fue instalado a las 14.05 y terminó a las 15.20. Cerca a las 08.00 del jueves, el imputado atacó a las personas que se atravesaron a su paso en el hall del aeropuerto internacional. Irusta insiste que su cliente –quien habría llegado de la provincia Pacajes a vender su ganado y antes de atacar a las personas con cuchillo a personas supuestamente escuchó unas “voces del universo”–  sufre de un trastorno psiquiátrico severo y considera que lo sucedido es un hecho fortuito.
Más de 2.000 reclusos buscan la superación en aulas de cárceles
El número de reclusos que estudia actualmente en las cárceles asciende a 2.058, distribuidos en alfabetización, postalfabetización, bachillerato y carreras a nivel técnico. Artesanos. Reclusos de la cárcel de San Pedro realizan actividades de carpintería en uno de los talleres del CEA, dentro del recinto. Foto: archivo Wara Vargas La Razón (Edición Impresa) / Ana Ramírez / La Paz 00:00 / 29 de junio de 2014 Un total de 2.058 privados de libertad del país se capacitan en los Centros de Educación Alternativa (CEA) instalados dentro de las cárceles. Alfabetización, postalfabetización, educación primaria, secundaria y formación técnica son los programas habilitados para su superación.“La educación brinda muchos logros a los reclusos porque tiene un sentido de rehabilitación. Un lugar cerrado como la cárcel afecta la autoestima e influye en la valoración de la vida, y el hecho de que un reo tenga la voluntad de estudiar le permite hacer actividades constructivas dentro del recinto”, manifestó Noel Aguirre, viceministro de Educación  Alternativa y Especial.El número de reclusos que estudia actualmente en las cárceles asciende a 2.058, distribuidos en alfabetización, postalfabetización, bachillerato y carreras a nivel técnico. En 2011 existían cinco CEA en todo el país, con 1.320 estudiantes, según un informe del Ministerio de Educación. La Razón conversó con cuatro mujeres recluidas en cárceles de La Paz, quienes contaron su historia de superación. La Dirección General de Educación de Adultos estableció, en 2012, transformar la educación de personas jóvenes y adultas en contextos de encierro, luego de un diagnóstico realizado un año antes junto con la Dirección General de Régimen Penitenciario, magisterios, la Dirección Nacional de Seguridad Penitenciaria y representantes de los privados de libertad de los nueve departamentos. Centros. “Hoy existen 16 centros en las cárceles y ayudan bastante a la realización de sus estudiantes, quienes aprovechan bien su tiempo. Personas que antes eran analfabetas ahora leen y escriben, otros terminaron la secundaria y varios se han formado a nivel técnico”, afirmó Aguirre.Los CEA están en los nueve departamentos: tres en La Paz y tres en Cochabamba, dos en Potosí, dos en Tarija y dos en Beni, y uno en Santa Cruz, al igual que en Chuquisaca, Oruro y Pando. Los recintos que más demandan los programas educativos son los de mayor población, como San Pedro en La Paz, El Abra en Cochabamba y Palmasola en Santa Cruz.  La Paz tiene el mayor número de matriculados con 576 internos; Cochabamba, 341; Santa Cruz, 337; Oruro, 227; Potosí, 216; Beni, 165; Tarija, 118; Chuquisaca, 58, y Pando, 20. Uno de los programas de estudio más demandado es la rama de carreras técnicas, porque ésta permite a los privados de libertad generar sus propios recursos económicos.“En Sucre hubo una iniciativa de los propios reos, ellos construyeron sus talleres y, en algunos casos, ofrecieron su servicio voluntario para enseñar las carreras técnicas que les generan ingresos, ya que elaboran productos para luego venderlos”, contó la autoridad educativa.Existen talleres de carpintería, panadería, confecciones, sastrería, artesanía, zapatería, gastronomía, electricidad, mecánica, pintura, cosmetología y sistemas informáticos.Metas. “Queremos mostrar el trabajo que los reclusos realizan, como parte de la reinserción a la sociedad, por ello se planea dotarles de espacios como galerías para que puedan exponer sus productos”, afirmó Jacqueline Murguía, directora departamental de Régimen Penitenciario.Agregó que otra de las metas es implementar la formación a nivel licenciatura en las cárceles. La duración de estudios para obtener el bachillerato es de cinco años; la formación técnica en nivel básico dura medio año; el técnico auxiliar, un año y medio, y el técnico medio, dos años. Los programas de alfabetización tienen una duración de tres a seis meses.Los cursos, en su mayoría, son impartidos por profesores egresados de la Escuela Superior de Formación de Maestros, particularmente en la parte técnica y secundaria con un mínimo de cuatro periodos de 40 minutos de lunes a viernes. En el caso de la alfabetización y postalfabetización, las clases duran de una a dos horas diarias.Al final de cada curso, los privados de libertad reciben certificados del Ministerio de Educación. Para una mejor aplicación del programa, este año el ministerio creará un proyecto para capacitar a los profesores.“Queremos que los maestros que trabajan en las cárceles conozcan mejor la psicología de una persona en situación de encierro, por ello se los capacitará. También adecuaremos los currículos porque los reclusos pueden pasar clases durante el día y eso les permitirá acelerar su formación”, recalcó el viceministro.Añadió que durante esta gestión se invertirán cerca de Bs 466.000  para equipar con 15 talleres de formación técnica a los CEA de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.Ana Ramírez  iviana: ‘Dejé las  drogas gracias al curso de repostería’“Me pescaron con mi pipa, un encendedor y 56 gramos de marihuana que eran para mi consumo. Mi defensa legal fue muy pobre y me sentenciaron como traficante”, recordó Viviana, de 45 años, quien está recluida en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes desde hace un año y un mes.Ella perdió la tutela de su hija de 14 años, quien ahora está en Sucre con sus abuelos paternos.“Mi consumo de drogas era demasiado alto, al llegar acá tenía el síndrome de abstinencia y fuertes sudoraciones, insomnio y no me aceptaba a mí misma. Al verme así, la gobernadora de ese entonces me inscribió al curso de repostería para ayudarme y no se equivocó”, contó Viviana.  Amasar, batir ingredientes, rellenar y decorar pasteles la alejaron de las drogas de a poco y hoy ya no las consume, contó. “Al elaborar masas y mezclar cremas me siento relajada y me concentro, a pesar de que es un trabajo duro. Con la repostería ganaba como Bs 500 al mes, pero no alcanzaba para mis gastos”, dijo.A Viviana le detectaron diabetes y para pagar el  costo de sus medicamentos tuvo que cambiar de actividad. “Me hicieron un estudio socioeconómico y desde hace dos semanas trabajo contestando llamadas telefónicas, con eso ganaré Bs 1.200 y me ayudará en mi tratamiento”.Al salir de la cárcel, ella planea estudiar en una universidad y la carrera de Derecho es su preferida para su superación.“Los padres que están afuera deben darle mucho amor a sus hijos y quiero decir a todos que nunca opten por ganar el dinero fácil porque eso trae consigo la cárcel”, aconsejó.   María: ‘Continuaré con los tejidos para salir adelante’“Me acusan del secuestro y asesinato de un bebé, jamás hice eso, pero el 27 de diciembre de 2013 me encerraron acá, cuando estaba en mi cuarto mes de embarazo”, recordó María de los Ángeles, de 25 años.Con su bebé cubierto en brazos y un bolso con pañales, María lleva seis meses en la cárcel de Obrajes y confiesa que le fue difícil adaptarse al contexto, pero lo está logrando gracias a los cursos que tomó.“Los primeros días lloraba mucho porque me sentía mal y este lugar es muy cerrado, así que para distraerme opté por tomar las clases de tejido que me han ayudado a tranquilizarme y superarme”, contó.María explicó que elaborar mantas y crear nuevos diseños con hilos le ayudan a generar algunos ingresos.“Con esta forma de trabajo se puede ganar al día de Bs 30 a Bs 50, pero la verdad no es suficiente para mantener a mi hijo, ya que tengo que gastar en pañales y leche, y lo peor de todo es que ahora mi bebé está un poco enfermo”, dijo.Los ojos de María se llenan de lágrimas cuando recuerda el motivo por el que hoy se encuentra al interior de la cárcel, pero su expresión se llena de esperanza cuando mira a su hijo y piensa en planes a futuro.  “La vida aquí es muy dura y una madre con su bebé sufre mucho en un lugar así, peor aún cuando nadie te visita ni se acuerda de ti, pero hay que ver hacia adelante”, expresó. Al salir de la cárcel, María espera solucionar sus problemas y demostrar su inocencia. Ella tiene planificado continuar con la elaboración de tejidos y exportarlos a otros países.“Quiero irme a Argentina para realizar mis metas,  deseo aplicar todo lo aprendido en los cursos de artesanía allá. Creo que con los conocimientos que tengo y los que me quedan por aprender puedo salir adelante junto a mi bebé”, indicó. •         Opiniones sobre las iniciativas educativasJacqueline Murguía (Directora de La Paz de Régimen Penitenciario)“Los cursos brindan instrumentos de trabajo para generar ingresos al interior del recinto y los capacita para cuando ellos estén en libertad”. Teófila Guarachi (Representante de la Defensoría del Pueblo): "Estudios para licenciatura“Es una excelente iniciativa que les permitirá a los internos reinsertarse a la sociedad y haremos que se trabaje en su profesionalización a nivel licenciatura”.
 Gobierno descarta sumar bono a sueldo básico de los policías
REPRESENTANTES DE EFECTIVOS ADVIERTEN CON INTENSIFICAR MEDIDAS DE PRESIÓN El Ministerio de Gobierno y los representantes de Anssclapol se reunirán hoy a las 16:00 para abordar las demandas de los policiales de baja graduación.  Página Siete  / La PazEl Gobierno descartó ayer la posibilidad de incorporar el bono de seguridad ciudadana al sueldo básico de los policías de baja graduación, el principal pedido de  la  Asociación Nacional de Suboficiales Sargentos Clases y Policías (Anssclapol). "Eso  no es posible porque el Tesoro General del Estado   no puede disponer 400 millones de bolivianos de una semana para  otra. Eso  no es posible, eso no es razonable, más aún cuando ellos (los policías) han dicho que esta medida  no afectaría  el presupuesto”, explicó  ayer  el ministro de Gobierno, Carlos Romero.La autoridad explicó que  junto a un grupo de técnicos  verificó que "la fusión del bono de seguridad ciudadana al sueldo básico significa más de 400 millones  bolivianos (al presupuesto de TGN) y que esa situación no es viable”.  Por su parte, el  presidente de la Anssclapol, Javier Quispe,   sostuvo  que  sumar el bono de seguridad ciudadana al haber básico es su principal demanda y que la propuesta fue trabajada con técnicos del Ministerio de Gobierno.  "Son ellos los que han sugerido aquello porque nosotros hemos  trabajado cinco  propuestas.  Se ha trabajado de manera tripartita  esta propuesta de soldar el bono de seguridad ciudadana  al haber básico”. El Gobierno y  los representantes de los suboficiales  y sargentos se reunirán hoy, a las 16:00,  para  abordar este tema y otras de las demandas del sector. Según Quispe, entre ayer y hoy  arriban los representantes de los otros  ocho departamentos. En caso de que el Gobierno no   cumpla  sus demandas, Quispe  aseguró que los efectivos y sus esposas   iniciarán medidas de presión, entre ellas el ayuno.  Incrementos salariales  Romero informó además que  el incremento salarial para la Policía Boliviana se alzó, entre 2006 y 2013, sobre 48%, en arreglo al índice de inflación, reportó ABI."Desde    2006 a  2013 nosotros tenemos una tasa de inflación acumulada de 43% y un incremento salarial de la Policía Boliviana de 48%, es decir, por primera vez que la tasa de reposición de la masa salarial opera a partir de una política incrementa el salario con la tasa de inflación del año anterior”, dijo.Romero explicó que durante los gobiernos neoliberales, anteriores a 2006 desde 1999, los efectivos policiales sólo tuvieron un incremento salarial de 11%.